Logística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 19,37 KB
Tema I
Logística: Control de flujo de materiales desde la fuente de aprovisionamiento hasta situar el producto en el punto de venta
Logística: De información y De Mercancías
FIN: Ofrecer a los clientes la máxima calidad de servicio al menos coste posible.
Factores Cambio Logístico: Exigencias crecientes del servicio – Las tecnologías de información- Nuevas tecnologías de almacenaje.
Factores q inciden en el cambio del entorno competitivo: Globalización de las competencias - Explosión del servicio al cliente como ventaja competitiva- Utilización del tiempo de servicio como factor determinante de la competitividad.
Tendencias y estrategias: La logística cambia el problema, creando sistemas integrados de información y control para conseguir un flujo continuo de productos con las mínimas inversiones posibles y en consecuencia menores costes operativos.
Objetivos de las funciones Logísticas: Garantizar el abastecimiento de todos los materiales q necesita la empresa.- Minimizar los costes originados por el servicio.
Flujo Logístico: Materias Primas – Fabricación- Distribución. Punto de Venta- Consumidor.
Estudio Delphi: Consulta expertos del sector, Bienes de consumo, estrategias logísticas, Distribución Comercial.
Estrategias en las empresas de Distribución comercial: - Acortamiento del Ciclo de Pedido de tiendas – Automatización de las funciones logísticas – Planificación y gestión del transporte.
Estrategias en las empresas de Gran Consumo: - planificación y gestión integrada – introducción en programas de calidad total – acortar el plazo de servicio.
Áreas claves de la Logística: - Nivel de servicio al cliente – Sistemas de información – Operaciones Logísticas.
Operadores Logísticos: Dist comercial (Transporte a larga Distancia, Transp de reparto Capilar, almacenaje y Gestión de stock)
Gran Consumo (Transporte a larga Distancia, Almacenaje y Preparación de Pedidos, Merchadising)
Principales Objetivos en la optimización de la Cadena Logística: satisfacción del cliente – Rentabilidad – costes- equipos.
Tema II
Objetivos Dpto. de Compra: conseguir para cada producto de q se trate las calidades, cantidades y precios y momentos de entrega adecuado.
Elementos de Compra: Calidad -Proveedor – Precio.
Aspectos del Pedido: Cantidades y Fechas de entrega – Precio – Forma y Plazo de Pago.
Aprovisionamiento: Fuentes de Suministro – Cantidades q serán adquiridas – Planificacion y programación de compras.
Función de Compras, Función de Aprovisionamiento.
Ventajas de Pedidos Cerrados: - Ocupacion adecuada de la capacidad de almacenaje – optimizar el espacio con margen de seguridad – Optimizar la capacidad de carga de transporte.
Pedidos Abiertos: Si la demanda no es continua – Se fijan una cantidad total y las condiciones económicas – Son muy utilizados en la centralizacion de la compra.
Evaluacion de proveedores
(Criterios Cualitativos) Iniciativa de Ahorro de Costes - Calidad de la documentación – Aceptacion de la paletizacion.
Tema III – Inventarios
Cantidad de un determinado producto con la q se pretende establecer una cobertura q nos permita quedar a salvo en lo posible de los efectos de la demanda y plazos de reaprovisionamiento.
Razones Positivas q explican el almacenamiento de existencias: - Plazos de entrega - obtener descuento por grandes compras- equilibrar fases del sistema productivo.
Significados del Stock:
Comercial: Disponibilidad Maxima, Entrega Rapida, calidad del producto
Finanzas: Inversion, Gastos Almacenes, Riesgos y Sguros.
Producción: Lote fabricación, Rotacion Stocks, Obsolencia
Clasificacion de stocks en función del estado en q s encuentra:
- Materia Prima, Material o producto de curso de fabricación, Productos Terminados.
