Lógica tradicional y lógica simbólica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 550,81 KB
http://es.Wikipedia.Org/wiki/Oraci%C3%B3n_(gram%C3%A1tica)
Oración (gramática)
La oración es el constituyente sintáctico más pequeño, capaz de realizar un enunciado o expresar el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto ilocutivo que incluya algún tipo de predicación. Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva. A veces se usa el término cláusula para designar un constituyente sintáctico con estructura oracional, pero dependiente sintácticamente de otra unidad mayor careciendo también de independencia semántica, o fonológica. Esta falta de autonomía es la principal diferencia respecto de la oración, unidad completa e independiente, ya que la cláusula necesita relacionarse con otras cláusulas dentro de la oración principal.
Una definición tradicional es «La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido completo y autonomía sintáctica» que aunque es imprecisa, trata de reflejar el hecho de que la oración pragmáticamente es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando). Debe tenerse presente que técnicamente los términos enunciado, proposición y oración no son sinónimos, ya que el primero se refiere a aspectos pragmáticos, el segundo lógicos y semánticos y el último puramente gramaticales. Fonológicamente las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y gráficamente por comas o puntos. En las escuelas formalistas, es la unidad de análisis fundamental.
Índice[ocultar] |
[editar]Introducción
Copia digital de la primera oración húngara conocida. Manuscrito de 1055 de Tihany
El concepto de «oración» es paradójicamente uno de los que más revisiones ha sufrido en los modelos gramaticales desde la aparición de lalingüística moderna y en particular la moderna teoría de la sintaxis. Tradicionalmente los gramáticos trataron la oración como una uníón de "sujeto + predicado"
pero ese análisis semánticamente simplista ha sido abandonado en sintaxis moderna, entre otras cosas porque no aclara la estructura interna, no permite hacer generalizaciones interesantes y parece ignorar las evidencias que llevaron a la hipótesis de endocentricidad generalizada. Además el esquema "sujeto + predicado" no puede explicar oraciones interrogativas como:
- (1) ¿Qué se ha comprado María esta tarde?
Porque en ella la estructura claramente es más complicada, y el sujeto está rodeado de constituyentes sintácticos que la gramática tradicionalconsidera parte del predicado. Tampoco la relación entre una oración en voz activa y en voz pasiva queda capturada por una atribución convencional al sujeto y al predicado:
- (2a) [Juan] [besó [a María]]
- (2b) [María] [fue besada [(por Juan)]]
El análisis sujeto predicado simple no puede aclarar porqué en (2a) María es parte del predicado, pero en la oración (2b) que tienen el mismo contenido proposicional es el sujeto, sin recurrir a argumentos circulares.
Los primeros análisis sintácticos en términos de constituyentes inmediatos de Leonard Bloomfield trataron la oración como una construcción exocéntrica en la que ninguno de los dos constituyentes básicos en sintagma nominal sujeto y la frase verbal eran el núcleo principal de la misma, y ambos digamos constituían elementos jerárquicos del mismo nivel. En el modelo de Noam Chomsky de 19861 por el contrario el sujeto se trataba como el especificador de unsintagma de tiempo:
Este sintagma de tiempo sería una categoría funcional cuyo núcleo sería la inflexión de tiempo normalmente asociada a un verbo léxicoconjugado a un [verbo auxiliar]. Además este análisis respalda la hipótesis de endocentricidad generalizada.
En cambio en el análisis del funcionalismo lingüístico no existe una definición formal de oración, sino que existen patrones recurrentes fonológicos, sintácticos y semánticos que permiten definir prototipos de oración, ver más abajo.
[editar]Enfoque funcional de oración
En gramática tradicional, las categorías gramaticales eran vistas como unidades discretas. Esto implica dos cosas fundamentales: las categorías poseen límites precisos, o sea, un elemento pertenece a una categoría si posee las propiedades o carácterísticas que definen a esta como tal, y, debido a esto mismo, los miembros de una categoría son equivalentes entre sí.
Sin embargo, el funcionalismo lingüístico entiende la oración como un continuum dentro del cual una serie de rasgos o propiedades, cuyo fin es identificar no la pertenencia sino la gradación, confluyen y tienden a coincidir según una determinada probabilidad. Esto provoca que dentro de una categoría existen miembros que pueden llegar a ser mejores ejemplos que otros a los cuales se les llama prototipos.
De esta manera, para establecer la definición de la oración, se propone una caracterización de su prototipo y no un conjunto de condiciones necesarias y suficientes para identificarla. Los principales aspectos que se toman en cuenta para definir el ámbito de la oración son los siguientes:
- Desde el punto de vista de la entonación, está delimitado por dos pausas (una al inicio y otra al final).
- Desde el punto de vista semántico, transmite un mensaje con sentido cabal para un determinado contexto, o sea, no precisa nada más para ser interpretada.
- Desde el punto de vista sintáctico, es autónoma. Esto significa que la oración no está incluida dentro de otra unidad gramatical. También es importante señalar que toda oración posee un verbo conjugado.
[editar]Enfoque generativista de oración
El análisis de la estructura interna de las oraciones que ha hecho la escuela generativista ha ido variando con el tiempo desde las "reglas de reescritura sintagmática" en que la oración se analizaba como una construcción exocéntricaen la que se unen un sintagma nominal, que en esencia se comportaba como un sujeto, con un sintagma verbal, y sobre los que luego más tarde actuaban desplazamientos sintácticos, pasándose de una estructura profunda a unaestructura superficial. A la hipótesis de "endocentricidad generalizada" que trataba en pie de igualdad las categorías funcionales y las léxicas. En este modelo se presupone que las oraciones en esencia se ajustan al esquema estructural:
SC(complementador) [=O'] / \ SX C' / \ Cº ST(tiempo) [=O] / \ SN T' / \ Tº SV
Donde SN sería en sintagma nominal sujeto, Cº la partícula que introduce una oración que podría no existir,2 SX sería un especificador del sintagma complementante (en las oraciones interrogativas paricales estará ocupadado por el pronombre interrogativo y su complemento). Tº sería un verbo auxiliar o un verbo en forma finita (que aparece sólo en algunas oraciones), SV el sintagma verbal que en la gramática tradicional se identificaba con el predicado. Cada uno de estos sintagmas constituyentes además podía tener su propia estructura interna.
[editar]Cláusulas, oraciones, enunciados y proposiciones
Los términos oración, cláusula, enunciado y proposición son usados informalmente como sinónimos, aunque conviene usar cada término para un conjunto de aspectos diferentes. En principio, el término proposición se refiere al contenido lógico-semántico de una oración, aunque el uso del término es usado de manera ligeramente diferente por diferentes autores. El término enunciado se refiere a una unidad pragmática, que frecuentemente coincide con el contenido oración sintáctica, pero no siempre. Los términos oración y cláusula se usan con un sentido eminentemente gramatical, siendo esencialmente sinónimos. Ocasionalmente cláusula es más usado para referirse a una oración que forma parte de una oración compuesta más grande.
En algunas gramáticas se prefiere el término oración transpuesta dentro de una oración compleja, antes que hablar de oración principal o de oraciones subordinadas.3 Otros incluso prefieren hablar de oraciones subordinadasinyectadas o incrustadas, si bien en estas no incluyen a las oraciones comparativas ni a las que establecen una relación de causa y consecuencia.4
[editar]Clasificación de las oraciones
En gramática tradicional es común clasificar las oraciones se pueden clasificar atendiendo a criterios sintácticos, semánticos y pragmáticos.
[editar]Criterios sintácticos
La gramática tradicional trata las oraciones desde un punto de vista de componentes inmediatos:
Oraciones compuestas:
son las que dos o más oraciones forman otra oración; por ejemplo: A Carlos le gusta jugar fútbol, pero a María solo le gusta jugar cricket.Oraciones copulativas (o atributivas):
aquellas que cuentan con un predicado nominal. Éstos constan de un verbo que hace de cópula entre el sujeto y el atributo.Oraciones adversativas:
aquellas que van precedidas por una conjunción adversativa (pero, sino, aunque, no obstante, mas, sino que). Contradicen el significado de la oración a la que se unen por la susodicha conjunción. (Ej.: Tú lo sabes, pero yo no).Oraciones disyuntivas:
aquellas que van precedidas por una conjunción disyuntiva (o, u). Contradicen o matizan el significado de la oración a la que se unen por la susodicha conjunción.Oraciones subordinadas:
Aquellas oraciones que hacen parte de otra principal y desempeñan en ella la función que realiza otra palabra, ya sea de sustantivo,adjetivo o adverbio. Tradicionalmente, estas oraciones se han denominado subordinadas y principal a la oración de la que forma parte. Las oraciones subordinadas carecen, por sí solas de significación y se ligan a las principales mediante conjunciones subordinantes.
Este enfoque difiere grandemente de los enfoques más formales, y en cierto modo más aplicables a la generalidad de lenguas del mundo. En estos enfoques lo más importante no es la cualidad de los elementos de uníón en las oraciones compuestas sino el tipo de estructura jerárquica que se da entre las diversas partes de dicha oración.
[editar]Según la divisibilidad
Dentro del enfoque funcionalista las oraciones se clasifican en 1oraciones unimembres y 2oraciones bimembres.
Las primeras se llaman a veces también predicados directos no se pueden dividir en sujeto-predicado, sino que tienen su propia categorización según el tipo de información que comunican. Las interjecciones, las exclamaciones, los vocativos, las respuestas a preguntas o los imperativos desnudos son oraciones unimembres por ejemplo. En cambio en el análisis generativista este tipo de actos de habla no se considera que tengan estructura sintáctica.
Las oraciones bimembres son aquellas que poseen dos miembros (o constituyentes sintácticos) y por lo tanto, pueden ser analizadas estructuralmente según sus partes. Se reconocen dos grandes grupos: las oraciones bimembres averbales y las verbales u orales:
Oración bimembre averbal
No poseen verbos conjugados (los verboides, o "tiempos no personales del verbo" - gerundio, participio e infinitivo - no son parte del paradigma de conjugación) y se componen de dos partes: el soporte y el aporte. Desde un punto de vista generativo son oraciones que no tienen estructura de sintagma de tiempo. Algunos ejemplos:
- 1:Robín Williams, premiado por la Academia.
- 2:Flor Violeta, la más hermosa del mundo.
- 3:La selección de fútbol, muy cerca del triunfo.
- 4:En peligro víctimas de choque.
Oración bimembre verbal
En cierto modo este es el prototipo de oración, con un verbo flexionado según el tiempo. Tradicionalmente se consideran formadas por un sujeto y un predicado; o según el análisis generativo son un sintagma de tiempo con el sujeto ocupando la posición de especificador del mismo y el verbo flexionado la posición de núcleo oracional.
[editar]Oraciones según la forma del sujeto
Según el tipo de sintagma nominal que hace de sujeto las oraciones se pueden clasificar en:
- Oraciones personales explícitas, en las que existe un sintagma nominal fonéticamente realizado que es sujeto de la oración.
Oraciones personales implícitas o elípticas.
En la que no aparece ningún sujeto explícitamente, y se analizan comúnmente como casos de sujeto elíptico.
Oraciones impersonales, en las que no existe sujeto explícito ni implícito. Normalmente se refiere a oraciones que expresan situaciones atmosféricas (llueve, hace frío, ...), existenciales (hay comida), para las que no existe unreferente que pudiera ser interpretado como sujeto semántico de la oración. Y las impersonales (pseudo)reflejas del tipo aquí se vive bien tiene sujeto...
[editar]Oraciones según la complejidad del predicado
Según la forma del sintagma verbal o en particular el número de verbos flexionados las oraciones se pueden clasificar en simples o compuestas:
- Oraciones simples, tradicionalmente analizadas como formadas por un único predicado. Desde el punto de vista generativa contienen un único núcleo de inflexión o de tiempo.
Oraciones compuestas, en las que existe más de un verbo conjugado, y en las que por tanto alguno de los constituyentes sintácticos, es una oración subordinada o sintagma temporal que a su vez es parte del sintagma temporal mayor que constituye la oración compuesta completa.
Una oración subordinada (o secundaria) es una oración que depende de la proposición principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otro sintagma que no es oración. Y por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, siendo locuciones adverbiales o conjunciones. La oración subordinada puede ser explícita (verbo conjugado en un modo definido) o implícita (el verbo está conjugado en un modo indefinido).
[editar]Coordinación o parataxis
Las oraciones coordinadas tienen relación de igualdad jerárquica, es decir, están en el mismo del árbol sintáctico. Se puede decir que son dos oraciones que se han unido en condición de igualdad, manteniendo su estatus la una respecto de la otra. Las oraciones formadas por dos o más oraciones simples coordinadas se conocen como oraciones compuestas por coordinación (especificando además el tipo de esta coordinación, que viene marcado por el nexo, pudiendo ser de todos los tipos que se muestra en los ejemplos. El nexo de este tipo de coordinación se conoce como conjunción.
Algunos ejemplos de oraciones compuestas fomradas por coordinación:
- Oración coordinada copulativa:
Juan fue al mercado y Helena se marchó a trabajar
. - Oración coordinada disyuntiva:
Paola irá de vacaciones a Roma o bien visitará a su familia
. - Oración coordinada adversativa: Afortunadamente, nuestro tío no vino, sino que volvíó
. - Oración coordinada distributiva: Ya descansa en la cama, ya descansa en el sofá
. - Oración coordinada explicativa:
El rector siempre tiene razón, es decir, siempre me convence
.
[editar]Subordinación o hipotaxis
Las oraciones subordinadas establecen una relación de dependencia respecto de otra oración, es decir, jerárquicamente están dominadas por otra oración llamada oración principal. Las oraciones formadas por una oración principal y una o más oraciones subordinadas se conocen como oraciones complejas u oraciones compuestas por subordinación (especificando además el tipo de esta, que viene también marcado por el nexo), pudiendo ser de todos los tipos que se muestra en los ejemplos:
- Oración principal, tipo de oración de la que depende una oración subordinada, del tipo que sea. Estas proposiciones si se encontraran sin nexos serían oraciones autónomas y completas. Ejemplo:
- Trajo todas las referencias para completar el artículo en cuanto hubo terminado el texto principal.
- Oración subordinada sustantiva, tipo de oración subordinada por una conjunción subordinante y con las funciones propias del sustantivo respecto de la oración principal (sujeto, objeto...):
- Que participe el público es importante. (En este ejemplo, la oración subordinada ejerce de sujeto dentro de una oración atributiva o copulativa).
- El bibliotecario no permite que los vándalos editen ese artículo.
(En este otro, la oración subordinada ejerce de objeto directo).
- Oración subordinada adjetiva o de relativo, tipo de oración introducida por un pronombre relativo. Esta oración tiene siempre un antecedente, que puede ser expreso o no, del que depende.
- Ramón, que es americano, ha viajado mucho. (Oración subordinada adjetiva explicativa).
- Los editores que protegen los artículos no tienen miles de ojos. (Oración subordinada adjetiva especificativa).
- Oración subordinada adverbial, tipo de oración subordinada introducida por un adverbio o nexo adverbial:
- Hizo todas sus oraciones donde tú le indicaste
. (Oración subordinada adverbial local (o de lugar)). - El experto no duda en opinar cuando se le pide
. (Oración subordinada adverbial temporal (o de tiempo)). - Hago las cosas como mejor sé
. (Oración subordinada adverbial modal (o de modo).) - No tengo que revisarlo si ya lo ha hecho otro
. (Oración subordinada adverbial condicional.)
- Hizo todas sus oraciones donde tú le indicaste
[editar]Criterios pragmáticos: Oraciones según la fuerza ilocutiva
Según la fuerza ilocutiva o posibilidad de asignarles un valor de verdad:
- Enunciativas o declarativas, a las que en general puede dotárseles de un valor de verdad y que a su vez se dividen según contengan elementos de negación o no en afirmativas y negativas.
Exhortativas o imperativas, que en general no tienen un valor de verdad asignable ya que no reflejan un estado de hechos. Las oraciones exhortativas también se conocen como oraciones imperativas. Este tipo de oraciones expresan un consejo, ruego, mandato o prohibición. Los indicadores de la modalidad en este tipo de oraciones es el uso de las formas verbales en imperativo y en subjuntivo. Un ejemplo de esta oración es: "¡Escuchad esta noticia!"- Exclamativas, tampoco tienen un valor de verdad y tienen una finalidad expresiva, y en lenguas indoeuropeas frecuentemente son introducidas por un complementador. El hablante suele expresar sus sentimientos de alegría, dolor, admiración, sorpresa,etc... Es decir, expresa afectividad, manifiestan una emoción. El indicador de modalidad que interviene en estos tipos de oraciones es la entonación. Ésta nos ayuda a distinguir la oración exclamativa del resto de oraciones. Siempre va con signos de exclamación, por ejemplo: "¡Qué bonito día hizo ayer!"
- Interrogativas, las oraciones interrogativas no tienen valor de verdad sino que sirven para pedir información. En las lenguas indoeuropeas es frecuente que empiecen con un interrogativo de tipo pronominal dislocado al principio de la frase e inviertan el orden del sujeto y el verbo (¿Qué está diciendo ese hombre en voz alta?). Algunas oraciones interrogativas (de respuesta sí/no) no tienen palabra interrogativa al principio pero sí tienen inversión (¿Ya sabe Pedro lo que ha pasado?).
Dubitativas, estas oraciones expresan una suposición o probabilidad.Los indicadores de modalidad de estas oraciones son el uso de los verbos en futuro de indicativo o en condicional. Un ejemplo de este tipo de oraciones: Sería una chica muy tranquila.
Optativa o desiderativa:
Las oraciones optativas también se pueden llamar desiderativas. Expresan un deseo y a veces se pueden pronunciar en forma exclamativa. Los indicadores de la modalidad que podemos identificar en este tipo de oraciones es el uso de los tiempos verbales en subjuntivo. También es habitual utilizar la interjección "OJALÁ" como otro indicador de la modalidad. Un ejemplo de oración optativa es: "¡Ojalá eso que me han contado no sea verdad!"
[editar]Oraciones según el tipo de verbo (morfología, semántica)
Según lo dicho (Qué es lo dicho), o también el tipo de verbo (más concretamente su semántica o bien su morfología):
- Oración copulativa (o atributiva), si el predicado es nominal. Éstos constan de un verbo que hace de cópula entre el sujeto y el atributo.
Oración predicativa, con predicado verbal, es decir, con un verbo que no es copulativo. Los predicados verbales pueden, a su vez, dividirse en:- Transitivas o intransitivas, dependiendo de si llevan complemento directo o no, respectivamente.
