Logística y Distribución Física Internacional: Claves para Optimizar Operaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB
Logística: Planificación y Estrategia en la Distribución
La logística se define como el plan, la estrategia de una operación; es la táctica de la distribución física internacional. Su evolución proviene de la ciencia militar y luego se adopta en las empresas para mejorar su organización. Con el tiempo, las organizaciones se dieron cuenta de la necesidad de interdependencia. El auge de la logística se produce a partir de la globalización, impulsado por la comunicación informática y los múltiples canales de conexión.
Objetivos de la Logística
Los objetivos principales de la logística son:
- Reducir costos.
- Cumplir con los tiempos de entrega.
- Satisfacer las necesidades del cliente.
Se implementan controles para verificar el cumplimiento de estos objetivos. Si no se alcanzan, se debe revisar y modificar el plan estratégico. La logística es muy vulnerable al contexto, por lo que la adaptabilidad y los puntos de control son fundamentales.
La logística se basa en el trabajo en equipo, donde cada miembro comprende su rol y contribuye a la cadena de suministro. Las necesidades comunes prevalecen sobre las individuales.
Distribución Física Internacional (DFI)
La Distribución Física Internacional (DFI) es la operación táctica que implica el traslado de mercancías desde un origen hasta un destino. Sus objetivos son:
- Entregar a tiempo.
- Entregar la cantidad exacta solicitada (ni más ni menos, ya que el transporte está preparado para una cantidad específica y el incumplimiento afecta la logística).
- Minimizar costos para satisfacer al cliente, lo cual es también el objetivo final de la servucción.
Logística Social
La logística social ocurre cuando el gobierno se pone a disposición de la logística y establece una política de Estado. Esta política puede incluir leyes, subsidios, incentivos e inversiones. Esto diferencia a los países emergentes, cuyo principal problema es el mercado interno. Estos países dan mucha importancia a la mercancía de exportación, pero no pueden consumirla internamente debido al bajo nivel de vida. Además, sus grandes territorios generan plataformas aisladas (por ejemplo, Buenos Aires - Rosario) y un mercado deficiente que no las sustenta. Las plataformas (puertos, aeropuertos, depósitos) necesitan conexiones rápidas para competir globalmente.
Logística Europea
Históricamente, la logística europea surge de la necesidad de abastecer territorios que no eran autosuficientes. Esto impulsó viajes de conquista, la creación de mapas y el desarrollo de la logística. Europa tiene ventajas como territorios pequeños, menor costo, mayor conexión, proximidad al mar y territorio continental. Su política de Estado siempre ha priorizado la logística en el sector terciario.
Europa se beneficia de su tradición y experiencia. Una conexión marítima clave es el Canal de Suez, que une el Mar Rojo con el Mediterráneo y conecta Asia con Europa. México, un país con logística menos desarrollada, se conecta por tierra con Estados Unidos. La gran cantidad de puertos beneficia a Europa. La Unión Europea ha logrado una integración norte-sur y este-oeste, algo que pocos han conseguido.
Las plataformas conectadas son eficientes y responden a múltiples entradas de mercancías desde varios puntos y países.
Evolución de la Logística
Años 50: Áreas Aisladas
Producción, manejo, bodegas, transporte, servicio y ventas trabajaban sin coordinación, respondiendo a necesidades individuales y con poca interacción.
Años 60: Agrupamiento
Bajo la distribución física, se crearon núcleos de operación con un objetivo común: la entrega del bien. Hubo más coordinación entre departamentos.
Años 70: Integración
Se aplicó la intralogística a nivel de compañía. Se reconoció la importancia de la coordinación integral interna para enfrentar la turbulencia del mercado y las políticas comerciales.
Años 80: Cadena de Suministros
Se creó la concepción logística integral entre la cadena de suministro. Varias empresas unieron sus logísticas internas, fijando objetivos parciales pero comunes.
Años 90: Globalización
Se inició el camino del gran cambio. Las empresas buscaron la expansión de los negocios y globalizaron su forma de operar, mediante tratados, acuerdos y redes globales.