Costes Asociados a Inventarios:
- Coste de Adquisicion de producto,
- Coste de Posesion de Inventario
Coste Financiero
Coste de almacenamiento
Coste de Almacenamiento y obsolvencia
- Coste de Realizacion de pdido
- Coste de Rotura de stock
- De materias primas
- De productos Terminados
Gestion de Stock: Periodo de Reaprovisionamiento – Punto de pedido – Lote económico – Plazo de entrega.
Conocimiento Demanda: Demanda Determinista
Constante
Variable pero Conocida
Demanda Aleatoria
Metodo Wilson : Para demanda constante y conocida – Determinacion del lote económico de pedido – Variables son (Demanda Anual, Costes de aprovisionamiento, Costes de Almacenaje)- Stock de Seguridad.
Metodo de la Prevision de la demanda:
Cualitativos : - Red de Ventas
Opinion de los ejecutivos
Investigacion de Mercados
Cuantitativos : Regresion y Correlacion
Modelos economicos
Alisados exponenciales.
Formas de Aprovisionamiento:
Pull tira el producto (Almacen Regional - Almacen de Control)
Push empuja el producto (almacen de Control – Almacen de Regional)
Nivel de Servicio:
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
Probabilidad de demanda
Tema III
Nueva Negociacion : El fabricante toma conciencia como socio para la consecución de sus objetivos. A nivel Bilateral/ A nivel Colectivo.
Organizaciones Acopladas:
Distribucion : - El punto de venta es el centro de la empresa – Los Dptos Comerciales se agrupan por categorías de productos – La gestión por categorías va adquieriendo preponderancia.
Produccion: - Se enfrenta a especialistas con mas información del mercado sus productos.
Factores para los Cambios : - La fuerza de las marcas - las nuevas tecnologías – La eficacia de la publicidad.
Proceso de Comunicación : el q habla - Lo q intenta decir – El q escucha.
Elementos del Proceso de Comunicación: Emisor, mensaje, código, canal, contexto, receptor
Objetivos del Proceso de Comunicación: Q el receptor reciba el sms, - Interpretacion correcta del sms – Incitar a la acción.
Formas de comunicación: Solo Verbal – Verbal Afectiva – No Verbal ( Tono de voz , Expresiones Faciales, Movimientos Corporales)
Barreras de Comunicación
Debidas al entorno ( Ruidos del ambiente, Interrupciones Varias, Espacio Fisico)
Debidas del emisor ( Falta de Codigo Comun, Impresion del sms , Actitud Negativa)
Debidas al receptor ( Falta de atención, defensa psicológica, evaluar anticipadamente)
Reglas Comunicación Efectiva : – planificar y organizar el sms, adaptar el sms al receptor, mantener un orden lógico de argumentación.
Asertividad: Saber decir NO sin ser agresivo.
Comportamiento asertivo: reacción firme y deshinibido frente a situaciones adversas.
Formas de conducta : Asertivo- agresivo- pasivo
Principios q ayudan a expresar la opinión: Brevedad – Calidad- Sinceridad – Firmeza.
Ser asertivos: Ser capaz de decir NO – Ser capaz de pedir un favor sin abusar de los demás _ Capaz de defender su opinión.
Método escucha activa : Ser consciente del otro – Observar e interrogar – Detectar las palabras claves.
Esucha activa :
- En la negociación del exito se puede hallar en la uniformacion q necesitamos.
- Nuestro interés se centra en la información q posee el oponente
- Durante el desarrollo de la conversación podemos confirmar y ampliar la información prepada previamente.
Reglas básicas para mejorar la escucha activa:
- Tomar el tiempo necesario para escuchar, Escuchar y resumir, Preguntar y Tomar Notas
Dpto de compras:
- Intervención de mas de una persona en la toma de decisiones
- Estilo del negociador basado n la racionalización y la utilidad
- Buscan seguridad y precio
Perfil del Vendedor:
- Abierto, Extrovertido, Jovial.
Proceso de Negociacion: - Preparacion – Desarrollo – Conclusion.
Fases del Desarrollo de la Negociacion: Presentacion, Fijar limites y la agenda, Negociación y alternativas, Conclusion y acuerdos.