Reflexivas, si es el sujeto quien realiza y recibe la acción del verbo.
Recíprocas, en las que los sujetos se intercambian la acción.
Personales o impersonales:
Las personales poseen sujeto. Las impersonales, no. El verbo en las impersonales se encuentra en tercera persona del singular. Hay tres grupos de oraciones impersonales:- Con verbos meteorológicos ("llover", "granizar").
- Con verbos como "haber", "hacer", "ser", "sobrar con", "bastar con"...
- Con "se", que es una marca de impersonalidad. No confundir con el pronombre personal de tercera persona.
¡Atención!
No confundir las oraciones impersonales con las formas no personales de un verbo (infinitivo, gerundio y participio)
- Activas o pasivas (en las lenguas ergativas no existe generalmente voz pasiva sino la llamada antipasiva)
. Por otra parte, en español hay dos tipos de pasivas:- Pasivas propiamente dichas: que cuentan con un sujeto paciente y el verbo (el núcleo del predicado) está en voz pasiva. Pueden tener opcionalmente un complemento agente, aunque este puede no aparecer. Ejemplo de oración pasiva: "Los alumnos fueron recibidos amablemente por sus profesores" que tiene sujeto paciente (los alumnos) que recibe la acción indicada por el verbo (recibir) y un complemento circunstancial agente (por sus profesores) que corresponde a quien o quienes realizan la acción del verbo en pasiva.
Pasivas reflejas, pasivas con morfema de pasividad o pasivas perifrasticas SE
Estas oraciones se caracterizan por tener un sujeto inanimado paciente, carecen de complemento agente, el verbo (núcleo del predicado) tiene una forma propia de la voz activa. Necesariamente usan el morfema "se" como marca de pasiva refleja y además el verbo está en tercera persona. Ejemplo: Se entregaron los resultados oportunamente. En esta oración, apreciamos por el método de la concordancia que el sujeto oracional corresponde al sintagma los resultados. Éste es de carácter paciente, ya que recibe la acción indicada por el verbo en voz activa(entregar) y observamos la presencia del morfema se. No hay C. C.
Conviene tener presente que:
- En algunas lenguas los verbos transitivos y los intransitivos tienen marcas morfológicas explícitas y, por tanto, en esas lenguas la transitividad puede ser una categoría expresada morfológicamente.
- Muchas lenguas carecen propiamente de verbo copulativo por lo que en ellas, las oraciones copulativas de las lenguas europeas se traducen por un sujeto yuxtapuesto a su atributo (generalmente otro nombre) sin verbo copulativo de por medio. Por esa razón desde una perspectiva translingüística sería más adecuado hablar de predicación nominal, más que de oraciones copulativas.
- En muchas lenguas pueden existir voces gramaticales diferentes de la activa y la pasiva, siendo las más frecuentes la antipasiva, la causativa o la aplicativa.
[editar]Véase también
- Oración, enunciado y proposición
- Clasificación de las oraciones
- Estructura interna de las oraciones
- Componentes funcionales de las oraciones
[editar]Referencias
- ↑ Chomsky: El conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y uso, Madrid, Alianza, 1989.
- ↑ Como en las oraciones simples, en las oraciones condicionales y de relativo aparece una partícula introductoria de la oración
- ↑ * Alarcos Llorach, Emilio. «XXVII». Gramática de la lengua española (Primera edición. 17ª reimpresión edición). Madrid:Espasa. Pp. 392. ISBN978-84-239-7916-5.
- ↑ * Gómez Amigo, Carlos. «4.3». En Eladio Pascual Foronda. Gramática (Primera edición. Edición). Barcelona:Larousse. Pp. 194-224. ISBN84-8016-056-X.
[editar]Bibliografía
- Bosque, Ignacio; Guitiérrez-Rexach, Javier (2009). Fundamentos de Gramática Formal (1ª edición). Madrid: Akal. ISBN978-84-460-2227-5.
- Cerdá Masso, Ramón; Hipólito Remondo. Diccionario de lingüística (Primera edición. Edición). Madrid:Anaya. ISBN84-7525-366-0.
Constituyente sintáctico
Un constituyente sintáctico es una palabra, o secuencia de palabras, que funciona en conjunto como una unidad dentro de la estructura jerárquica de una oración. Un constituyente puede descomponerse frecuentemente en dos subsecuencias o más, cada una de las cuales es, a su vez, otro constituyente. El conjunto de todos los constituyentes de una oración es un conjunto parcialmente ordenado, en donde el orden se basa en la descomponibilidad de los constituyentes en subsconstituyentes.
Aunque todo constituyente está formado por una secuencia de palabras (que en el límite podría ser una palabra), no cualquier secuencia de palabras es un constituyente. Se dirá que una secuencia es un constituyente si cumple alguna de las pruebas de constituencia.
Índice[ocultar] |
[editar]Constituyentes frente a sintagmas
En la gramática tradicional es común aplicar el nombre "sintagma" a cualquier constituyente sintáctico de más de dos elementos. Sin embargo, en la moderna teoría generativa se distingue entre sintagmas y constituyentes sintácticos generales.1 De hecho los sintagmas son precisamente el constituyente sintáctico maximal cuyas propiedades están determinadas por el núcleo sintáctico, hecho que se parafrasea diciendo que los "sintagmas son precisamente las proyecciones sintácticas máximas de un núcleo sintáctico", siendo el resto de constituyentes sintácticos que contienen al núcleo de un sintagma, simplemente constituyentes sintácticos no sintagmáticos.
Algunos de los precedentes del moderno concepto de constituyente sintáctico se encuentran en Bloomfield (1933).2 Y existen algunos precedentes menos sistemáticas en autores europeos anteriores. La moderna teoría de la X' (1981) postula un sintagma de tipo SX tiene la estructura básica:
Siendo en ese esquema las dos X' (X'1 y X'2) que intervienen constituyentes sintácticos que no son sintagmas, sino simplemente constituyentes. Y donde además el papel de adjunto y complemento sólo pueden ser realizados por constituyentes que también sean sintagmas. La anterior estructura arbórea puede escribirse en la notación de claudator, que es equivalente como:
Donde:
es un sintagma que actúa como especificador del sintagma
.
es otro sintagma que actúa como complemento del sintagma
.
es un sintagma, podría haber más de uno, que es un adjunto de
.
Un ejemplo de la anterior estructura sería el siguiente:
[editar]Pruebas de constituencia
Existen varias pruebas o propiedades que nos permiten decidir en muchos casos, si una secuencia de palabras dada es o no un constituyente sintáctico.
Substitución pronominal
Una secuencia que puede ser substituida por un pronombre o proforma sin alterar el significado de la frase es un constituyente. Ejemplo: [No quiso [comprar [la casa]]] = [No quiso [comprar [la]]], esa prueba nos informa de que [la casa] es un constituyente.Substitución convencional
Una secuencia que puede ser substituida por otra de tipo similar sin que cambie la jerarquía sintáctica, es decir, de tal manera que se mantenga la relación de orden parcial de los constituyentes es un constituyente.
Desplazamiento, que incluye operaciones como la focalización, la pasivización, etc. Cuando una secuencia puede ser desplazada al inicio de la frase sin alterar el significado, entonces es un constituyente: Ejemplo: Es necesario madrugar [para encontrar buenas ofertas] = [Para encontrar buenas ofertas], es necesario madrugar. Otra prueba consiste en romper la oración en dos trozos y viendo si pueden ser unidos mediante "es el/la/lo que" como en Quiero [comer bien] = [Comer bien] es lo que [quiero], cuando eso pasa cada uno de los dos trozos en que se divide la oración es un constituyente.
Aislabilidad, esta prueba se refiere a que una secuencia no es un constituyente si no es una respuesta válida a una pregunta: Con respecto a la oración [Ayer estuve [trabajando en mi proyecto]] podemos formular la pregunta ¿Qué hiciste ayer? Una respuesta válida sería [trabajando en mi proyecto] de lo que se sigue que esa secuencia es un constituyente, en cambio la respuesta [trabajando en] es agramatical y por tanto no es un constituyente.
Reordenamiento dentro de una secuencia que es un constituyente los subconstituyentes pueden encontrarse a partir de los reordenamientos que dan lugar a oraciones correctamente formadas.
Debe advertirse, que contrariamente a lo que parece desprenderse de una buena parte de los manuales introductorios a la sintaxis, no existe un procedimiento mecánico algorítmico para establecer la estructura de constituyentes de cualquier oración posible.3 Por tanto, las pruebas de constituencia aunque útiles no constituyen diagnósticos inequívocos que de la estructura oracional.
[editar]Reglas de buena formación
- Una serie de palabras X, Y, Z forma un constituyente bien formado, donde Y precede a Z, si y sólo si todo nodo dominado por Y debe preceder a Z y a todo nodo dominado por Z.
- Una secuencia de palabras X1, X2, ...,Xn forma un constituyente si y sólo si estas palabras están dominadas por un mismo nudo W, el cual no domina nada más. Es decir, la secuencia está exhaustivamente dominada por un único por W.
[editar]Referencias
- ↑ Radford (1988), pp. 73-104
- ↑ Bloomfield (1933): Language. New York: Henry Holt and Co. ISBN 0-226-06067-5, ISBN 90-272-1892-7
- ↑ Joana Rosselló, p. 41
[editar]Bibliografía
- Burton-Roberts, N. (1997) Analysing Sentences: An Introduction to English Syntax. 2nd Edition. Longman. Pp. 7-23
- Carnie, A. (2002) Syntax: A Generative Introduction. Oxford: Blackwell. Pp. 51-53
- Rosselló, J. (2002) Introducció a la sintaxi, (dossier electrònic), pp. 32-39.
Enunciado
En pragmática, un enunciado es un acto de habla (acto locutivo) mínimo, normalmente realizado mediante una oración o una expresión sintáctica más pequeña que una oración. Informalmente se usa enunciado como sinónimo de oración, aunque pragmáticamente existen diferencias. Por ejemplo, una misma oración dicha en diferentes contextos corresponde a enunciados diferentes. Y viceversa, diferentes oraciones pueden realizar un mismo enunciado:
- Quiero que saques la basura.
- ¿Puedes sacar la basura?
- Saca la basura, por favor.
- ¿Quieres sacar la basura?
Todas estas diferentes oraciones, en esencia, tienen la misma interpretación, y por tanto pueden considerarse esencialmente realizaciones del mismo enunciado pragmático. (Ver Oración, enunciado y proposición).
En lógica, a veces se entiende por enunciado una oración que puede ser verdadera o falsa, como "está lloviendo", "hace frío" o "Venus es un planeta". En este sentido, los argumentos lógicos se componen de enunciados: las premisasy la conclusión.
Índice[ocultar] |
[editar]Enunciado en pragmática
Un enunciado en sentido estricto, es una unidad pragmática, que usualmente expresa el contenido de una proposición, mandato, deseo o creencia. En sentido estricto debe diferenciarse de una oración concreta, aunque en ciertos contextos cuando no existe riesgo de confusión entre el enunciado y la oración que lo expresa se usan indistintamente. El enunciado no es una unidad convencional, sino real, delimitada con precisión por el cambio de sujetos discursivos, y que termina con el hecho de ceder la palabra al otro.
Expresión lingüística de un juicio, una orden, un consejo o una duda, entre otras posibilidades. Suele identificarse con una proposición, aunque, el enunciado designa el hecho de expresar una determinada proposición.
[editar]Realización de un enunciado
Las oraciones, las exclamaciones y otras expresiones lingüísticas son realizaciones de un enunciado. Es decir, el enunciado es lo expresado mediante una forma lingüística en un determinado contexto lingüístico. La misma forma lingüística en diferentes contextos puede tener interpretaciones diferentes, por ejemplo, una oración puede tener un sentido irónico y expresar justamente lo contrario de lo que literalmente dice. Por tanto, la misma oración, según se use literalmente o irónicamente puede representar, enunciados diferentes.
[editar]Delimitación de los enunciados
La frontera de cada enunciado como unidad de la comunicación discursiva se determina por el cambio de los sujetos discursivos, es decir, por la alternación de los hablantes. Todo enunciado, desde una breve réplica del diálogo cotidiano hasta una novela grande o un tratado científico, posee por decirlo así, un principio absoluto y un final absoluto. Antes del comienzo están los enunciados de otros interlocutores, después del final entan los enunciados respuesta de, otros (o siquiera una comprensión silenciosa y activa del otro, o, finalmente, una acción respuesta basada en tal tipo de comprensión). Un hablante termina su enunciado para ceder la palabra si otro, ser interrumpido o para dar lugar a su comprensión activa como respuesta. El enunciado no es una unidad convencional sino real, delimitada con precisión por el cambio de los sujetos discursivos, y que termina con el hecho de dejar de tener el turno palabra.
[editar]Véase también
Proposición
(Redirigido desde «Proposición (lógica)»)
En lógica y filosofía, el término proposición se usa para referirse a:1
- Las entidades portadoras de los valores de verdad.1
- Los objetos de las creencias y de otras actitudes proposicionales.1
- El significado de las oraciones demostrativas, como «el Sol es una estrella».1
Es un producto lógico del pensamiento que se expresa mediante el lenguaje, sea éste un lenguaje común, cuando adopta la forma de oración gramatical, o simbólico, cuando se expresa por medio de signos o símbolos.
En Lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la primera es el producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo de algo, mientras ese acto constituye el juicio.
Para Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo perfecto, que se expresa en un juicio que significa lo verdadero y lo falso como juicio de términos. Por eso el juicio es una afirmación categórica, es decir, incondicionada porque representa adecuadamente la realidad.
Índice[ocultar] |
[editar]La lógica y otras ciencias
Un enunciado lingüístico (generalmente en la forma gramatical de una oración enunciativa) puede ser considerado como proposición lógica cuando es susceptible de poder ser verdadero o falso.
Por ejemplo “Es de noche” puede ser Verdadero o Falso. Aunque existen lógicas polivalentes, en orden a la claridad del concepto, aquí consideramos únicamente el valor de Verdad o Falsedad.
Se llama proposición atómica, o simple, cuando hace referencia a un único contenido de verdad o falsedad; vendría a ser equivalente a la oración enunciativa simple en la lengua.
Proposición molecular cuando está constituida por varias proposiciones atómicas unidas por ciertas partículas llamadas "nexos o conectivas", que establecen relaciones sintácticas como función de coordinación y subordinacióndeterminadas entre las proposiciones que la integran; tal ocurre en la función de las conjunciones en las oraciones compuestas de la lengua.2
[editar]Proposición, enunciado y creencia
Por proposición (cursivas en el original) entenderemos el contenido común de oraciones declarativas sinónimas. Según este sentido, dos oraciones expresarán la misma proposición si tienen el mismo significado. Otra interpretación considera como una proposición al conjunto de los mundos posibles en los que es verdadera, o una función de los mundos posibles en valores de verdad.
Padilla Gálvez, J. Op. Cit. P. 61
“Llueve” es un enunciado, lo mismo que “It rains”. Ambos enunciados expresan la misma proposición lógica por cuanto ambos representan siempre el mismo valor de verdad, verdadero o falso en cualquier situación, bien sea de verdad o de falsedad.4
También se distingue la proposición de la creencia.5 Apreciar, percibir que llueve como acto interno del individuo fundamenta la creencia, con independencia de su expresión lingüística. Podríamos de alguna forma considerarlo como pensamiento. Mirar por la ventana y constatar que llueve suscita una creencia de que “está lloviendo”, con independencia de que se exprese afirmándolo en un enunciado.
Como proposición, (independiente de las creencias y los pensamientos de cualquiera; con independencia del lenguaje o forma de expresión lingüística en el que se exprese el pensamiento, incluso de la realidad de que llueva o no llueva), a la lógica lo que le interesa es únicamente la función: «poder ser verdadero o falso».
Algunos filósofos, por eso, llegaron a pensar que la lógica habla de lo posible, lo que puede ser o no ser, o de “mundos composibles”, pero no de lo real. (Mundo = conjunto determinado de posibles compatibles en una unidad posible).67
La lógica se preocupa de las proposiciones; y estudia las formas válidas según las cuales a partir de la verdad o falsedad de una o varias proposiciones se pueda argumentar o inferir la verdad o falsedad de otras.
Por eso la verdad lógica es una verdad formal, que no tiene contenido. Eso explica por qué puede establecer sus leyes y reglas de modo simbólico, construyendo diversos cálculos que puedan modelizar algunos contextos lingüísticos o teorías científicas, de forma semejante a las matemáticas.
Su elemento fundamental es la proposición lógica y la definición de las reglas que, tomadas como leyes lógicas, permiten la transformación de unas expresiones bien formadas (EBF)s en otras equivalentes, como inferencias.
Tengamos en cuenta que el cálculo lógico basado en valor V y F, traducido como sistema binario a 1 y 0, es la base sobre la que se han construido las máquinas de cálculo y los ordenadores o computadoras.
Los enunciados y los juicios subjetivos son estudiados por otras ciencias.
[editar]Proposición atómica y molecular
En los casos anteriores hemos considerado únicamente la posibilidad de un enunciado atómico o simple, simbolizada con una sola variable. Estas proposiciones se llaman atómicas.
Si establecemos conexiones lógicas entre varias proposiciones según unas reglas perfectamente establecidas en sus elementos simbólicos y definidas como funciones de verdad, construiremos proposiciones moleculares o compuestas.
Así la proposición “Si llueve entonces el suelo está mojado”, enlaza la proposición “llueve” con la proposición “el suelo está mojado”, bajo el aspecto de función de verdad “si…… entonces…..”
[editar]Proposición lógica y valores de verdad
El valor de verdad de una proposición lógica atómica (o variable proposicional) es, por definición, verdadero o falso (podemos representarlo como V o F).
Así el enunciado “llueve” es verdadero si y sólo si está lloviendo en ese momento. Pero si dicho enunciado se considera como proposición lógica atómica, p, entonces puede ser tanto verdadera como falsa.
Es una verdad de hecho o contingente, porque tiene los dos posibles valores de verdad, por la propia definición de proposición lógica.
El contenido de la relación de un enunciado con lo real no es objeto de la lógica sino de otras ciencias.
[editar]Verdad de hecho o contingente, contradicción y tautología
El valor de verdad de una proposición molecular puede ofrecer los siguientes casos:
- Que su valor dependa del valor de verdad de las proposiciones que la integran, según las conexiones lógicas que las unen. En ese caso dicha proposición tiene un valor de Verdad de hecho o contingente. Puede ser unas veces verdadera y otras veces falsa según la verdad o falsedad de cada una de las proposiciones atómicas que la integran.