Hubs y Hinterland
Un hub es una plataforma logística o de distribución física. Por ejemplo, el puerto de Buenos Aires, donde hay oficinas que gestionan la distribución física internacional, buscando la eficiencia logística. No solo se transporta la mercancía, sino que también se gestiona la documentación.
El hinterland es la zona que rodea al hub. Por ejemplo, Buenos Aires y Rosario forman un hinterland. Entre dos o más plataformas debe haber puertos secos, autopistas, peajes, etc., que se comunican con los puertos para lograr el objetivo. Es el que sostiene la comunicación entre varios hinterland. Sin la cooperación del Estado (por ejemplo, construyendo autopistas), no se puede ser competitivo a nivel mundial.
En países emergentes, no se desarrollan efectivamente. Europa tiene menor territorio y mayor trayectoria, por lo que su hinterland conecta varios hubs.
Cadena de Suministros
La cadena de suministros es el conjunto de procesos para posicionar e intercambiar materiales, servicios, productos semiterminados, productos terminados, operaciones de postacabado logístico, de posventa y de logística inversa, así como de información, en la logística integrada que va desde la procuración y la adquisición de materia prima hasta la entrega y puesta en servicio de productos terminados al consumidor final. La administración de la logística de la cadena de suministro es la ciencia y la práctica de controlar estos intercambios, monitoreados por la información asociada a este proceso logístico.
Son las partes de un plan y las divisiones de una operación. Cada parte de una empresa forma una cadena de suministro para cumplir un objetivo. El objetivo dentro de la cadena es reducir el tiempo, minimizar el costo y cumplir con lo pedido. Uno de los objetivos de la logística actual es ahorrar pasos y eliminar los depósitos, ya que generan costos y riesgos (pérdida, incendio, daño por agua, etc.). Los puntos más importantes para una buena logística son la información (que cada sector sepa qué hacer y qué están haciendo los demás) y la colaboración de todos los que operan en la cadena. Para que se cumpla, debe haber una buena comunicación. La distribución física internacional es una cadena de suministros, está dentro de ella.
Distribución Física Internacional (DFI): Proceso y Etapas
La Distribución Física Internacional (DFI) es el proceso logístico que se desarrolla en torno a situar un producto en el mercado internacional, cumpliendo con los términos negociados entre el vendedor y el comprador. Su objetivo principal es reducir al máximo los tiempos, los costos y el riesgo que se puedan generar durante el trayecto, desde el punto de salida en origen hasta el punto de entrega en destino. Se trata de una unificación de cinco subsistemas (transporte, almacenaje, embalaje, carga/descarga y distribución) y un sistema de apoyo e información.
Etapas de la DFI:
- Análisis de la carga a transportar.
- Preparación del empaque y embalaje.
- Selección del modo de transporte.
- Costos.
- Documentación.
Para poder cumplir con una distribución física se debe considerar:
- Tipo de carga: Según el tipo de carga se determina el tipo de embalaje.
- Medio de transporte.
- Documentación: Organizaciones internacionales emiten normas.
- Costos: Variables y fijos, que cambian según el medio de transporte.
Tipos de Carga
A granel: No se puede transportar por unidad, sino por peso o litros. Ejemplos: petróleo, semillas, líquidos. Se utilizan cajas o contenedores especiales llamados silos (semillas) o tanques (combustible). Se transporta por buque o camión.
General: Puede estar suelta o unitarizada (en contenedor o paletizada). Depende de la naturaleza de la carga. La diferencia entre unitarizar y consolidar es que la unitarización es homogénea (una misma mercancía en un contenedor), mientras que la consolidación es heterogénea (varias cargas diferentes en un contenedor) para abaratar costos.
En ambos casos, la carga puede tener diferentes naturalezas:
- Frágil (ejemplo: lámparas).
- Peligrosa (ejemplo: explosivos, combustibles).
- Sobredimensionada (ejemplo: máquinas, tractores).
- Perecedera (ejemplo: alimentos, vacunas, flores).
Carga Peligrosa
Se debe considerar la normativa específica para el transporte de carga peligrosa.