Principios de la Argumentacion:
- Expresar los argumentos con claridad
- Expresiones q eviten malas interpretaciones
- Hablar en presente
Tratamientos de las Objeciones
- Nos dan información sobre el cliente
- Generalmente son una táctica defensiva
- A veces son dificultades reales o el resultado de la mala argumentación.
Herramientas del Negociador
Material de Apoyo (El Dossier, Graficos y Diagramas, Otros medios de presentación )
Entorno Fisico ( Uso del espacio, el mobiliario de los objetos, creado el ambiente adecuado)
Estilos de Negociacion:
- Formalista(Propuestas concretas y precisas, coherencia entre lo q se dice y se hace, defienda su postura y tenga paciencia)
- Corporativo ( Buscar soluciones a la esencia del problema, desarrollar la escucha activa y la paciencia, ayudar a concluir el proceso mediante resúmenes)
- Diplomatico ( Mostrar argumentos originales, Mostrar agilidad mental, mostrar interés por lo q dice)
El Momento del Cierre:
- Cada vez aparecen menos objeciones y ofrece menos reticencia a nuestros argumentos
- Se observa cierta relajación en el ambiente
- La parte contraria empieza a pedir detalles concretos con relación al servicio, plazo de entrega , cobro.
Tema IV
Funcion de los almacenes : evitar rotura de stock – Movimientos especulativos – consolidación y división de pedidos
Division de envíos: Fabrica- transporte – almacen de distribución –transporte – cliente.
Clasificación de los almacenes: -Almacen de mats primas- De productos semielaborados – De productos terminados.
Tipos de Almacen según las técnicas de manipulación: convencionales, en bloque, compactos.
Clasificación de los almacenes según función logística: - Almacenes centrales o cabecera – almacenes reguladores y de distribución – Depositos .
Almacen: - eslabon en la clave en la cadena logística
Interviene determinante en el Coste Global de la Cadena, el nivel de servicio
Los aspectos claves son numero de almacenes, localizaciones de los mismos, dimensionamiento de cada almacen.
Localizacion estratégica de los almacenes
- Determinación de las necesidades
- El emplazamiento
- El dimensionamiento
Determinacion de las necesidades
- Aumento o disminución de líneas de productos
- Aumento de zonas e influencia
- Aumento de clientes y su tamaño.
Emplazamiento
- Precio de los locales
- Facilidades d acceso
- Condiciones de trafico, carga y descarga.
El emplazamiento su resolución responde a:
- Teoria de la Localizacion
- Planteamiento de minimización de costes
- Economias externas
Teoria de la Localizacion:
- Modelo de Beneficios potenciales ( Incremento de la inversión)
- Modelos de Stokes( Coste unitario es inversamente proporcional al mercado potencial)
- Modelo de reilly y Converse( atracción de las ventas según población y distancia)
El Dimensionamiento
- Características de la mcia.
- Volumen de mcia y No. De referencias
- Espacio para mcia, pasillos, zonas de carga y descarga.
Actividades del almacen:
- Entrada y recep de mcia.
- Clasif de Procuctos
- Manipulacion de Mcia.
Procesos Criticos:
- Cotejar la documentación, Comprobar la codificación del producto, Marcar la referencia o el precio de venta.
Requisitos el sistema de gestión de almacenes:
- Adecuado a la necesidad existente, preciso en su información, rápido en cuanto al proceso de la información.
Funcionalidad del Sistema Logistico de Informacion
- Gestión de pedidos, procesamiento d pedidos, gestión de inventarios
Tecnologias de almacen:
- Código de barras, capturas automaticas de datos, EDI
Ventajas de la tecnología del RFID
- Lectura de varios productos simultáneamente, mayor productividad, reducción de errores.
Beneficios del RFID
Fabricante: Reduce el nivel de stock en toda la cadena, mejor gestión de fechas de caducidad, mayor eficiencia de los procesos.