El valor lógico V (verdad) de la proposición “llueve y hace calor”, sólo se dará en el caso de que las dos proposiciones “llueve” (p) y “hace calor” (q) sean tomadas en su valor de V; en los demás casos será falsa. Sin embargo en la proposición “llueve o hace calor” basta que una de las dos sea considerada en su valor de verdad V para que la proposición molecular sea verdadera. La función “y” conjuntiva y la función “o” disyuntiva se definen en tablas de verdad, como funciones de verdad, functores o conectivas.
Las dos proposiciones moleculares enunciadas más arriba pueden ser verdaderas o falsas según sean los valores que tomemos en consideración en cada una de las proposiciones que la integran. Por eso ambas son contingentes.
- Que su valor de verdad no dependa del valor de verdad de las proposiciones que la forman, sino que, por la forma en que se establecen sus conexiones, como relaciones lógicas, siempre y necesariamente es falsa. Entonces esa proposición es una contradicción.
El valor de verdad de la proposición “llueve y no llueve” es una contradicción y siempre será falsa, con independencia del valor que consideremos V o F de “llueve” (p) y de “no llueve” (¬p). La función de verdad “no” se define mediante una tabla de verdad.
- Que su valor de verdad no dependa del valor de verdad de las proposiciones que la forman, sino que, por la forma en que se establecen sus conexiones, siempre y necesariamente es verdadera. Entonces esa proposición es unatautología.
El valor de verdad de la proposición “llueve o no llueve”, es una tautología y siempre será verdadera con independencia de los valores que consideremos de “llueve” (p) o de “no llueve” (¬p).
El análisis del valor de verdad de una proposición se realiza mediante las tablas de verdad.
Las tautologías se constituyen como “leyes lógicas” o “verdades formales” y son la base sobre la que se construyen las reglas de inferencia en el razonamiento o cálculo lógico |
---|
[editar]Análisis lógico de las proposiciones
Hemos considerado hasta aquí la proposición como un todo. Pero también puede analizarse la proposición de varias maneras:
1.Como la atribución que se hace de una propiedad en tanto que predicado de un sujeto gramatical
Así ha sido considerada la proposición lógica, como juicio de términos, en la lógica tradicional. Según este modo de entender la proposición lógica, los términos designan:
- sustancias existentes mediante un nombre propio, o
- conceptos que representan adecuadamente la realidad como esenciasabstraídas por el entendimiento según las categorías lógicas.
Suele simbolizarse como S es P.
“Maximiliano corre” es interpretada según este punto de vista como “Maximiliano es un ser que está corriendo ahora”, es decir, a Maximiliano, Sujeto, se le atribuye un Predicado: la acción de correr ahora como una propiedad (correr) que se está realizando, (ahora), en Maximiliano y manifiesta un aspecto de la identidad de Maximiliano en este momento; en base a esa identidad es posible la atribución.
Tradicionalmente la lógica aristotélica consideraba de esta forma la proposición lógica. Este tipo de análisis está claramente en desuso, pues introduce el verbo «ser» como referencia a la realidad que, por definición, es un elemento extralógico.8 Por eso Aristóteles consideraba la validez formal de sus argumentos como silogismo categórico. Hoy día no se acepta dicha argumentación como categórica, lo que no quita nada a la validez formal del silogismo. Hoy día la lógica aristotélica se «interpreta» como lógica de clases.9
2.Como la uníón o separación de clases que tienen o no tienen una propiedad común
Una clase es el concepto de una propiedad que puede definir o no a una colección o conjunto de individuos. La clase tiene su sentido aun cuando no existan individuos que pertenezcan a ella; pero los individuos que pertenecen a ella están de esta manera clasificados. La proposición así analizada queda definida como relación entre clases.10 Una entidad es un conjunto cuando existe una clase de la que es elemento.11
La proposición “los perros son mamíferos”, se interpreta como la clase de los mamíferos incluye a la clase de los perros o dicho de otra forma: “Todos los individuos que pertenezcan a la clase de los perros pertenecerán a la clase de los mamíferos”.12 La clase ordena, clasifica todo universo, total o parcialmente definido, en dos clases: dicha clase y su clase complementaria. Cualquier individuo del universo se define por pertenecer o no pertenecer a una clase.
En el caso de Maximiliano, Maximiliano es una clase entera, universal, porque únicamente está formada por un único individuo: Maximiliano. El enunciado anterior ha de leerse ahora como: "La clase Maximiliano=Maximiliano, pertenece a la clase de los seres que corren".
El valor V o F de las proposiciones atómicas parte de los individuos x, y, z, etc. Considerados únicamente como pertenecientes o no pertenecientes a una clase.10
Los valores de verdad de las proposiciones moleculares y sus relaciones con otras proposiciones surgen a partir de las relaciones y operaciones entre las clases. La lógica de clases estudia dichas operaciones y sus conectivas lógicas.
En matemáticas las clases se consideran como conjuntos y los individuos son considerados como elementos.
3.Como esquema cuantificacional de un predicado que se afirma de un argumento
”Maximiliano corre” es ahora analizado como Fx en que el argumento x es reemplazado por Maximiliano y F como predicado reemplaza a correr. Por lo mismo F(x, y) cuando x es Maximiliano e y es Fernando.
Para proposiciones generales y particulares hay que utilizar cuantificadores
/\x / Fx Para todo x se cumple Fx. Todos los hombres son mortales. Donde x es un hombre y F es ser mortal.
\/x / Fx Existe algún x en el que se cumple Fx. Algunos hombres son mortales.
4.Como esquema relacional
Pepe ama a María es ahora analizada como , donde
es la relación que simboliza "amar a";
es Pepe y
es María. Nótese que no es lo mismo que
, pues sería María ama a Pepe.
Lo que da lugar a una lógica de relaciones
.
Los cálculos pueden ser eternamente infinitos según consideremos las proposiciones y definamos las reglas. Pero a la lógica le interesan aquellos que resultan útiles para ser aplicados a un ámbito específico, capaces de generar modelos de interpretación, bien sean lingüisticos o de otra clase. El llamado cálculo de deducción natural, es el más fácilmente ligado a la expresión lingüística habitual.
[editar]Proposición en la lógica tradicional llamada aristotélica
Las proposiciones en la lógica aristotélica pueden ser afirmativas y negativas. En lógica bivalente o lógica binaria, la negación de una proposición negativa equivale a una afirmativa.
El predicado de una proposición negativa está tomado en su extensión universal, se refiere a todos. El predicado de una proposición afirmativa está tomado en su extensión particular, algunos.
Por su extensión, las proposiciones pueden clasificarse en universales, cuando el sujeto está tomado en su extensión universal ( "Todo S es P" ), particulares, cuando el sujeto está tomado en su extensión particular ( "Algún S es P" ).
La combinación de ambos criterios da lugar a los siguientes tipos de proposiciones:
- Universal afirmativa ( "Todos los humanos son mortales" ).
- Universal negativa ( "Ningún humano es mortal" ).
- Particular afirmativa ( "Algunos planetas giran alrededor del Sol" ).
- Particular negativa ( "Algunos planetas no giran alrededor del Sol" ).
- Existencial afirmativa ( "Sócrates existe" ).
- Existencial negativa ( "Sócrates no existe" ).
Las proposiciones son los elementos a partir de los cuales se construyen los razonamientos. La lógica aristotélica estudia los razonamientos según un esquema llamado silogismo.
[editar]Críticas a la noción de proposición
La cuestión podríamos formularla de esta manera. ¿Es la proposición algo más que un enunciado expresado en un lenguaje determinado?
Quienes consideran que la verdad lógica es independiente del lenguaje considerarán que la proposición representa la estructura lingüística como algo independiente de los enunciados:
- porque no habla del mundo;
- porque las verdades lógicas únicamente representan una estructura gramatical (sintaxis) que permite que cualquier sustitución de sus variables dará un resultado tautológico, como verdad obvia.
Los que consideran que la verdad únicamente es aplicable al mundo y a los enunciados directamente, sin tener que llegar a la fusión de la lógica con el lenguaje, consideran la proposición como un artilugio conceptual inútil:
- La gramática, como estructura sintáctica, es un asunto del lenguaje.
- pero también el léxico
- y, cuando hablamos, hablamos del mundo y para ello tenemos que utilizar el léxico
- y la verdad es un asunto del mundo
Ciertamente la verdad lógica se ha de mantener, como verdad, a través de todas las sustituciones léxicas, y no depende de los rasgos del mundo que se expresan mediante el léxico
Pero:
¿no puede depender de otros rasgos del mundo, de rasgos que nuestro lenguaje refleje en sus construcciones gramaticales, y no en su léxico? No tendría ningún interés objetar aquí que la gramática varía de un lenguaje a otro, porque lo mismo le pasa al léxico. Tal vez las verdades lógicas deban su verdad a ciertos rasgos de la realidad que se reflejan de un modo en la gramática de nuestro lenguaje, de otro modo en la gramática de otro lenguaje, y de otro modo en la combinación de la gramática y el léxico de un tercer lenguaje.
Quine. Op. Cit. P, 164
Lo que tal vez nos remita a la noción de la creencia como evidencia, anterior a la mera constitución del signo y su articulación lingüística.
[editar]Véase también
[editar]Referencias
- ↑ abcd
McGrath, Matthew, «Propositions », en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition edición), consultado el 6 de Noviembre de 2009. - ↑ Véase cálculo lógico
- ↑ Exposición de la relación enunciado, oración y proposición en dicho texto.
- ↑ Con independencia de la forma lingüística y la oración mediante la cual se exprese el enunciado: Por ejemplo: "Está lloviendo", o "Las nubes están soltando agua", "caen chuzos de punta" o la lengua en que se exprese. (Copi, I.M. Lógica simbólica. Pp. 16-17)
- ↑ En la filosofía tradicional se utilizaba el término, "juicio". La razón es que se relacionaba directamente el objeto con la intuición cognoscitiva del mismo y su expresión lingüística como expresión de la verdad del conocimiento en el juicio. Hoy día al no considerar la intuición como conocimiento objetivoevidente se distingue la creencia como contenido subjetivo, del objeto conocido; siendo el enunciado la expresión de la creencia, cuando este enunciado responde como a tal creencia (de lo contrario es una mentira). La expresión de ese conocimiento como verdad o falsedad posible es la proposición; la diferenciación entre enunciado y proposición tiene también el mismo motivo, si bien algunos como Quineconsideran una diferenciación inútil por innecesaria; considera que no tiene sentido la proposición más allá de cualquier enunciado propiamente dicho. Sobre la postura de Quine, y discusión de la misma, cfr. ¿Qué es una proposición? EnBunge, Epistemología, op. Cit. P. 62 y ss.
- ↑ Un desarrollo de esta problemática en, Padilla Gálvez, Jesús, op. Cit. P. 61.
.Por proposición entenderemos el contenido común de oraciones ceclarativas sinónimas. Según este sentido, dos oraciones expresarán la misma proposición si tienen el mismo significado. Otra interpretación considera como una proposición al conjunto de los mundos posibles en los que es verdadera, o a una función de los mundos posibles en valores de verdad.
Padilla Gálvez, J., op. Cit. P. 61. - ↑Leibniz
- ↑ Pues añade algo más al contenido de lo que es la mera proposición que puede ser verdadera o falsa. Añade un contenido de realidad y, por tanto, de afirmaciónverdadera. Véase Alfred Tarski
- ↑ Véase silogismo: Problemática de la lógica aristotélica
- ↑ ab
Las clases asimismo pueden considerarse como individuos de clases de un orden superior. Es decir se pueden considerar clases de clases en una lógica de segundo orden. - ↑ Solución de Zermelo: Gustavo Bueno et alii. Op. Cit. P.259
- ↑ Es importante no confundir la clase lógica con la clase natural o conjunto. El referente del conjunto son los individuos, considerados en cuanto elementos "pertenecientes" o no "pertenecientes" al conjunto, y siempre y cuando esténcuantificados en orden a su existencia o no existencia. Una clase lógica, en cambio, es definida por una propiedad, haya o no haya individuos, existan o no existan. La confusión proviene de que el conjunto, en muchas ocasiones, se define como "clase" por una propiedad, siendo entonces al mismo tiempo una clase lógica,(cfr. Nota 8). La clase "Pegaso" entendida como propiedad de "caballos voladores" es algo con un sentido lingüístico y cultural, pero no dice nada acerca de la existencia de individuos que posean dicha propiedad. La lógica considera la propiedad "pegaso" como un posible, siempre y cuando no implique en su concepto una contradicción, como sería la propiedad de "circunferencia cuadrada". A veces se confunde erróneamente el uso de un concepto como clase lógica o un Todo-lógico, distribuido o no-distribuido, como si fuera un conjunto de individuos existentes. Tal puede ocurrir cuando se utilizan lingüísticamente "pronombres vagos" o "pronombres perezosos" que llama Quine. Se utiliza el término "algo", algún o algunos, cualquiera o todo o todos (considerando tales pronombres como sustitución de uno, uno por uno o cualquiera de todos o algunos de los posibles elementos de la clase como si fueran individuosreales y existentes. Por ello "un conjunto vacío" es igual a otro conjunto vacío, porque son la misma clase lógica sin definición alguna. Pero una "Clase definida" no es igual a otra. "Pegaso" no es igual que "Unicornio" aunque ambas sean "vacías". Y no conviene confundir la lógica con la teoría de conjuntos. Se confunde de este modo la clase lógica con la clase natural como si fuera aquella un conjunto enumerable. Una clase lógica significa toda la extensión lógica o el dominio de discurso de un concepto expresado como término lingüístico que significa posibles individuos de cuya existencia no sabemos nada. La existencia se reconoce en un sistema de referencia de lenguaje objeto o primer nivel como lógica de primer orden. Las propiedades lógicas sitúan su referencia en una lógica de segundo orden.
Prefiero limitar el término 'lógica' de esta manera estricta, y tratar la teoría de conjuntos como otra rama elevada de la matemática. Los elementos de diferenciación entre los dos dominios son profundos. Un elemento de diferenciación es que la lógica, así construida, a diferencia de la teoría de conjuntos, no tiene objetos propios: sus variables admiten todos los valores de forma indiscriminada. Otro elemento de diferenciación es que la lógica no tiene predicados propios, y, por tanto, tampoco tiene oraciones propias, a no ser que consideremos como lógico el predicado de la identidad
Quine. O.C. P. 64
[editar]Bibliografía
- Copi, Irving (1982). Lógica simbólica. México, CECSA. ISBN968-26-0134-7.
- Bueno, G., Hidalgo, A. Iglesias, C. (1987). Simploke. Madrid, Júcar. ISBN84-334-0526-8.
- Diccionario de Filosofía. Ed. Panamericana.
- Prior, Arthur (1976). The doctrine of Propositions and Termes. Londres.
- Padilla Gálvez, Jesús (2007). Verdad y demostración. Madrid, Plaza y Valdés. ISBN84-96780-19-4.
- Quine, Willard Van Orman (1981). Filosofía de la lógica. Madrid, Alianza Editorial. ISBN84-206-2043-2.
- Quine, Willard Van Orman (1998). Del estímulo a la ciencia. Barcelona, Ariel Filosofía. ISBN84-344-8747-0.
- Williamson, C. (1968). Propositions and Abstract propositions. Oxford N. Rescher (Ed.).
- Padilla Gálvez, Jesús (2007). Verdad y demostración. Madrid, Plaza y Valdés. ISBN84-96780-19-4.
- Bunge, Mario (1981). Epistemología. Barcelona, Ariel. ISBN84-344-8004-2.
[editar]Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones para proposición.
Valor de verdad
En lógica, un valor de verdad es un valor que indica en qué medida una declaración es verdad.
Algebraicamente, el conjunto {verdadero, falso} forma un álgebra booleana simple (subdirectamente irreducible). Otras álgebras booleanas se pueden utilizar como conjuntos de valores de verdad en lógicas multi-valuadas, mientras que la lógica intuicionista generaliza las álgebras booleanas a álgebras de Heyting.
En la teoría de los topos, el clasificador de subobjetos de los topos toma el lugar del conjunto de valores de verdad.
Esta nomenclatura está quizás más de acuerdo con los usos que prevalecen en matemáticas que con los de la filosofía.
Lógica
La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferenciaválida. La palabra deriva del griego antiguo λ&ómicron;γική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγ&ómicron;ς (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».
Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la materia, y el de la biología la vida, el de la lógica es la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas.1 La lógica investiga los principios por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica.
La lógica tradicionalmente se consideró una rama de la filosofía. Pero desde finales del Siglo XIX, su formalización simbólica ha demostrado una íntima relación con las matemáticas, y dio lugar a la lógica matemática. En el Siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica simbólica, un cálculo definido por símbolos y reglas de inferencia, lo que ha permitido su aplicación a la informática. Hasta el Siglo XIX, la lógica aristotélica y estoica mantuvieron siempre una relación con los argumentos formulados en lenguaje natural. Por eso aunque eran formales, no eran formalistas.2 Hoy esa relación se trata bajo un punto de vista completamente diferente. La formalización estricta ha mostrado las limitaciones de la lógica tradicional o aristotélica, que hoy se interpreta como una parte pequeña de la lógica de clases.
Índice[ocultar] |
Acepciones
Ciencia argumentativa y propedéÚtica
El término «lógica», se encuentra en los antiguos peripatéticos y estoicos como una teoría de la argumentación o argumento cerrado.3 De este modo la forma argumentativa responde al principio de conocimiento que supone que representa adecuadamente la realidad.4 Por ello, sin perder su condición de formalidad, no son formalistas y no acaban de desprenderse de las estructuras propias del lenguaje.2
Con el nombre de Dialéctica, en la Edad Media, la Lógica mantiene la condición de ciencia propedéÚtica. Así se estudia en la estructura de las enseñanzas del Trívium como una de las artes liberales.
En la Edad Moderna la lógica tradicional aristotélica adquiere un nuevo enfoque en las interpretaciones racionalistas de Port Royal, en el Siglo XVII, pero tampoco supusieron un cambio radical en el concepto de la Lógica como ciencia.
Ciencia del pensar
Gottfried Leibniz (1646-1716)
Los filósofos racionalistas, sin embargo, al situar el origen de la reflexión filosófica en la conciencia, aportaron, a través del desarrollo del análisis como método científico del pensar,5los temas que van a marcar el desarrollo de la lógica formal. Son de especial importancia la idea de Descartes de una Mathesis universalis6 y de Leibniz que, con su Characteristica Universalis supone la posibilidad de un lenguaje universal, especificado con precisión matemática sobre la base de que la sintaxis de las palabras debería estar en correspondencia con lasentidades designadas como individuos o elementos metafísicos, lo que haría posible un cálculo o computación mediante algoritmo en el descubrimiento de la verdad.7 8
Aparecen los primeros intentos y realizaciones de máquinas de cálculo, (Pascal, Leibniz) y, aunque su desarrollo no fue eficaz, sin embargo la idea de una Mathesis Universal o Carácterística Universal, es el antecedente inmediato del desarrollo de la lógica simbólica a partir del Siglo XX.
La palabra «lógica» ha sido utilizada como lógica trascendental por Kant, en el sentido de investigar los conceptos puros a priori del entendimiento o categorías trascendentales.
Hegel considera la lógica dentro del absoluto como proceso dialéctico del Absoluto, entendido éste como Principio Absoluto, Espíritu Absoluto, y Sujeto, como Sujeto Absoluto.9 10 La lógica, la epistemología y la ontología van unidas y son expuestas en la filosofía entendida ésta como Sistema Absoluto.
Ciencia formal
En el último tercio del Siglo XIX la Lógica va a encontrar su transformación más profunda de la mano de las investigaciones matemáticas y lógicas, junto con el desarrollo de la investigación de las estructuras profundas del lenguaje, la lingüística, convirtiéndose definitivamente en una ciencia formal.
Lógica informal
En el lenguaje cotidiano, expresiones como «lógica» o «pensamiento lógico», aporta también un sentido alrededor de un «pensamiento lateral» comparado, haciendo los contenidos de la afirmación coherentes con un contexto, bien sea del discurso o de una teoría de la ciencia, o simplemente con las creencias o evidencias transmitidas por la tradicióncultural.
Del mismo modo existe el concepto sociológico y cultural de lógica como, p.E. «la lógica de las mujeres», «lógica deportiva», etc. Que, en general, podríamos considerar como «lógica cotidiana» - también conocida como «lógica del sentido común».
En estas áreas la «lógica» suele tener una referencia lingüística en la pragmática
Un argumento en este sentido tiene su «lógica» cuando resulta convincente, razonable y claro; en definitiva cuando cumple una función de eficacia. La habilidad de pensar y expresar un argumento así corresponde a la retórica, cuya relación con la verdad es una relación probable.11
Sistemas lógicos
Artículo principal: Sistema formal
Existe un debate sobre si es correcto hablar de una lógica, o de varias lógicas, pero en el Siglo XX se han desarrollado no uno, sino varios sistemas lógicos diferentes, que capturan y formalizan distintas partes del lenguaje natural. Se podría definir a un sistema lógico como un conjunto de cosas, que nos ayudan en la toma de decisiones que sean lo más convenientemente posible.
Un sistema lógico está compuesto por:
- Un conjunto de símbolos primitivos (el alfabeto, o vocabulario).
- Un conjunto de reglas de formación (la gramática) que nos dice cómo construir fórmulas bien formadas a partir de los símbolos primitivos.
- Un conjunto de axiomas o esquemas de axiomas. Cada axioma debe ser una fórmula bien formada.
- Un conjunto de reglas de inferencia. Estas reglas determinan qué fórmulas pueden inferirse de qué fórmulas. Por ejemplo, una regla de inferencia clásica es el modus ponens, según el cual, dada una fórmula A, y otra fórmula A → B, la regla nos permite afirmar que B.
Estos cuatro elementos completan la parte sintáctica de los sistemas lógicos. Sin embargo, todavía no se ha dado ningún significado a los símbolos discutidos, y de hecho, un sistema lógico puede definirse sin tener que hacerlo. Tal tarea corresponde al campo llamado semántica formal, que se ocupa de introducir un quinto elemento:
- Una interpretación formal. En los lenguajes naturales, una misma palabra puede significar diversas cosas dependiendo de la interpretación que se le dé. Por ejemplo, en el idioma español, la palabra «banco» puede significar un edificio o un asiento, mientras que en otros idiomas puede significar algo completamente distinto o nada en absoluto. En consecuencia, dependiendo de la interpretación, variará también el valor de verdad de la oración «el banco está cerca». Las interpretaciones formales asignan significados inequívocos a los símbolos, y valores de verdad a las fórmulas.
Lógicas clásicas
Los sistemas lógicos clásicos son los más estudiados y utilizados de todos, y se caracterizan por incorporar ciertos principios tradicionales que otras lógicas rechazan. Algunos de estos principios son: el principio del tercero excluido, el principio de no contradicción, el principio de explosión y la monoticidad de la implicación. Entre los sistemas lógicos clásicos se encuentran:
Lógicas no clásicas
Los sistemas lógicos no clásicos son aquellos que rechazan uno o varios de los principios de la lógica clásica. Algunos de estos sistemas son:
- Lógica difusa: Es una lógica plurivalente que rechaza el principio del tercero excluido y propone un número infinito de valores de verdad.
- Lógica relevante: Es una lógica paraconsistente que evita el principio de explosión al exigir que para que un argumento sea válido, las premisas y la conclusión deben compartir al menos una variable proposicional.
- Lógica cuántica: Desarrollada para lidiar con razonamientos en el campo de la mecánica cuántica; su carácterística más notable es el rechazo de la propiedad distributiva.
- Lógica no monotónica: Una lógica no monotónica es una lógica donde, al agregar una fórmula a una teoría cualquiera, es posible que el conjunto de consecuencias de esa teoría se reduzca.
- Lógica intuicionista: Enfatiza las pruebas, en vez de la verdad, a lo largo de las transformaciones de las proposiciones.
Lógicas modales
Las lógicas modales están diseñadas para tratar con expresiones que califican la verdad de los juicios. Así por ejemplo, la expresión «siempre» califica a un juicio verdadero como verdadero en cualquier momento, es decir, siempre. No es lo mismo decir «está lloviendo» que decir «siempre está lloviendo».
- Lógica modal: Trata con las nociones de necesidad, posibilidad, imposibilidad y contingencia.
- Lógica deóntica: Se ocupa de las nociones morales de obligación y permisibilidad.
- Lógica temporal: Abarca operadores temporales como «siempre», «nunca», «antes», «después», etc.
- Lógica epistémica: Es la lógica que formaliza los razonamientos relacionados con el conocimiento.
- Lógica doxástica: Es la lógica que trata con los razonamientos acerca de las creencias.
Metalógica
Mientras la lógica se encarga, entre otras cosas, de construir sistemas lógicos, la metalógica se ocupa de estudiar las propiedades de dichos sistemas. Las propiedades más importantes que se pueden demostrar de los sistemas lógicos son:
Consistencia
Un sistema tiene la propiedad de ser consistente cuando no es posible deducir una contradicción dentro del sistema. Es decir, dado un lenguaje formal con un conjunto de axiomas, y un aparato deductivo (reglas de inferencia), no es posible llegar a una contradicción.
Decidibilidad
Se dice de un sistema que es decidible cuando, para cualquier fórmula dada en el lenguaje del sistema, existe un método efectivo para determinar si esa fórmula pertenece o no al conjunto de las verdades del sistema. Cuando una fórmula no puede ser probada verdadera ni falsa, se dice que la fórmula es independiente, y que por lo tanto el sistema es no decidible. La única manera de incorporar una fórmula independiente a las verdades del sistema es postulándola como axioma. Dos ejemplos muy importantes de fórmulas independientes son el axioma de elección en la teoría de conjuntos, y el quinto postulado de la geometría euclidiana.
Completitud
Se habla de completitud en varios sentidos, pero quizás los dos más importantes sean los de completitud semántica y completitud sintáctica. Un sistema S en un lenguaje L es semánticamente completo cuando todas las verdades lógicas de L son teoremas de S. En cambio, un sistema S es sintácticamente completo si, para toda fórmula A del lenguaje del sistema, A es un teorema de S o ¬A es un teorema de S. Esto es, existe una prueba para cada fórmula o para su negación. La lógica proposicional y la lógica de predicados de primer orden son ambas semánticamente completas, pero no sintácticamente completas. Por ejemplo, nótese que en la lógica proposicional, la fórmula p no es un teorema, y tampoco lo es su negación, pero como ninguna de las dos es una verdad lógica, no afectan a la completitud semántica del sistema. El segundo teorema de incompletitud de Gödel demuestra que ningún sistema (definido recursivamente) con cierto poder expresivo puede ser a la vez consistente y completo.
Falacias
Una falacia es un argumento que si bien puede ser convincente o persuasivo,12 no es lógicamente válido. Esto no quiere decir que la conclusión de los argumentos falaces sea falsa, sino que el argumento mismo es malo, no esválido.13
Existen varias maneras de clasificar a la gran cantidad de falacias conocidas, pero quizás la más neutral y general (aunque tal vez un poco amplia), sea la que divide a las falacias en formales e informales.
Falacias formales
Las falacias formales son aquellas cuyo error reside en la forma o estructura de los argumentos. Algunos ejemplos conocidos de falacias formales son:
- Afirmación del consecuente: Un ejemplo de esta falacia podría ser:
- Si María estudia, entonces aprobará el examen.
- María aprobó el examen.
- Por lo tanto, María estudió.
- Si p, entonces q.
- q
- Por lo tanto, p.
- Generalización apresurada: En esta falacia, se intenta concluir una proposición general a partir de un número relativamente pequeño de casos particulares. Por ejemplo:
- Todos las personas altas que conozco son rápidas.
- Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.
Falacias informales
Las falacias informales son aquellas cuya falta está en algo distinto a la forma o estructura de los argumentos. Esto resulta más claro con algunos ejemplos:
- Falacia ad hominem: se llama falacia ad hominem a todo argumento que, en vez de atacar la posición y las afirmaciones del interlocutor, ataca al interlocutor mismo. La estrategia consiste en descalificar la posición del interlocutor, al descalificar a su defensor. Por ejemplo, si alguien argumenta: «Usted dice que robar está mal, pero usted también lo hace», está cometiendo una falacia ad hominem (en particular, una falacia tu quoque), pues pretende refutar la proposición «robar está mal» mediante un ataque al proponente. Si un ladrón dice que robar está mal, quizás sea muy hipócrita de su parte, pero eso no afecta en nada a la verdad o la falsedad de la proposición en sí.
- Falacia ad verecundiam: se llama falacia ad verecundiam a aquel argumento que apela a la autoridad o al prestigio de alguien o de algo a fin de defender una conclusión, pero sin aportar razones que la justifiquen.
- Falacia ad ignorantiam: se llama falacia ad ignorantiam al argumento que defiende la verdad o falsedad de una proposición porque no se ha podido demostrar lo contrario.
- Falacia ad baculum: Se llama falacia ad baculum a todo argumento que defiende una proposición basándose en la fuerza o en la amenaza.
- Falacia circular: se llama falacia circular a todo argumento que defiende una conclusión que se verifica recíprocamente con la premisa, es decir que justifica la vericidad de la premisa con la de la conclusión y viceversa, cometiendo circularidad.
- Falacia del hombre de paja: Sucede cuando, para rebatir los argumentos de un interlocutor, se distorsiona su posición y luego se refuta esa versión modificada. Así, lo que se refuta no es la posición del interlocutor, sino una distinta que en general es más fácil de atacar. Tómese por ejemplo el siguiente diálogo:
- Persona A: Sin duda estarás de acuerdo en que los Estados Unidos tienen el sistema legal más justo y el gobierno más organizado.
- Persona B: Si los Estados Unidos son el mejor país del mundo, eso sólo significa que las opciones son muy pocas y muy pobres.
En este diálogo, la persona B puso en la boca de la persona A algo que ésta no dijo: que los Estados Unidos son el mejor país del mundo. Luego atacó esa posición, como si fuera la de la persona A.
Paradojas
Una paradoja es un razonamiento en apariencia válido, que parte de premisas en apariencia verdaderas, pero que conduce a una contradicción o a una situación contraria al sentido común.14 Los esfuerzos por resolver ciertas paradojas han impulsado desarrollos en la lógica, la filosofía, la matemática y las ciencias en general.
Historia
Históricamente la palabra «lógica» ha ido cambiando de sentido. Comenzó siendo una modelización de los razonamientos, propuesta por los filósofos griegos, y posteriormente ha evolucionado hacia diversos sistemas formales. Etimológicamente la palabra lógica deriva del término griego Λ&ómicron;γικός logikós, que a su vez deriva de λόγ&ómicron;ς logos 'razón, palabra, discurso'.15
En un principio la lógica no tuvo el sentido de estructura formal estricta.
Edad Antigua
La lógica, como un análisis explícito de los métodos de razonamiento, se desarrolló originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China, India y Grecia, entre el siglo V y el siglo I a. C.
En China no duró mucho tiempo: la traducción y la investigación escolar en lógica fue reprimida por la dinastía Qin, acorde con la filosofía legista. En India, la lógica duró bastante más: se desarrolló (por ejemplo con la nyāya) hasta que en el mundo islámico aparecíó la escuela de Asharite, la cual suprimíó parte del trabajo original en lógica. A pesar de lo anterior, hubo innovaciones escolásticas indias hasta principios del Siglo XIX, pero no sobrevivíó mucho dentro de la India colonial. El tratamiento sofisticado y formal de la lógica moderna aparentemente proviene de la tradición griega.
Se considera a Aristóteles el fundador de la lógica como propedéÚtica o herramienta básica para todas las ciencias. Aristóteles fue el primero en formalizar los razonamientos, utilizando letras para representar términos. También fue el primero en emplear el término «lógica» para referirse al estudio de los argumentos dentro del «lenguaje apofántico» como manifestador de la verdad en la ciencia. Sostuvo que la verdad se manifiesta en el juicio verdadero y el argumentoválido en el silogismo: «Silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente».16 Se refirió en varios escritos de su Órganon a cuestiones tales comoconcepto, la proposición, definición, prueba y falacia. En su principal obra lógica, los Primeros analíticos, desarrolló el silogismo, un sistema lógico de estructura rígida. Aristóteles también formalizó el cuadro de oposición de los juiciosy categorizó las formas válidas del silogismo. Además, Aristóteles reconocíó y estudió los argumentos inductivos, base de lo que constituye la ciencia experimental, cuya lógica está estrechamente ligada al método científico. La influencia de los logros de Aristóteles fue tan grande, que en el Siglo XVIII, Immanuel Kant llegó a decir que Aristóteles había prácticamente completado la ciencia de la lógica.17
Los filósofos estoicos introdujeron el silogismo hipotético y anunciaron la lógica proposicional, pero no tuvo mucho desarrollo.
Por otro lado, la lógica informal fue cultivada por la retórica, la oratoria y la filosofía, entre otras ramas del conocimiento. Estos estudios se centraron principalmente en la identificación de falacias y paradojas, así como en la construcción correcta de los discursos.
En el periodo romano la lógica tuvo poco desarrollo, más bien se hicieron sumarios y comentarios a las obras recibidas, siendo los más notables: Cicerón, Porfirio y Boecio. En el período bizantino, Filopón
.
Edad Media
Averroes, uno de los principales árabes en rescatar la lógica aristotélica y regresarla a Occidente
Con el nombre de Dialéctica en la Edad Media la Lógica mantiene la condición de ciencia propedéÚtica. Así se estudia en la estructura de las enseñanzas del Trívium como una de las artes liberales pero sin especiales aportaciones en la Alta Edad Media.
En su evolución hacia la Baja Edad Media son importantes las aportaciones árabes de Al-Farabí
; Avicena18 y Averroes, pues fueron los árabes quienes reintrodujeron los escritos de Aristóteles en Europa.
En la Baja Edad Media su estudio era requisito para entrar en cualquier universidad. Desde mediados del Siglo XIII se incluyen en la lógica tres cuerpos separados del texto. En la lógica vetusy lógica nova es tradicional escritos lógicos, especialmente el Órganon de Aristóteles y los comentarios de Boecio y Porfirio. La parva logicalia puede ser considerada como representativa de la lógica medieval.
La evolución crítica que se va desarrollando a partir de las aportaciones de Abelardo dinamizaron la problemática lógica y epistemológica a partir del Siglo XIII (Pedro Hispano; Raimundo Lulio19Lambert de Auxerre
Guillermo de Sherwood
) que culminaron en toda la problemática del Siglo XIV: Guillermo de Ockham; Jean Buridan; Alberto de Sajonia.
Aquí están tratados una cantidad de nuevos problemas en la frontera de la lógica y la semántica que no fueron tratados por los pensadores antiguos. De especial relevancia es la problemática respecto a la valoración de los términos del lenguaje en relación con los conceptos universales, así como el estatuto epistemológico y ontológico de éstos y el problema de la individuación.
Edad Moderna
Un nuevo enfoque adquiere esta lógica en las interpretaciones racionalistas de Port Royal, en el Siglo XVII, (Antoine Arnauld;
Pierre Nicole
) pero tampoco supusieron un cambio radical en el concepto de la Lógica como ciencia.Los filósofos racionalistas, sin embargo, aportaron a través del desarrollo del análisis y su desarrollo en las matemáticas (Descartes, Pascal y Leibniz) los temas que van a marcar el desarrollo posterior. Son de especial importancia la idea de Descartes de una Mathesis universalis20 y de Leibniz en la búsqueda de un lenguaje universal, especificado con precisión matemática sobre la base de que la sintaxis de las palabras debería estar en correspondencia con las entidades designadas como individuos o elementos metafísicos, lo que haría posible un cálculo o computación mediante algoritmo en el descubrimiento de la verdad.21
Aparecen los primeros intentos y realizaciones de máquinas de cálculo, (Pascal, Leibniz) y, aunque su desarrollo no fue eficaz, sin embargo la idea de una Mathesis Universal o «Carácterística Universal», es el antecedente inmediato del desarrollo de la lógica a partir del Siglo XX.
Kant consideraba que la lógica por ser una ciencia a priori había encontrado su pleno desarrollo prácticamente con la lógica aristotélica, por lo que apenas había sido modificada desde entonces.22
Pero hace un uso nuevo de la palabra «lógica» como lógica trascendental, en el sentido de investigar los conceptos puros del entendimiento o categorías trascendentales.
La lógica del pensar trascendental acaba situándose en un proceso dialéctico como idealismo subjetivo en Fichte; idealismo objetivo en Schelling y, finalmente un idealismo absoluto en
Hegel considera la lógica dentro del Absoluto como un proceso dialéctico del Espíritu Absoluto23 que produce sus determinaciones como concepto y su realidad como resultado en el devenir de la Idea del Absoluto como Sujeto24 cuya verdad se manifiesta en el resultado del movimiento mediante la contradicción en tres momentos sucesivos, tesis-antítesis-síntesis. La epistemología y la ontología van unidas y expuestas en la Filosofía entendida ésta como Sistema Absoluto.