Zonas del almacén: Recepción y control, servicios administrativos, almacenaje de mercancías y materiales varios.
Diseños de almacen. En forma de T, de flujo giratorio, de esquina.
Tema V
La distribución física es la función responsable d acercar el producto al mercado
Organizar esta función comprende : Establecer la red de distribución, seleccionar medos de transporte, planificación temporal de las rutas.
Modos de transporte: Maritimo, carretera, aéreo , ferroviario
Medios de transp. : Avion , coche , tren , ferrocarril.
Caract de transp Maritimo: - Gran capacidad de carga, costes reducidos, lentitud.
Operadores Portuarios: empresas estibadoras, agente de aduanas, el transitorio.
Tipologia de transp, marítimo: Carga masiva, línea regular, de cabotaje.
Transp por Carretera: Adaptabilidad a las cargas, rapidez, elevado coste.
Transp por Carretera canales de comercializacion: Directos, transitorios y centros de información, agencias de transporte.
Caract de transp Ferroviario: Gran capacidad de transporte, redes de líneas fijas, flexibilidad
Tipologia Transp Ferroviario : Cerrados, Jaula , plataformas.
Limitaciones de Transp Aereo: Peso de la mercancía, Tamaño de las puertas, Autonomia de vuelo.
Caract. de Transp Aereo: Rapidez de entrega, Sujeto a horarios fijos, Reducida capacidad de carga
Transp Multimodal: Reduce el tiempo de carga y descarga, disminuye el riesgos de accidentes y robos, acorta los plazos de transporte.
Aspectos técnicos Transp Multimodal: Un solo ctto de transp., diversos medios de transp., facilitación de los tramites aduaneros.
Relac con el transportista: - incumplimiento de plazos inadecuado seguimiento de la mcia, coste elevado del servicio de calidad.
Criterios en la selección de un transportista: el coste, el plazo de entrega, la profesionalidad credibilidad.
Eleccion del modo de transporte (empresa): Localizacion de las fabricas, localización de almacenes, localización de los mercados.
Determinacion del tamaño de flota: Volumen de carga, distancias, legislación.
Modelos de Dist.: Dist. Directa, Dist. De Red, Dist. Combinada.
Eleccion del Modelo de Dist :Objetivo(elegir el modelo con costes totales menores)
Criterios (Completar la udad. Transporte, Cumplir los plazos de entrega, el equilibrio e/ ambos dependera de los clientes)
Tema VI
Razones de externalizacion : Reducción de costes, Reduccion de tiempos en la operaciones, incremento de la calidad y nivel de servicio.
Canales especializados : Reparto Capilar, necesidad de una infraestructura potente y eficiente, servicios de alto valor añadido.
Desarrollo del negocio de comercio electrónico: recepción y almacenamiento y gestión de stock, manipulación y preparación de pedidos, centro de atención al cliente.
Por q subcontratar? Mejorar el enfoque de la compañía en su objeto fundamental, acceder a capacidades habilidades técnicas o recursos especializados, acelerar los beneficios de la reingeniería de procesos internos.
Requerimientos para la subcontratación: Posibilidad de reconversión del personal, contar con potencial técnico suficiente para afrontar el control, ambiente empresarial abierto a los cambios.
Pasos: formular un pliego de condiciones, Proceso de ilicitacion, confeccion de un contrato.
Condiciones: Construir la especificación, definición del nivel de servicio, formato de los pecios.
Tema VII
Costes Logisticos: de reaprovisionamiento, de proveedores, de stock.
Identificacion: Por cliente, por canal de distribución, por segmento de mercado
Rentabilidad del Cliente: segmentar los clientes según tipología, análisis ABC, considerar los costes atribuibles.
Rentabilidad Directa por Producto: Muy extendido e/ los periodistas, puede utilizarse en la cadena logística, sigue el mismo esquema de la rentabilidad del cliente.
Ventajas del Rentabilidad Directa por Producto: control de costes de almacenamiento, decisiones de aprovisionamiento correctas, mayor eficacia de las promociones