Siglo XIX
A partir de la segunda mitad del Siglo XIX, la lógica sería revolucionada profundamente. En 1847, George Boole publicó un breve tratado titulado El análisis matemático de la lógica, y en 1854 otro más importante titulado Las leyes del pensamiento. La idea de Boole fue construir a la lógica como un cálculo en el que los valores de verdad se representan mediante el 0 (falsedad) y el 1 (verdad), y a los que se les aplican operaciones matemáticas como la suma y lamultiplicación.
Al mismo tiempo, Augustus De Morgan publica en 1847 su obra Lógica formal, donde introduce las leyes de De Morgan e intenta generalizar la noción de silogismo. Otro importante contribuyente inglés fue John Venn, quien en 1881 publicó su libro Lógica Simbólica, donde introdujo los famosos diagramas de Venn.
Charles Sanders Peirce y Ernst Schröder también hicieron importantes contribuciones.
Sin embargo, la verdadera revolución de la lógica vino de la mano de Gottlob Frege, quien frecuentemente es considerado como el lógico más importante de la historia, junto con Aristóteles. En su trabajo de 1879, la Conceptografía, Frege ofrece por primera vez un sistema completo de lógica de predicados. También desarrolla la idea de un lenguaje formal y define la noción de prueba. Estas ideas constituyeron una base teórica fundamental para el desarrollo de lascomputadoras y las ciencias de la computación, entre otras cosas. Pese a esto, los contemporáneos de Frege pasaron por alto sus contribuciones, probablemente a causa de la complicada notación que desarrolló el autor. En 1893 y 1903, Frege publica en dos volúMenes Las leyes de la aritmética, donde intenta deducir toda la matemática a partir de la lógica, en lo que se conoce como el proyecto logicista. Su sistema, sin embargo, conténía una contradicción (laparadoja de Russell).
Siglo XX
El Siglo XX sería uno de enormes desarrollos en lógica. A partir del Siglo XX, la lógica pasó a estudiarse por su interés intrínseco, y no sólo por sus virtudes como propedéÚtica, por lo que estudió a niveles mucho más abstractos.
En 1910, Bertrand Russell y Alfred North Whitehead publican Principia mathematica, un trabajo monumental en el que logran gran parte de la matemática a partir de la lógica, evitando caer en las paradojas en las que cayó Frege. Los autores reconocen el mérito de Frege en el prefacio. En contraste con el trabajo de Frege, Principia mathematica tuvo un éxito rotundo, y llegó a considerarse uno de los trabajos de no ficción más importantes e influyentes de todo el Siglo XX. Principia mathematica utiliza una notación inspirada en la de Giuseppe Peano, parte de la cual todavía es muy utilizada hoy en día.
Si bien a la luz de los sistemas contemporáneos la lógica aristotélica puede parecer equivocada e incompleta, Jan Łukasiewicz mostró que, a pesar de sus grandes dificultades, la lógica aristotélica era consistente, si bien había que interpretarse como lógica de clases, lo cual no es pequeña modificación. Por ello la silogística prácticamente no tiene uso actualmente.
Además de la lógica proposicional y la lógica de predicados, el Siglo XX vio el desarrollo de muchos otros sistemas lógicos; entre los que destacan las muchas lógicas modales.
Notas y referencias
- ↑ Robert Audi, ed., «Inference» (en inglés), The Cambridge Dictionary of Philosophy (2nd Edition), Cambridge University Press.
- ↑ ab
Correia, Manuel (2006). «La actualidad de la lógica de Aristóteles ». Revista de filosofía online 62:
Pp. 139-150. - ↑ Kuno Lorenz: Logik, II.. Die antike Logik in Historisches Wörterbuch der Philosophie, Bd. 5, 362 nach E. Kapp: Der Ursprung der Logik bei den Griechen, 1965, 25 und mit Verweis auf Cícero: De finibus 1, 7, 22
- ↑ Como dice Aristóteles respecto al silogismo:
Silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente
Aristóteles An. Pr. I 24 b 18-23 - ↑Descartes, Pascal y, sobre todo, Leibniz que hicieron posible la aplicación del cálculo a la experiencia dando lugar al desarrollo de la lógica empírica como método científico que hizo posible la Ciencia Moderna
- ↑ Regulae ad directionem ingenii”. Regla IV
- ↑ T. Honderich. Op. Cit.
- ↑ Sobre el supuesto de que en el alma existen unos principios del pensar (ideas innatas) que se corresponden a los principios del ser, pues en el fondo responden a Dios, que no puede engañarse ni engañarnos, según Descartes o a unaArmónía Preestablecida, según Leibniz, o a una unidad del pensar y ser en una única Sustancia sive Deus sive Natura, según Baruch Spinoza
- ↑
El puro ser y la pura nada son, por lo tanto, la misma cosa.- Lo que constituye la verdad no es ni el ser ni la nada, sino aquello que no traspasa, sino que ha traspasado; vale decir, el ser [traspasado] en la n ada y la nada [traspasada] en el ser. Pero, al mismo tiempo, la verdad no es su indistinción, sino el que ellos no son lo mismo sino que son separables, e inmediatamente cada uno desaparece en su opuesto. Su verdad, pues, consiste en este movimiento del inmediato desaparecer de uno en otro: el devenir; un movimiento donde los dos son diferentes, pero por vía de una diferencia que el mismo tiempo se ha resuelto inmediatamente.
Hegel Wissenschaft der Logik. Ciencia de la Lógica. Libro I: La doctrina del ser. Sección I: Determinación (cualidad). Capítulo I: c) Devenir. 1.- La unidad del ser y la nada. Cita y traducción : Clemente Fernández, S.I.
Los filósofos modernos, selección de textos – Tomo II. 1970. Madrid. BAC. Cursivas en el original citado - ↑ Para una exposición sintética del pensamiento de Hegel: Zubiri. Naturaleza, Historia y Dios. 1963. Editora Nacional. «Hegel y el problema metafísico». P.223 y ss.
- ↑Aristóteles
- ↑ Entendiendo por «convincente» que manifiesta, o pretende manifestar, un conocimiento como verdadero; y «persuasivo» que mueve a actuar conforme se pretende mediante dicho argumento falaz
- ↑ De hecho, el afirmar que una conclusión es falsa, porque es la conclusión de un argumento falaz, es en sí mismo una falacia (en inglés llamada argument from fallacy).
- ↑ Robert Audi, ed., «paradox» (en inglés), The Cambridge Dictionary of Philosophy (2nd Edition), Cambridge University Press, «A seemingly sound piece of reasoning based on seemingly true assuptions that leads to a contradiction (or other obviously false conclusión).».
- ↑ «Diccionario etimológico chileno en línea ».
- ↑ Aristóteles. Primeros analíticos. I 24b 18-23.
- ↑ Kant. Crítica de la Razón Pura, 1781
- ↑ De especial relevancia es su distinción entre ser de esencia y ser de existencia de gran importancia en la interpretación de la lógica.
- ↑ Con la idea de confeccionar unas tablas o Ars Magna, a modo de máquina que permitiera la deducción de todas las verdades, incluidas las de la Fe
- ↑ Regulae ad directionem ingenii. Regla IV
- ↑ Enciclopedia Oxford de Filosofía. Op. Cit.
- ↑ Así lo expresa:
La lógica de Aristóteles no ha tenido que retroceder un solo paso.... Es también digno de atención que tampoco haya podido dar, hasta ahora, ningún paso hacia adelante, y que, según toda apariencia, parece ya cerrada y acabada. Cuando algunos modernos han tratado de extenderla introduciendo capítulos, s´lo han hecho palpable la ignorancia que tienen de la propia naturaleza de esta ciencia. Cuando se traspasan los límites de una ciencia y se entra en otra no es un aumento lo que se produce, antes bien una desnaturalización. >Los límites de la lógica están claramente determinados, el ser una ciencia que sólo expone y demuestra rigurosamente las reglas formales del pensar
Kant. Crítica de la Razón Pura, 1781 - ↑
El puro ser y la pura nada son, por lo tanto, la misma cosa.- Lo que constituye la verdad no es ni el ser ni la nada, sino aquello que no traspasa, sino que ha traspasado; vale decir, el ser [traspasado] en la n ada y la nada [traspasada ] en el ser. Pero, al mismo tiempo, la verdad no es su indistinción, sino el que ellos no son lo mismo sino que son separables, e inmediatamente cada uno desaparece en su opuesto. Su verdad, pues, consiste en este movimiento del inmediato desaparecer de uno en otro: el devenir; un movimiento donde los dos son diferentes, pero por vía de una diferencia que el mismo tiempo se ha resuelto inmediatamente.
Hegel Wissenschaft der Logik. Ciencia de la Lógica. Libro I: La doctrina del ser. Sección I: Determinación (cualidad). Capítulo I: c) Devenir. 1.- La unidad del ser y la nada. Cita y traducción : Clemente Fernández, S.I.
Los filósofos modernos, selección de textos – Tomo II. 1970. Madrid. BAC. Cursivas en el original citado - ↑ El Absoluto se ha de entender como Sujeto, no como sustancia; frente a la idea aristotélica del ser que ha predominado en la filosofía tradicional. Para una exposición sintética del pensamiento de Hegel: Zubiri. Naturaleza, Historia y Dios. 1963. Editora Nacional.”Hegel y el problema metafísico”. P.223 y ss.
Bibliografía adicional
- Priest, Graham (2008). An introduction to non-classical logic: From if to is (2ª edición). Nueva York: Cambridge University Press. ISBN978-0521854337.
- Ferrater Mora, J. (1984). Diccionario de Filosofía (4 tomos). Barcelona. Alianza Diccionarios.. ISBN 84-206-5299-7.
- Honderich, T.(Editor) (2001). Enciclopedia Oxford de Filosofía. Trd. Carmen García Trevijano. Madrid. Editorial Tecnos. ISBN 84-309-3699-8.
Véase también
- Lógica formal
- Lógica informal
- Lógica matemática
- Consecuencia lógica
- Cálculo lógico
- Sistema formal
- Constante lógica
- Silogismo
- Metodología
- MC-14, método científico en 14 etapas
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lógica.
Wikcionario tiene definiciones para lógica.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre lógica.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Lógica.
- Aprende Lógica (Autor: Francisco José Calzado Fernández)
- Breve Historia de la Lógica
Verdad
El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular;1así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.
Para el hebreo clásico el término `emuná significa primariamente «confianza», «fidelidad». Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.2 3
Alfred Stevens: La Verdad y la Falsedad
El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:
- Qué es lo que constituye la verdad.
- Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
- Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.
- Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón.
- Si la verdad es subjetiva u objetiva.
- Si la verdad es relativa o absoluta.
- Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.
Este artículo procura introducir las principales interpretaciones y perspectivas, tanto históricas como actuales, acerca de este concepto.
La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una llamada psicología racional dentro del campo de lafilosofía.
En la actualidad es un tema de investigación científica así como de fundamentación filosófica:4
- La investigación científica de la función cognitiva5 introduce nuevas perspectivas acerca del conocimiento basado en la evidencia como creenciaepistemológicamente verdadera con justificaciónválida.6
- Interesa a la Lingüística pues el lenguaje es expresión de la propia verdad.
- Interesa a la Antropología filosófica, pues parece evidente que los seres humanos prefieren la verdad a la falsedad al error o la mentira y prefieren la certeza a la duda.
- Interesa a la Historia, por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la mentira o del error varía en intensidad según las épocas y las culturas, pues tanto el concepto de verdad como su valoración no siempre es el mismo a lo largo de la historia y según las diferentes culturas.
- Interesa a la Ciencia en cuanto tal7 en su pretensión de conocimientoválido.
La importancia que tiene este concepto es que está arraigado en el corazón de cualquier supuesto personal, social y cultural. De ahí su complejidad.
Índice[ocultar] |
[editar]Los portadores de verdad
Cuando decimos que algo «es verdad», ¿qué tipo de entidad es ese algo? Esto es: ¿qué tipo de entidades son las portadoras de verdad?
Suelen considerarse como tales:8
Cada una con sus ventajas y sus problemas.
La postura adoptada a favor de una u otra dependerá, a veces, de inclinaciones filosóficas más generales:
- Los que rechazan la posibilidad de un conocimiento verdadero tenderán a rechazar cualquier sentido de verdad que no sea la experiencia en sí misma y para sí mismo.9
- Los que rechazan la existencia de entidades mentales tenderán a rechazar a las creencias como portadoras de verdad;
- Los que simpatizan con el nominalismo tenderán a simpatizar con las oraciones-caso como portadoras de verdad;10
- Los que rechazan la existencia de entidades abstractas tenderán a rechazar a las proposiciones como portadoras de verdad.
- Los que valoran la verdad moral sobre la mentira, tienden a considerar la verdad como ejercicio de virtudes tales como la fidelidad, la honestidad, la sinceridad en el decir, etc.; una persona es veraz en cuanto que muestra su autenticidad en la coherencia de su modo de existir en el mundo y su interpretaciónhistóricacultural.
Cuando hablamos de cosas, de realidades, hablamos fundamentalmente de ontología. Y nuestro criterio deberá ser la verdad ontológica.
11
Cuando hablamos de proposiciones, hablamos fundamentalmente de lógica. Y nuestro criterio deberá ser la verdad formal.
Cuando hablamos de creencias, hablamos fundamentalmente de epistemología y nuestro criterio deberá ser la verdad lógica o semántica como verdad epistemológica.
Cuando hablamos de moralidad hablamos de la veracidad de una persona. Hablamos de una virtud moral.
La verdad como tarea de un hacer individual como también social e histórico.
Cuando hablamos de oraciones-caso, hablamos fundamentalmente de afirmaciones de creencias expresadas por medio del lenguajecultural y social y nuestro criterio deberá incluir, además de todo lo anterior, las normas de lagramática: de la sintaxis en cuanto al sentido lógico; de la semántica en cuanto al sentido epistemológico; y de la pragmática en cuanto al sentido antropológico, cultural y social y aplicación al caso concreto.12
La verdad cabalga entre todos estos campos del conocimiento y por medio de todas sus posibles relaciones; lo que hace comprensible la enorme dificultad de definir un conceptounívoco.
Como suele suceder con los grandes conceptos y las palabras que los expresan, todos sabemos lo que son y sabemos usar los términos que los significan, con tal que no tengamos que explicarlo. El concepto de verdad es en este sentido paradigmático.
[editar]Una distinción fundamental
Cuando hablamos de realidad decimos de ella que es verdadera frente a ser aparente, ser inexistente,... Etc.2 13 como predicado que pretende expresar una propiedad de la realidad de referencia, como verdad ontológica14 15
En los demás casos decimos de una creencia, de una proposición, de un enunciado, que es verdadero. La atribución y referencia es la posesión de una propiedad, como predicado de la creencia, proposición o enunciado, no de lo real.
Predicamos que la creencia, proposición o enunciado es conforme o correspondiente o....(?) en relación a la realidad conocida.
16
Así pues, ¿es la noción de verdad múltiplemente ambigua, o hay una noción primaria en la que está ligada justamente a una de estas clases de elementos? Las opiniones difieren, pero cabe establecer una amplia división entre aquellas teorías que consideran a la verdad como una propiedad de representaciones de algún tipo (sean estas lingüísticas o mentales) -y que incluyen por tanto a oraciones, enunciados y proposiciones-, y aquellas teorías que consideran a la verdad como una propiedad de las proposiciones, concebidas éstas como elementos representados o expresados en el pensamiento o en el habla. Las disputas entre los teóricos de la verdad quedan a veces oscurecidas por su incapacidad de discernir esta cuestión.
Enciclopedia Oxford de Filosofía. Op. Cit. Cursivas en el original
Asimismo se consideran o pueden considerarse portadores de verdad:
- el hombre
- el consenso
- la Ciencia
- la Cultura
- la Civilización
- la Historia, la Revolución
- el Ser, el Universo o Dios
- la Revelación
- la tradición
- la magia
- los astros
- etc.
Lo que aporta a todo lo anterior una variedad de perspectivas y valores acerca de la Verdad.
[editar]Teorías de la verdad
[editar]La Antigüedad y Edad Media
LA VERDAD: puerta de bronce en la entrada principal de la Biblioteca del Congreso de Thomas Jefferson Building
Se configuran tres orientaciones fundamentales acerca de la verdad:17
- La verdad como seguridad y confianza en el mundo hebreo
- La verdad como desvelamiento
- La verdad como veracidad, del latín verus que expresa confianza en la correspondencia entre lo que se cree y lo que se dice y lo que es.
Para los hebreos la verdad ('emunah), es ante todo la seguridad o la confianza; verdadero es lo que es fiel a sí mismo, y por eso digno de confianza porque da seguridad. Dios es por eso la Verdad, porque es lo único verdadero, porque es fiel. La verdad no es estática porque no se halla en el presente sino en el futuro donde Dios manifiesta su promesa. Por eso el sentido de la verdad es decir amén, así sea. La verdad es producto de la voluntad de ser fiel a la promesa.2
Para los griegos, en cambio, la verdad es idéntica a la realidad, y esta última era considerada como identidad que consiste en lo que permanece por debajo de las apariencias que cambian.
Tal es el arché (ἀρχή) entendido de diversas formas: la materia,18 los números,19 los átomos,20 ideas21 etc. Que permanecen por debajo de lo sensible de la experiencia concreta, por lo que sólo es conocido por el pensamiento como función o facultad del alma: el entendimiento.2
La verdad es concebida como άλήθ&épsilon;ια o descubrimiento del ser que se encuentra oculto por el velo de la apariencia.
Pero los griegos también tuvieron la consideración acerca de la verdad como propiedad de los enunciados.
Decir de lo que es que no es, o que no es que es, es lo falso; decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es lo verdadero
Aristóteles. Met., T, 7, 1011 b 26-8
Asimismo los griegos también consideraron la verdad como convencíón en la conjunción o separación de signos (palabras, lenguaje) que tienen su fundamento en la experiencia y en laconvencíón social del discurso en orden a lo práctico: la comunicación y la persuasión, sobre todo en el discurso político y educativo y el arte de la retórica.
A comienzos del siglo I, Jesucristo se presenta a sí mismo afirmando ser la verdad.22 Por otro lado, Poncio Pilato ―prefecto de la provincia romana de Judea― le pregunta a Jesucristo, antes de condenarlo a muerte: «¿Qué es la verdad?». El teólogo Dietrich Bonhoeffer describíó este acontecimiento con las siguientes palabras:
Me refiero al hombre, golpeado y humillado, que con espinas fue coronado sarcásticamente como rey, y que llamándose a sí mismo rey de la verdad, está parado frente a su juez, Pilato, el que le hace ―pues― la inteligente ―pero mundanamente desesperanzadora― pregunta: «¿Qué es la verdad?». Esta pregunta dirigida hacia aquel que de sí mismo decía: «¡Yo soy la verdad!». Y él que ―pues― por ser la verdad, callado le devuelve a Pilato su pregunta: «¿Quién eres tú, Pilato, frente a mí, frente a la verdad?». Aquí acontece nada más que lo siguiente: que la verdad es crucificada, y que Pilato es juzgado por esta verdad crucificada. «¡No eres tú el que pregunta por la verdad, sino la verdad pregunta por ti!».
Dietrich Bonhoeffer, "Verdad abstracta y acontecida", sermón del 24 de Julio de 1932.
Para los escolásticos verum (verdadero), lo mismo que unum (uno-identidad) y bonum (bien-bueno), es una propiedadtrascendental del ente, de tal forma que son perfectamente convertibles como equivalentes con el ente, en tanto que el conocimiento verdadero supone la verdad ontológica como verdad metafísica en la adecuación del ente con el entendimiento23
Por eso el ente es ser inteligible lo que supone la adecuación del entendimiento con la cosa, Adaequatio reí et intellectus24 lo que se ha llamado impropiamente verdad lógica que hoy llamaríamos verdad semántica o verdad epistemológica.
25
La lógica silogística, aun siendo formal, no es formalista,26 porque el contenido significativo de sus términos se corresponde con la intuición esencial de lo real como άλήθ&épsilon;ια; y sus relaciones corresponden a un ordendialéctico deesencias tal como lo concibió Platón; o un movimiento causado y ordenado de formas, el Mundo, movidas por un primer motor, como concibió su discípulo Aristóteles; y, finalmente, en el cristianismo e islamismo, es desvelamiento de Dios Creador, Ordenador y Providente, el Ser Verdadero, fundamento último de ese orden y verdad como Causa Primera, e IPSUM ESSE SUBSISTENS.27
No obstante en el seno de la escolástica a partir del Siglo XI estuvo siempre presente la problemática acerca de los conceptos universales y su relación con lo real.
Los nominalistas tienden a considerar la verdad como veritas sermonis28 puesto que los Universales son considerados flatus vocis, un soplo de voz.2
[editar]Edad Moderna
Jean-Léon Gérôme. La Verdad saliendo del pozo (1896)
El planteamiento de Descartes altera profundamente la cuestión de la intuición como evidencia de verdad.
Si bien los racionalistas mantienen en cuanto a la lógica los fundamentos escolásticos,29 su desarrollo sin embargo conlleva a una concepción de la verdad de tipo idealista.2
El hecho fundamental de toda reflexión filosófica moderna (siglos XVII-XIX) parte de la conciencia puesto que la evidencia primaria y fundamental se constituye en el famoso:
Pienso luego existo de Descartes.
El criterio de la verdad es la evidencia y su contenido es la sabiduría como ciencia30 que se manifiesta en las relaciones lógicas que, como leyes del pensar, conducen o iluminan al pensamiento cuando se somete a un método, como análisis, donde aparecen ordenada y sucesivamente las evidencias con certeza
.31
Baruch Spinoza aún irá más lejos: El orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas.32
Si el pensamiento es pensamiento de la realidad, la verdad del pensamiento será la misma que la verdad de la realidad, pero también la verdad de la realidad será la misma que la del pensamiento -el orden y conexión de las ideas serán, como decía Spinoza, los mismos que el orden y conexión de las cosas-. Ahora bien, cuando no se mantiene con completo radicalismo esta concepción a la vez «lógica» y «ontológica» el problema para los autores racionalistas es cómo conjugar las «verdades racionales» con las «verdades empíricas».
Ferrater Mora, op. Cit.
Lo que da lugar a nuevos conceptos de verdad:
Verdades de hecho
Verdades de razón
El Racionalismo justifica el éxito incuestionable de la nueva Física, como nacimiento de un nuevo modo de entender la ciencia, según un método de análisis:
- De la cantidad y la medida, frente a la ciencia cualitativa tradicional.
- De las relaciones funcionales matemáticas33 entre medidas y cantidades establecidas según una hipótesis, y una comprobación, el experimento.34
- Ciencia de leyes que describen y predicen los hechos del mundo y del cosmos y que culmina con una Teoría eficaz en la descripción legal del mundo: Philosophia naturalis Principia mathematica (1687), de Newton.
- El triunfo del mecanicismo,35 plantea crudamente el problema que exige algún tipo de síntesis entre las radicales diferencias entre racionalistas y empiristas.
Así, pues, para los racionalistas, las verdades lógicas son asimismo ontológicas; la garantía es la existencia de Dios, como idea innata y principio del pensar mismo, puesto que Él no puede ser vil y engañador.36 Por lo que, en el fondo, en realidad todas las verdades son verdades de razón para Dios; las verdades de hecho lo son tales por las limitaciones del conocimiento humano.37
Pero los empiristas, consideran la ciencia como verdades de hecho, y no consideran suficientemente justificada la pretensión de universalidad y necesidad de la ciencia, porque:
- La existencia del mundo y de las cosas no se pueden afirmar con evidencia más allá del pensamiento y la conciencia, pues la fuente del contenido material del conocimiento no es otro que la experiencia.
- Si bien no podemos negar la existencia del mundoobjetivo, tampoco podemos afirmarlo sin sombra de duda alguna, con la certezaevidente que exigen los racionalistas.
- No son aceptables, por falta de evidencia, las ideas innatas
- La existencia de Dios no puede ser afirmada por la razón, sino por la fe
Lo que suscita la necesidad de una síntesis entre las dos posturas. Problema que intenta resolver Kant con la consideración de nuevos aspectos y conceptos acerca de la verdad:
La verdad del conocimiento expresado en proposiciones (juicios), como pensaba Kant:
VERDAD | CONDICIÓN | ORIGEN | JUICIO | EJEMPLO |
Verdad de hecho | Contingente y particular | A posteriori; depende de la experiencia | Sintético: amplía el conocimiento. El predicado no está contenido en la noción del sujeto | Tengo un libro entre las manos |
Verdad de Razón | Necesaria y Universal | A priori; no depende de la experiencia | Analítico: El predicado se encuentra en la noción del sujeto | Todos los mamíferos son animales |
Verdad científica | Universal y necesaria | A priori; no depende de la experiencia, pero únicamente se aplica a la experiencia | Sintético a priori: amplía el conocimiento. Solo aplicable a los fenómenos | Los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas y en razón inversa al cuadrado de sus distancias |
Lo que da lugar a nuevas nociones acerca de nuevos conceptos de verdad:
Verdad analítica
Verdad de razón. Su fundamento radica en la estructura misma del conocimiento humano, en cuanto depende de sus propias estructuras a priori, es decir independientes de la experiencia.38 Estas verdades sonformales, universales y necesarias, pero no amplían el conocimiento; y cuando se aplican a contenidos al margen de la experiencia conducen a paralogismos y antinomias.39- verdad sintética:
Verdad de hecho. Su origen es un contenido de experiencia sensible, como materia que es formalizada por las formas y categorías del entendimiento. Por eso su verdad es una síntesis de lo material y de lo formal. Verdad a priori
Por lo dicho anteriormente, las verdades analíticas no dependen de la experiencia, por ello son a priori.Verdad a posteriori
Por lo dicho anteriormente, las verdades sintéticas dependen de la experiencia, por ello son a posteriori.
Verdad sintética a priori, síntesis a su vez de las anteriores, constituyen, según Kant, las verdades propias de la ciencia.40- verdad trascendental:
En tanto que las estructuras a priori del conocer son trascendentales, son verdades que trascienden la experiencia subjetiva del individuo, al ser comunes al género humano. Pero al mismo tiempo que no pueden trascender dicha condición, no pueden ser trascendentes.
El límite del conocimiento científico por la razón es el mundofenoménico entendiendo como tal, el campo de la experienciaposible. Lo real, como tal es pensable, noúmeno, pero no lo podemos conocer en cuanto tal, sino comorealidad conocida (o cognoscible), es decir condicionada a las condiciones de la experienciafenoménica.
|
|
EL PROBLEMA DE LAS RELACIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA EXPERIENCIA
Ni el Racionalismo ni el Empirismo dan respuesta de manera convincente.
El problema acerca de los límites del conocimiento
Los juicios sintéticos apriori, es decir la ciencia, únicamente son posibles en su referencia a lo fenoménico, es decir, al campo de la experiencia posible. Lo real, como noúmeno, sólo puede ser pensado, no conocido.
La evidencia se da en la conciencia respecto a su percepción o idea o concepto.41 Pero no parece evidente la relación de dicha percepción, idea o concepto con lo real.42
[editar]Siglos XIX y XX
La filosofía kantiana marca un hito en el modo de valorar la verdad y el sentido del conocimiento.
La verdad es entonces primordialmente verdad del conocimiento, coincidente con la verdad del ser conocido. Pues si hay efectivamente cosas en sí, éstas son inaccesibles y, por lo tanto, no puede hablarse de otro conocimiento verdadero que del conocimiento de dicha conformidad trascendental. La dependencia en que se halla la verdad con respecto a la síntesis categorial es lo que permite pasar de la lógica general a la lógica trascendental o lógica de la verdad.
Ferrater Mora. Op. Cit.
Desde el momento en que la verdad metafísica es considerada como inalcanzable es la razón la que construye las verdades, las justifica y las hace reales. Es el momento del Idealismo: subjetivo, objetivo y Absoluto, siendo Hegel su máximo exponente.43
Biblioteca Pública de Nueva York
[editar]Verdad filosófica, Verdad como sistema, Verdad Absoluta
Hegel aporta nuevos horizontes de sentido de la verdad: la verdad filosófica, la verdad como sistema, la verdad absoluta.
La escisión materia-forma, conciencia-extensión, sujeto-objeto, puesta en escena por Descartes como res cogitans-res extensa, y definitivamente consagrada como fenómeno-noúmeno por Kant, encuentra su resolución y superación en la filosofía de Hegel en el fundamento que las unifica: el Absoluto.44
La verdad no se encuentra en la cosa. La cosa, como resultado, no es sino el cadáver que queda del proceso dialéctico de la tendencia que lo ha generado: el devenir; proceso dialécticodonde aparecen y se resuelven las contradicciones en la unidad del Todo como Sujeto Absoluto.45
La verdad absoluta es la filosofía misma; la Verdad como Sistema
2
La verdad definitiva para Hegel consiste en la articulación que cada cosa concreta tiene con el Espíritu Absoluto, como realidad fundamental en su desarrollo como proceso dialéctico. A esa articulación es lo que Hegel llama sistema. La verdad filosófica aparece articulada como sistema.
Sistema no significa un conjunto de proposiciones ordenadas, sino esa interna articulación que cada cosa, ella en su ser, tiene con el ser absoluto del universo.46
Tal es asimismo el sentido de la verdad marxista, si bien interpretada desde el punto de vista materialista. La verdad es un desarrollo de la historia movida por la dialéctica de la lucha de clases. Su manifestación como verdad vendrá de la mano de la Revolución.
La filosofía alemana es la prolongación de la historia de Alemania, ../..El arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que la fuerza material tiene que derrocarse mediante la fuerza material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas. Y la teoría es capaz de apoderarse de las masas cuando argumenta y demuestra ad hominem y argumenta y demuestra ad hominem cuando se hace realidad, ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz para el hombre es el hombre mismo.
Marx. Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Anales Franco alemanes. 1970. Barcelona. Ed. Martínez-Roca, p 103
[editar]Verdad como coherencia y consistencia
La manifestación de la verdad en un juicio ha de serlo en relación con todos los demás juicios verdaderos en la unidad del Todo, lo que le hace consistente al no entrar en contradicción con ellos. Cada uno no deja de ser una verdad parcial, un aspecto o momento de la verdad del Todo. Aparece, pues un nuevo sentido de la verdad, la verdad como coherencia.
47 48
Teoría de la verdad, principalmente mantenida en las ciencias formales y en los sistemas axiomáticos, según la cual una proposición o enunciado es verdadero cuando es compatible con un conjunto coherente de proposiciones o enunciados, o deducible de los axiomas. Así, por ejemplo, la verdad del teorema de Pitágoras reside en primer término, no en su aplicabilidad a la realidad, sino en el hecho de ser una consecuencia deductiva de los axiomas y postulados de Euclides; referido a otro conjunto de axiomas podría ser falso o vacío de significado. Se trata de un caso concreto de aplicación de las propiedades de consistencia (el conjunto de axiomas no lleva lógicamente a una contradicción) y completud (toda proposición o teorema del sistema es deducible de sus axiomas), que exhiben paradigmáticamente los sistemas axiomáticos. Cuando este criterio de verdad se aplica a otros ámbitos, no meramente formales, el conjunto de enunciados aludido es el conjunto de los enunciados que se consideran verdaderos.
[editar]Verdad fenomenológica
Husserl considera que la verdad encierra cuatro aspectos:49
- La plena concordancia entre lo mentado (significado) y lo dado
estado de hecho
- La forma de un acto de conocimiento: acto empírico y contingente de evidencia
proceso cognitivo
- El objeto dado en tanto que es mentado (significado)
objeto que hace posible la evidencia
- La justeza de la intención, como justeza del juicio
intención significativa
Como el acto de significar no es, o no es primariamente, un acto empírico, y lo significado, o mentado, no es necesariamente una cosa, la correspondencia en cuestión queda confinada a una regíón «pura». Se trata de una relaciónideal y esencial, que reinstaura una intuición de esencia de un "yo trascendental", en un idealismo fenomenológico-trascendental.50
La evidencia no es otra cosa que la «vivencia» de la verdad.
Husserl, E. Investigaciones Lógicas. 1976. Madrid. Revista de Occidente. P. 162
Heidegger considera que la verdad no es primariamente adecuación del intelecto y se adhiere al sentido primitivo griego de la verdad como desvelamiento del ser. Pero eso se produce en la existencia en su estado de autenticidad.51
Pues la verdad solo se hace patente en la medida en que el juicio hace presente la cosa y permite expresarla como es en la situación radical de una conformidad con el modo de estar abierto el hombre (Dasein), un comportamiento respecto a un horizonte y un proyecto en el mundo, una libertad que posee al hombre y por eso es ex-sistencia y tiene historia. El diálogo entre el Ser y el hombre es la historia, donde se produce la aparición o el ocultamiento de la verdad. El ocultamiento es lo contrario de la aletheia; el ocultamiento puede parecer un estado natural al hombre por el uso de los entes que le sirven y le conducen al error. De vez en cuando el hombre se decide a desvelar al ente en cuanto tal y se propone la cuestión del ser y de la verdad. Es entonces cuando aparece la Filosofía.52
[editar]Vitalismo
Nietzsche considera que lo verdadero es todo lo que contribuye a fomentar la vida de la especie y falso lo que es un obstáculo para su desarrollo.2 53
Ortega y Gasset considera la verdad como «la coincidencia del hombre consigo mismo», la idea que el hombre tiene en su vivir racional que le permite saber a qué atenerse: Razón vital o Raciovitalismo.
El atractivo que sobre nosotros tienen las filosofías pretéritas es del mismo tipo. Su claro y sencillo esquematismo, su ingenua ilusión de haber descubierto toda la verdad......./.. Lo que ellos interpretaban como límites del universo, tras lo cual no había nada más, era sólo la línea curva con que su perspectiva cerraba su paisaje. Toda filosofía que quiera curarse de ese inveterado primitivismo, de esa pertinaz utopía, necesita corregir ese error, evitando que lo que es blando y dilatable horizonte se anquilose en mundo. Ahora bien: la reducción o conversión del mundo a horizonte no resta lo más mínimo de realidad a aquél; simplemente lo refiere al sujeto viviente, cuyo mundo es, lo dota de una dimensión vital, lo localiza en la corriente de la vida, que va de pueblo en pueblo, de generación en generación, de individuo en individuo, apoderándose de la realidad universal.
Ortega y Gasset. El tema de nuestro tiempo. Capítulo X: la doctrina del punto de vista. Obras completas. Vol III. 1966. Madrid. Revista de Occidente. Pp. 197-203
[editar]Verdad como pragmatismo
Dios es la Verdad. El camino de la Verdad pasa por Ahimsa (no violencia). Sabarmati 13 de Marzo 1927. MK Gandhi
William James considera que es verdadero aquello que muestra conformidad con nuestra creencia, porque es "expeditivo" en orden a sus consecuencias prácticas, es decir "satisfacción". Tal cosa ocurre cuando la investigación llega a un destino, en cuanto que es "verificada". En este sentido verdadero es lo "útil" que merece ser conservado.
Pero no ha de entenderse esto de modo material:
Cuando los pragmatistas hablan de verdad se refieren exclusivamente a algo acerca de las ideas, es decir, a su practicabilidad o posibilidad de funcionamiento, en tanto que cuando los antipragmatistas hablan de verdad quieren decir frecuentemente algo acerca de los objetos.
James, W. The Meaning of Truth. 1909. Prefacio
[editar]Verdad como hermenéÚtica, diálogo y consenso
Ya desde la antigüedad así es estudiada la verdad contenida en la comprensión de los textos. Pero en el Siglo XIX la hermenéÚtica adquiere un nueva dimensión a partir del sentido del conocimiento que introduce Schleiermacher quien propone un sistema circular que conocemos como el círculo hermenéutico. Cada intérprete necesita introducirse en la dimensión social y la dimensión individual del autor para comprenderlo.2
Dilthey distingue dos ámbitos de conocimiento y de verdad; las ciencias del espíritu y el sentido de la verdad histórica.
Para Dilthey la hermenéÚtica permite comprender mejor a un autor que el propio autor se entendía a sí mismo; y a una época histórica mejor de lo que pudieron comprenderla quienes vivieron en ella, pues la hermenéÚtica se basa en la conciencia histórica, que conduce al fondo de la vida.2
Gadamer considera que la tradición y el prejuicio son elementos fundamentales del conocimiento y de la interpretación de los datos. La hermenéÚtica es “la condición para hacerse las preguntas y las cuestiones acerca del conocimiento y la verdad”.2
Para Ricoeur la comprensión necesita de la mediación de la interpretación. La fenomenología hermenéÚtica sustituye el mundo natural del cuerpo y de la cosa por el mundo cultural del lenguaje. De este modo la hermenéÚtica es capaz de poner en cuestión la dicotomía científica entre comprensión y explicación, así como la dicotomía Ciencias de la Naturaleza-Ciencias del Espíritu.2
Esto hace posible el desarrollo de una hermenéÚtica crítica y sobre las condiciones de ésta, lo que nos lleva a la autorreflexión que propone Habermas y la necesidad del diálogo para la crítica de las ideologías.
Tanto la hermenéÚtica de Gadamer como la de Habermas se oponen a la idea de razón instrumental55 y a las tesis positivistas de una supuesta objetividad y neutralidad del conocimiento positivo de las Ciencias Naturales.
Habermas propone una hermenéÚtica en función de las nociones de comprensión, comunicación y diálogo.2 56
El diálogo es entonces un procedimiento de prueba y contrastación en la comunicación en cuanto ausencia o deformación de la comunicación para el esclarecimiento o legitimación de la verdad.
Hay un lugar común que pone todas las expectativas de progreso colectivo en el desarrollo de un conocimiento entendido a partir del modelo de la exactitud tecnológica. Pero lo cierto es que la mayor parte de nuestros actuales debates no giran en torno a datos e informaciones sino sobre su sentido y pertinencia, es decir, acerca de cómo debemos interpretarlos, sobre lo que es deseable, justo, legítimo o conveniente.
Daniel Inerarity
.La sociedad de los intérpretes. El País. 16 nov. 2010
9-11 Truth 2
[editar]La verdad como interés
Siguiendo a Husserl, llamamos objetivista a una actitud que refiere ingenuamente los enunciados teóricos a estados de cosas. Esta actitud considera las relaciones entre magnitudes empíricas, que son representadas en enunciados teóricos, como algo que existe en sí; y a la vez se sustrae al marco trascendental, solamente dentro del cual se constituye el sentido de semejantes enunciados. No bien se entiende que estos enunciados son relativos al sistema de referencia previamente puesto con ellos, la ilusión objetivista se desmorona y deja Franco el paso a la mirada hacia un interés que guía al conocimiento. Para tres categorías de procesos de investigación se deja demostrar una conexión específica de reglas lógico-metódicas e intereses que guían al conocimiento. Esta es la tarea de una crítica de la ciencia que escape a las trampas de positivismo. En el ejercicio de las ciencias empírico-analíticas interviene un interés técnico del conocimiento; en el ejericicio de las ciencias histórico-hermenéuticas interviene un interés práctico del conocimiento y en el ejercicio de las ciencias orientadas hacia la crítica interviene aquel interés emancipatorio del conocimiento que ya, como vimos, subyacía inconfesadamente en la ontología tradicional.
Habermas, op. Cit. Pp. 159-181. Sin subrayar en el original
[editar]La condición posmoderna
En la posmodernidad se funden dos tradiciones surgidas de la Ilustración como legitimación de la verdad en metarrelatos totales:57
- Friedrich Heinrich Jacobi que legitima la verdad en la creencia de lo trascendente en Dios y Hegel que lo legitima en la Filosofía y el Estado; legitimidad que se mantiene como fundamento en las ideologías conservadoras.
- La izquierda hegeliana del marxismo occidental, el psicoanálisis, el existencialismo y el estructuralismo.
Tres corrientes coinciden en la declaración del "fin de la Modernidad", como triunfo de la Razón, que consideran ha fracasado. Aquella Razón ilustrada donde el "sujeto" individual, a través del conocimiento de la verdad, se emanciparía del poder de la religión, la tradición y la superstición, y alcanzaría la libertad es declarada por ambas tendencias como "superada"' y considerarán que lo que queda es el lenguaje:
- La declarada "muerte del sujeto" uno de los fundamentos del discurso posmoderno, se hace comprensible a partir de la tradición hermenéÚtica del lenguaje y su expresión más acabada la formula Heidegger: El lenguaje es la casa del ser y en ella habita el hombre.58 Gadamer llevará hasta sus últimas consecuencias que el ser es el ser del lenguaje, y Derrida considerará como definitivo que no hay nada fuera del texto.
- Por su parte la tradición sajona de la filosofía analítica, a partir del segundo Wittgenstein, se constituye a partir de la pérdida del referente del neopositivismo, llevando hasta las últimas consecuencias la crítica al Empirismo y lo dado como objeto, considerando que todo se resume en el uso del lenguaje.
- Para el estructuralismo francés que recoge la herencia izquierdista, el lenguaje constituye el aglutinante ontológico, ya anunciado por Nietzsche y Heidegger así como la disolución del sujeto en la herencia marxista59 y el psicoanálisis.60
Habermas en un intento "neomodernista" intenta una reconstrucción de la razón en la superación de la "razón instrumental" (Horkheimer y la crítica marxista de la Escuela de Francfort) en la construcción de un diálogo común.
Pero tal diálogo no supone legitimación, señala explícitamente Rorty. Para Rorty, Wittgenstein, Heidegger, Gadamer, Foucault y Derrida, vienen a coincidir en el sentido del lenguaje que en definitiva conduce a un discurso nihilista. La filosofía no puede constituir un fundamento como metarrelato. No hay legitimación del discurso; se trata de una conversación.61
Vattimo considera que la posmodernidad es el lugar donde "el Nihilismo acabado, como el Ab-grund heideggeriano, nos llama a vivir una experiencia fabulizada de la realidad, experiencia que es también nuestra única posibilidad de libertad".62
¿Sigue siendo la ciencia el gran argumento de autoridad en el reconocimiento de la verdad?. Esta es la pregunta a la que responde "La condición posmoderna" de Lyotard:
La pregunta, explícita o no, planteada por el estudiante profesionalista, por el Estado o por la institución de enseñanza superior, ya no es ¿es eso verdad?, sino ¿para qué sirve? En el contexto de la mercantilización del saber, esta última pregunta, las más de las veces, significa: ¿se puede vender? Y, en el contexto de argumentación del poder ¿es eficaz? Pues la disposición de una competencia performativa parecía que debiera ser el resultado vendible en las condiciones anteriormente descritas, y es eficaz por definición. Lo que deja de serlo es la competencia según otros criterios, como verdadero/falso, justo/injusto, etc., y, evidentemente, la débil performatividad en general.
Jean Françoís Lyotard. La condición posmoderna. Op. Cit. P.94
Lyotard considera que la posmodernidad supone el "fin de los metarrelatos". Es la renuncia a la fundamentación de la verdad. No hay fundamento trascendente alguno para la verdad: ni Dios, ni ciencia, disolviendo la clásica creencia justificada por la razón, tal como consideraba Platón y la tradición filosófica mantuvo.63 64
La Razón se disuelve en su propio discurso; la verdad queda apresada en la manifestación del lenguaje y en su efectividad.65
La "verdad" de la "Razón Moderna" se disuelve en la estructura del lenguaje, cuyo uso no requiere fundamentación alguna. Es el "uso" lo que establece la verdad, sin necesidad de ulterior fundamento.
Daniel Bell (1960), desde posturas políticamente conservadoras, había vaticinado "el fin de las ideologías" en la "sociedad postindustrial". Señala en su obra "Las contradicciones fundamentales del capitalismo", que el problema real de la modernidad es la creencia. Una situación que nos lleva de vuelta al Nihilismo. El proceso del conocimiento como información genera una "meritocracia" basada en la tecnología y las comunicaciones.
Francis Fukuyama, Jean Françoís Revel anuncian no solo "El fin de la Historia y el último hombre" sino una época de "pensamiento único", consagración definitiva del triunfo del capitalismo liberal, tras la caída del muro de Berlín.Samuel Phillips Huntington por su parte considera que esto conduce a un choque de civilizaciones.
Desde la izquierda, por otro lado, Fredric Jameson considera que lo posmoderno significa el final de la ideología, del leninismo, de la socialdemocracia y del Estado del Bienestar.66
La cuestión así planteada hay que reconocer que se encuentra totalmente fuera de lugar en el mundo actual.
No cabe duda de que en los contextos concretos el criterio ha sido asumido por el de competencia como "saber adecuado a lo concreto" por parte de los expertos. La verdad no es una cosa, es "muchas"; no es algo cerrado sino abierto; no tiene un método, sino muchos; no está hecha, sino se hace; o mejor dicho, se construye.67
[editar]Teorías actuales acerca de la verdad
Una teoría debe satisfacer dos propiedades fundamentales:68
- Describir con precisión una extensa cadena de estructuras lingüísticas sobre la base de un modelo que contenga unos pocos elementos arbitrarios.
- Poder realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras estructuras lingüísticas utilizadas por los hablantes.
¿Es posible agrupar según caracteres y propiedades y clasificar en algún orden las teorías sobre la verdad?
[editar]Teoría correspondentista
La teoría de la verdad como correspondencia es quizás la teoría de la verdad más extendida.69 Según esta teoría, la verdad consiste en una relación de adecuación o concordancia entre el entendimiento que conoce y lo real conocido como realidad; junto con la expresión de un lenguaje (Lenguaje apofántico que llamaba Aristóteles), lenguaje propio de la ciencia, que expresa la verdad del conocimiento.
No obstante en la actualidad, la no aceptación de un conocimiento metafísico de lo real, hace que esta teoría se considere referente a una oración o expresión lingüística que es verdadera cuando lo que dice es el caso.
70
Tabla de verdad II
Ludwig Wittgenstein sostiene en su Tractatus lógico-philosophicus que el lenguaje -como serie de proposiciones lógicas- es una figura de la realidad.71
Según la versión tomista de la adecuación, es el intelecto el que debe adecuarse a la realidad (asimetría adecuacionista): debemos pensar las cosas conforme a lo que son. Así, la proposición"llueve" será verdadera si, efectivamente, llueve en el momento en que se profiere;72 la proposición "Dios existe" será verdadera si Dios existe, etc.73
[editar]Teoría coherentista
Las teorías coherentistas de la verdad afirman que una proposición es verdadera si es coherente con el resto de las proposiciones del sistema del que forma parte. Así, la proposición «3 + 5 = 8» es verdadera en la medida que es coherente con las reglas de la matemática elemental. Sin embargo, este criterio no permite establecer la verdad de las reglas del sistema y, por tanto, sólo puede aplicarse a los elementos de un sistema de reglas previamente establecido.
[editar]Teoría del consenso
Las teorías del consenso sostienen que la verdad requiere un procedimiento o acuerdo previo, o conocimiento previo de pautas, o en algunas versiones, que podría llegar a ser acordado por algún grupo específico, siendo de especial relevancia el diálogo como aprendizaje de las condiciones de "igualdad de habla".74
[editar]Teoría pragmática
Las teorías pragmáticas de la verdad afirman que una proposición es verdadera si resulta útil o funciona en la práctica. Así, la proposición "En verano hace calor" es verdadera si constituye una buena guía para la acción, esto es, si resulta útil para cualquier persona que la considere verdadera. Hay que entender el criterio de utilidad como una apelación a comprobar en la práctica la verdad de las proposiciones. Si sucede tal y como la proposición indica, entonces es verdadera. Así pues, según la teoría de la utilidad, sólo podremos establecer la verdad de una proposición cuando la comprobamos en la práctica. Esta exigencia no se produce en la teoría de la correspondencia, en la que una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos, aunque éstos no puedan comprobarse. Como es obvio, la comprobación de una proposición está sujeta a ciertas limitaciones: primero ha de ser verificable; además, la verificación no es infalible.,75 76 77
[editar]Teoría deflacionaria
La teoría deflacionaria de la verdad es una familia de teorías que comparten la afirmación de que las aseveraciones que predican la verdad de una proposición en realidad no le atribuyen una propiedad llamada verdad a dicha proposición o enunciado de la misma forma que se atribuye una propiedad a un objeto cualquiera.78
Las teorías que sostienen que la verdad es una propiedad de los portadores de verdad, tal como interpretar que "algunas manzanas son rojas" equivale a afirmar que "el rojo es una propiedad de algunas manzanas", se las llama teorías robustas (o inflacionarias) de la verdad.
Para tales teorías, la tarea es explicar la naturaleza de esa propiedad. Los criterios de verdad definen qué se entiende por "verdad" y nos ayudan a decidir si una proposición es verdadera o falsa. Hay diferentes criterios de verdad, aplicables a distintos tipos de proposiciones. Tales han sido tradicionalmente las teorías acerca de la verdad.
En la actualidad algunos filósofos rechazan la idea de que la verdad es un concepto robusto en este sentido. Desde este punto de vista, decir «"2 + 2 = 4" es verdad» es no decir más que «2 + 2 = 4», y eso es todo lo que hay para decir acerca de la verdad. Estas posiciones son llamadas teorías deflacionistas de la verdad (porque el concepto ha perdido valor) o también teorías desentrecomilladoras (para llamar la atención a la mera «desaparición» de las comillas de citación en casos como el del ejemplo de arriba). La preocupación más importante de estas visiones es aclarar esos casos especiales donde parece que el concepto de la verdad tiene propiedades peculiares e interesantes.
Desde este punto de vista, la verdad no es el nombre de alguna propiedad de las proposiciones — algo sobre lo que uno podría tener una teoría. La creencia de que la verdad es una propiedad es sólo una ilusión causada por el hecho de que tenemos que predicar "es verdad" en nuestro lenguaje. Como la gran parte de los predicados nombran propiedades, nosotros asumimos de forma natural que "es verdad" también lo es.
Pero, de acuerdo con los deflacionistas, las declaraciones que parecen decir la verdad realmente no hacen más que indicar estar de acuerdo con la declaración.
[editar]Otras teorías
El constructivismo sostiene que la verdad es construida por procesos individuales y sociales sin correspondencia biunívoca con las relaciones con el entorno.
- El conocimiento «no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente».
- «La función del conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del término, tendiente hacia el ajuste o la viabilidad».
- «La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva».
- Existe una exigencia de socialidad, en los términos de «una construcción conceptual de los “otros”»; en este sentido, las otras subjetividades se construyen a partir del campo experiencial del individuo. Según esta tesis, originada en Kant, la primera interacción debe ser con la experiencia individual.
Partiendo de la definición kantiana entre fenómeno y noúmeno el conocimiento es una construcción mental. Todos los tipos de experiencia son esencialmente subjetivos, y aunque se puedan encontrar razones para creer que la experiencia de una persona puede ser similar a la de otra, no existe forma de saber si en realidad es la misma.
[editar]Conclusión
Por teoría se entiende, en sentido estricto, una entidad abstracta que constituye una explicación o descripción formal de un conjunto relacionado de observaciones realizadas en el lenguaje natural. Una teoría se establece sobrehipótesis. Abarca, por lo general, determinadas reglas.
Padilla Gálvez, J., op. Cit. P. 74
[editar]Definiciones formales de verdad
[editar]Concepto semántico de verdad
[editar]Alfred Tarski
El problema: ¿Se puede presentar una definición satisfactoria que sea materialmente adecuada y formalmente correcta del término verdadero?79
Tarski demostró que la aplicación no paradójica del concepto de verdad depende de la distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje.
La condición de adecuación material de Tarski supone que toda teoría de la verdad implica, para cada oración P del lenguaje objeto X para el que se define la verdad, que 'P' (nombre de oración) es verdadera si y solo si P (lenguaje objeto que habla del contenido semántico material de 'P', bien sea la referencia a algo del mundo, bien sea a su vez, referente a otro lenguaje objeto Y).
Se establecen de esta forma, niveles de lenguaje en el que cada nivel establece su contenido de verdad. Cada nivel de verdad se establece mediante subíndices.
Tarski enuncia una teoría semántica de la verdad como teoría formal de la misma:
Definición formal de verdad
Para un lenguaje formal dado,80 construido mediante las operaciones comunes del cálculo de predicados de primer orden, que llamamos lenguaje objeto, y le asignamos un nivel de lenguaje L0:
'P' es verdadero si y sólo si P.81
La definición de "verdadero" adopta con referencia al lenguaje objeto el concepto de "satisfacción".
Las oraciones abiertas82 son elementos del lenguaje para el que se define la verdad. Tales funciones proposicionales no son ni verdaderas ni falsas en sí mismas, (no son proposiciones) sino funciones que son satisfechas por unos objetos y no satisfechas por otros.
Tales funciones necesitan de la interpretación de un lenguaje que especifica los objetos como argumentos de la función que satisfacen cada elemento.83
Una oración cerrada, como proposición, es una función proposicional con nombres de objetos en el lugar de las variables o con variables lógicamente cuantificadas.
Como proposición lógica dicha oración puede ser verdadera o falsa.
Tarski afirma que una oración es verdadera en su nivel de lenguaje objeto si y solo si es satisfecha por todos los objetos con que se ha definido una interpretación de su nivel de lenguaje y falsa si no es satisfecha por ninguno. Así, dice Tarski: 'La nieve es blanca' es verdadero si y solo si la nieve es blanca.
Observemos que tal definición de verdad responde al concepto aristotélico de verdad.84 No tanto a una Teoría de “correspondencia” que tenga por supuesto la identidad entre la verdad “enunciada” y la “realidad objetiva de los hechos del mundo”, que Aristóteles afirma85 y que Tarski no niega sino que establece las condiciones formales del lenguaje que puede manifestarla.86 Por ello esta definición es formal y no depende de ningún contenido.
Decir de lo que no es que es, o de lo que es que no es, es falso, y decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero.
Aristóteles. Met., T, 7, 1011 b 26-8
De esta manera Tarski dio una solución lógica a la famosa paradoja del mentiroso:87
“Epiménides el cretense dice que todos los cretenses son mentirosos”.
Paradoja que desde la antigüedad no encontraba un posible sentido de verdad, siendo, como es, una oración plenamente conforme a las reglas de la gramática.88
Analizando la frase según el esquema propuesto por Tarski:
Lenguaje nivel 1: L1 Nivel de verdad 1: V1 | 'Epiménides el cretense dice que todos los cretenses son mentirosos' es verdadero si y solo si Epiménides el cretense dice que todos los cretenses son mentirosos |
Lenguaje nivel 0: L0 Nivel de verdad 0: V0 | 'Todos los cretenses son mentirosos' es verdadero si y solo si todos los cretenses son mentirosos |
Lo que la lengua escrita, por otro lado, resuelve gráficamente exprésándolo de esta forma:
Epiménides el cretense dice: “Todos los cretenses son mentirosos”.
Donde aparecen claramente los dos niveles de lenguaje y el contenido de verdad de cada uno de ellos:
- Lo que dice Epiménides
- El hecho de que todos los cretenses sean mentirosos o no lo sean.
[editar]Saul Kripke
Kripke en 2005
Kripke considera que la definición de Tarski es muy artificiosa y empobrece enormemente la capacidad veritativa del lenguaje ordinario en el que la gente expresa sus pensamientos. Pretende devolver al lenguaje objeto, en su caso al lenguaje natural, su significatividad de verdadero.
Los filosófos han tenido suspicacias con respecto al enfoque ortodoxo en tanto que análisis de nuestras intuiciones. Sin lugar a dudas nuestro lenguaje contiene una sola palabra “verdad”, y no una secuencia de expresiones distintas “verdadn”, la cual se aplica a oraciones de niveles más altos. Un defensor de la posición ortodoxa puede responder en contra de esta objeción (en el caso de que no mande a volar de una vez por todas al lenguaje natural, como Tarski se inclinaba a hacerlo) que la noción ordinaria de verdad es sistemáticamente ambigua: su “nivel” en una figuración particular se determina por el contexto de la proferencia y por las intenciones del que habla.
Kripke. Esbozo de una teoría de la verdad. Edición castellana, 1984, México. UNAM. P. 12
Kripke considera que la gente en su hablar diario inevitablemente usa la palabra “verdadero” con un signficado lleno de sentido y que tiene poco que ver con la definición formal tarskiana.
Teniendo en cuenta la posibilidad de las verdades necesarias a posteriori tal como las concibe Putnam, considera que se mantiene el sentido de verdad en el propio lenguaje objeto sin necesidad de recurrir a niveles diversos de lenguajes.89
Para ello es suficiente tener un concepto de verdad parcialmente definida, en la medida en que la referencia queda fijada por la comunidad de hablantes.90
Lo mismo que el nombre propio queda fijado referencialmente por el “bautismo” y sus sucesivas transmisiones referenciales, el nombre común puede quedar fijado referencialmente por un conjunto de descriptores establecidos culturalmente por la comunidad justificando plenamente el sentido de verdad del lenguaje ordinario.91
De este modo la significatividad de una oración o el carácter de estar bien formada radica en el hecho de que hay circunstancias especificables bajo las cuales se dan condiciones de verdad determinada. Para ello solo necesitamos un esquema semántico que permita manejar predicados en los que la referencia queda plenamente fijada sin tener que recurrir a predicados de esencia.92
Considero que ninguna propuesta incluyendo la que he de presentar aquí sea definitiva en el sentido de suministrar la interpretación del uso ordinario de “verdadero” o dar la solución a las paradojas semánticas. Por el contrario, por ahora no he pensado a fondo en una justificación detallada de la propuesta, ni estoy seguro de cuáles son las áreas exactas y las limitaciones de su aplicabilidad. Espero que el modelo aquí suministrado tenga dos virtudes: primero que proporcione un área rica en propiedades matemáticas y relativas a la estructura formal; segundo que estas propiedades recojan en buena medida intuiciones importantes. Así pues el modelo ha de ser puesto a prueba por su fertilidad técnica. No tiene por qué recoger todas las intuiciones, pero se espera que recoja muchas de ellas.
Kripke. Op. Cit. P. 20
Dado un dominio no vacío D, un predicado monádico P(x) se interpreta mediante un par (S1, S2) de conjuntos de D; S1 = extensión de P(x); |
Partiendo de un P(x) elemental que no tiene el predicado de verdadero, se considera un dominio D, no vacío y significativo, en el que se establecen las condiciones de “verdadero”, “falso” o “indefinido”.
El sentido de verdad ordinario del lenguaje se inicia en un dominio significativo del lenguaje (ser blanca) y un conjunto de objetos que hacen verdadera dicha expresión lingüística, (entre ellos, la nieve). A su vez un conjunto de objetos que la hacen falsa (entre ellos los cuervos).
El significado de la expresión “la nieve es blanca" tiene un carácter significativo de verdad en el propio lenguaje objeto.
De la misma forma, siendo P = ser verdadero y x = la nieve es blanca, tiene significado de verdad: "La nieve es blanca es verdadero".
Pues esa esa expresión como un nuevo segmento unitario, P(x) se constituye como un nuevo elemento significativo del mismo lenguaje. De modo que podemos decir en el mismo nivel de lenguaje objeto: “la nieve blanca es verdadero, es verdadero” y así sucesivamente.
Ciertamente, como dice Kripke, el análisis llevaría a una serie infinita de segmentos, pero en el lenguaje ordinario no es necesario.94 Y como dice él mismo tampoco lo pretende con su modelo como algo definitivo.
Los críticos de Kripke no obstante consideran que el esquema no acaba suprimiendo una jerarquía de niveles aun cuando sean dentro del mismo lenguaje objeto.
Otros consideran que surgen divergencias de contenido de verdad;95 otros que pueden aparecer paradojas cuando se produce autorreferencia del lenguaje.96
[editar]Otras definiciones
Hay una definición de verdad que aparece en el Dictionnaire de Greimas-Courtés (1979) que parece hecha aposta para irritar a quienquiera que apoye una semántica veritativo-funcional, por no hablar de todo partidario de una teoría correspondestista de la verdad:
La verdad designa al término complejo compuesto por los términos ser y parecer situados en el interior del cuadro semiótico de las modalidades veridictorias, en el eje de los contrarios. Es útil subrayar que lo «verdadero» está situado en el seno mismo del discurso, pues es el resultado de las operaciones de veridicción, con lo que se excluye toda relación (o toda homologación) con un referente externo.
Umberto Eco. Op. Cit. P. 297
[editar]Tipos de verdad
[editar]Subjetiva y objetiva
Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia.
El subjetivismo es la teoría que considera que todas las verdades son subjetivas, es decir, dependen del sujeto que conoce.
A veces se considera impropiamente como condición subjetiva el hecho de que el sujeto no sea el sujeto individual sino el sujeto trascendental kantiano. Pero en ese caso se justificaría la objetividad del conocimiento con independencia de la formulación de un sujeto individual. En ese caso hablaríamos de un antropocentrismognoseológico.2
En contraste, las verdades objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de las mismas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual. Tal es la pretensión de laverdad científica.
Cuando se reconoce que hay o puede haber otros puntos de vista o forma de conocer entonces más que de subjetivismo se debe hablar de perspectivismo.2
[editar]Relativa y absoluta
Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convencíón o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propia cultura. Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el tenedor se encuentra a la izquierda de la cuchara, ello depende de desde dónde uno esté viendo. Sin embargo, el relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular(dígase moral o estética) son de esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad sólo es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el relativismo moral es la perspectiva que apunta a que todas las verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el relativismo se explican en el artículo falacia relativista.
Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades absolutas u objetivas. Estas últimas son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y tiempo. Estas ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de Dios, la naturaleza humana o a alguna esencia fundamental o significación trascendente.
Lo absoluto en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas las proposiciones en tal dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas sin restricción o condición alguna.
El absolutismo moral es la visión de que las normas y principiosmorales son absolutamente, es decir incondicionados completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas las eras y en toda situación dada con independencia de los individuos afectados.
[editar]Ontológica y epistemológica97
- Predicado de una realidad: verdad ontológica
- Predicado de un conocimiento, creencia, proposición, o enunciado: verdad epistemológica.
Estas dos formas de consideración de la verdad no siempre aparecen claros en el uso vulgar de la palabra.
En el primer caso se usa para distinguir una realidad como realidad verdadera en oposición a una realidad “aparente”, “ilusoria” “irreal” o “inexistente”; lo que ocurre cuando tomamos una realidad por “otra”. En este sentido afirmamos, es “oro falso” o “falso oro”, parece oro, pero no lo es.
En el segundo caso se utiliza con referencia al conocimiento en cuanto contenido de una creencia, proposición o enunciado que puede ser “verdadero o falso” según se corresponda o no con la realidad que pretende expresar.
En un sentido no crítico la verdad epistemológica se suele tomar como correspondencia necesaria con la ontológica. Por ello es el sentido más vulgar y corriente de lo que se entiende por verdad.
El sentido ontológico constituye el fundamento de cualquier concepto de verdad, si bien en la filosofía actual este sentido de la verdad se valora bajo un supuesto de condicionesestructurales del proceso del conocimiento y no como un contenido concreto de realidad plenamente conocida.
Sin embargo la posibilidad misma del conocimiento de la verdad así entendida es rechazado por los escépticos considerando que no es posible para el conocimiento humano el conocimiento de la realidad.
El máximo exponente de una filosofía basada en este sentido de verdad ontológica es Platón.98 Los cristianos y escolásticos encontraron la solución situando esa verdad en el mismo conocimiento divino, pues el conocimiento de Dios es un acto creador pues en Dios conocimiento y realidad coinciden; en cambio los conceptos humanos son entes de razón con fundamento en la cosa.99 Los escolásticos afirmaban que el “ente” poseía la cualidad de su propia verdad.Omne ens est verum,100 con independencia de su ser o no ser conocido.101
Los racionalistas e idealistas, Descartes, Spinoza, Leibniz, Hegel, y Russell o Wittgenstein en un determinado momento de su pensamiento pensaron también así:102 todas las verdades, en último término, han de ser verdades de razón para Dios donde alcanzan su carácter absoluto. Bien se entienda por Dios un Ser Trascendente, bien sea entendido en un sentido panteísta identificado con la Naturaleza o el Espíritu o la Humanidad o la Ciencia.
El Empirismo puro, por el contrario, piensa que todo conocimiento es verdad de hecho relativa a la realidad “conocida” por la experiencia, y no es posible el conocimiento metafísico como en los escépticos.
En la actualidad, dada la valoración que se tiene de la posibilidad de un conocimiento metafísico de la “realidad en cuanto tal” este concepto no suele ser tenido mucho en cuenta.
La verdad lógica, (hoy día más bien se denomina "epistemológica"), como conocimiento de verdad objetiva encuentra su máximo exponente en la verdad científica. Hoy es más propio denominarla verdad epistemológica, a fin de evitar la confusión con el sentido lógico-formal carácterístico de la lógica formal.
La filosofía en la actualidad considera la verdad científica como tendencia que se dirige a un horizonte abierto de experiencia superior a la mera conciencia; en un proceso de acercamiento permanente hacia el conocimiento de lo real.103
Lo que deja abierto el ámbito de la verdad abierto a otros tipos de conocimientos verdaderos no sometidos estrictamente al ámbito y al método científico.104
[editar]Material y formal
Es la distinción que se establece entre el contenido significativo de verdad de una expresión lingüística concreta (o de un discurso o de una obra completa) y la estructura de la proposición en que se resuelve dicha expresión lingüística como lenguaje formalizado, considerada entonces como una afirmación analizada según un sistema o cálculo lógico.
Consideremos el contenido de verdad de la frase siguiente: «Si todos los elefantes tienen alas y todos los seres alados vuelan, entonces los elefantes vuelan». El contenido de la frase como discurso, respecto a la verdad de su contenido significativo en el mundo, es claramente falso. Este discurso en cuanto a su contenido material, es falso. Su verdad material es falsa.
Sin embargo en cuanto a su forma o estructura lógica, es una verdad no solo respecto a este discurso concreto sino que todo discurso que mantenga la misma forma o estructura lógica será siempre y necesariamente lógicamente verdadero
. Su forma lógica hace verdadero el discurso en este sentido. Su verdad formal es verdad.
[editar]Verdad Moral
Es la concordancia entre lo que se dice y manifiesta con la palabra o con la acción respecto a la creencia en lo que es verdadero. Su contrario no es lo falso o el error sino la mentira.
Su manifestación es una virtud moral, esto es:
Ser veraz, decir, usar o profesar siempre la verdad
[editar]Verdad e historia
La Verdad, el Tiempo y la Historia (Goya)
Sin duda alguna es un momento histórico el día que Aristarco de Samos concibió como verdad que la tierra gira alrededor del sol. Por lo mismo es un "acontecer histórico" la evolución que dicha idea como verdad ha recorrido a lo largo de los siglos hasta Copérnico y al S. XVII en que definitivamente es "aceptada" como verdad por la comunidad científica, y más tarde como "verdad social y cultural".
Asimismo es un acontecer histórico la influencia cultural y los hechos que se han derivado de tal conocimiento tanto en el mundo de la ciencia como en el de la cultura.
No obstante estos dos aspectos no afectan al contenido de la verdad como tal. Si desde siempre, eternamente ha sido verdad y lo sigue siendo que "la tierra gira alrededor del sol", tales aconteceres mundanos105 no afectan en absoluto a la verdad como tal verdad ontológica. Tales son los supuestos del "Realismo".
Ahora bien, ¿podemos afirmar que esa verdad, en cuanto verdad, existía cuando dicho conocimiento verdadero no existía?106 ¿No tendríamos que afirmar que dicha verdad aparece según un momento de desarrollo histórico cultural de la racionalidad, que "hace verdadero" no solo el hecho del giro de la tierra alrededor del sol, sino el nuevo concepto de "cielos", "astros" "tierra" etc. Y las modificaciones que introducen en el mismo concepto de hombre, conocimiento, historia? Porque dicho conocimiento, en tanto que verdadero, es un momento más del "devenir" de lo real en tanto que realidad, pues en definitiva la verdad racional no deja de ser un momento del devenir de lo real.
La historicidad de la verdad racional no consiste por tanto en decurso, ni tempóreo ni temporal, de una actualidad, sino que consiste en un modo de constitución de la actualidad de lo real: en ser actualidad posibilitada, actualidad cumplida.
Zubiri. Op. Cit. P. 304
La verdad racional, como problema, en encuentro mundanal, posibilitante de posibilidades, surge como cumplimiento, puesto que es actuación en un logos, es lógica; pero al mismo tiempo, por ello mismo, la verdad racional es cumplimiento, es decir "realización de posibilidades". Se trata de la actuación realizada por una potencia individual, sin duda alguna, pero es al mismo tiempo una actualización realizada de las cosas, puesto que dicha verdad no es algo separado del proceso en que se cumple. En este sentido la verdad es un hecho, como actuación de una "potencia" (la acción humana), al mismo tiempo que "suceso" como realización de posibilidades, que es precisamente en lo que consiste la esencia de lo histórico.
Que la verdad racional tiene historia es una trivialidad, como hemos visto antes. Es obvio que está condicionada en su devenir por las condiciones materiales y culturales de un momento histórico.
Pero parece importante subrayar otro aspecto: "ser histórico" no significa lo mismo que "ser historia", aspecto que ahora queremos destacar. La verdad racional tiene un carácter intrínseco y formalmente histórico en cuanto verdad.
Algo que para el Realismo clásico resultaría absolutamente inconcebible.
Es evidente que lo real en cuanto real no tiene por qué ser histórico. Cualquier planeta descubierto o astro por descubrir en cuanto real no tiene un ser histórico en cuanto realidad.107
Pero en cuanto "actualización racional" que la constituye como verdad mundanal (y por tanto conocida) sí lo es. En definitiva la verdad racional tiene por un lado un carácter de encuentro: es verdad lógica. Pero por otro lado tiene un carácter de cumplimiento: es verdad histórica.
[editar]Verdad y valor
La realidad histórica de la verdad racional lleva implícita una consecuencia importante: La verdad racional es la realización de un valor a posteriori. Esto evita toda complicidad con todo historicismo que pretende establecer la verdad racional "a priori", (Popper op. Cit.).
Si la verdad racional permanece en la historia lo es en tanto que realiza un determinado valor: Ser al menos provisionalmente la actualización del conocimiento en tanto que éste interpreta el "verdadear"108 de la realidad.
En efecto no cabe duda de que la "Teoría de la gravedad aristotélica" hacía verdadero la "realidad mundanal" de la caída de los cuerpos. Sin duda alguna la "Teoría de la gravitación universal" de Newton hizo históricamente verdadero la misma realidad mundanal. Como ahora de hecho la "Teoría de la relatividad" hace verdadera la misma "realidad mundanal" conforme a nuevos parámetros racionales. ¿Qué razón, es decir, qué verdad racional, justifica y hace posible la sustitución de una verdad por otra en tanto que racionales? ¿Hay más de una "racionalidad" en la verdad? ¿o son diferentes "justificaciones" racionales en cada momento o situación histórica y cultural según nuevos modos deinterpretar la realidad percibida en la experiencia?
A estas cuestiones no hay más alternativa que:
- admitir de modo "esencial" un relativismo absoluto, lo cual nos llevaría al absurdo de la carencia de justificación racional de la propia verdad.
- admitir un relativismo racional enmarcado por la realización de ciertos "valores racionales" o ejercicio de ciertas "virtudes doxásticas" que hagan posible construir un saber científico que nos permite construir una representación delmundo que tenga determinadas carácterísticas:109
- Eficacia instrumental
- Coherencia
- Alcance comprensivo
- Simplicidad funcional.
Una vez privados de la vieja idea realista de la "verdad como correspondencia" y de la idea positivista bajo cuya óptica la justificación se fija mediante "criterios" públicos, nos hemos quedado con la necesidad de considerar nuestra búsqueda de mejores concepciones de la racionalidad como una actividad intencional y humana, la cual, como cualquier actividad que se alce por encima del hábito y del mero seguimiento de la inclinación o de la obsesión, está orientada por la idea de lo bueno.
Putnam, op. Cit. P. 140
[editar]Véase también
- Afirmación
- Alétheia
- Certeza
- Conocimiento
- Creencia
- Duda
- Evidencia científica
- Evidencia (filosofía)
- Teoría de la justificación
- Honestidad
- Ignorancia
- Mentira
- Paradoja del mentiroso
- ( Media verdad
)Medias verdades
- NPOV, PVN no busca la verdad
: Wikipedia no es una fuente primaria, por lo que no podemos decidir cómo son realmente las cosas (...) cfr/fuente: Lo que no es neutral - Falso amigo = falsos amigos (lingüística, comparación entre idiomas (cat.) ).
- Semántica
[editar]Referencias
[editar]Notas
- ↑ «Verdad », Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.
- ↑ abcdefghijklmnñ
Ferrater Mora. Op. Cit. P. 3397 y ss. - ↑ Etimologías e interpretaciones de sentido de verdad en hebreo, griego, latín, germánico, e indioiraní, véase: Zubiri, X. Naturaleza, Historia, Dios. Nuestra situación intelectual. La verdad y la ciencia. Op. Cit. P.14
- ↑ Tema de investigación transversal
- ↑ Arrancando desde la Física hasta la Neurología, pasando por el Evolucionismo y la Genética y la Biología y laEtología, Psicología etc.
- ↑ Tal como ya definíó Platón el conocimiento como ciencia: creencias u opiniones verdaderas y justificables con la razón. Teeteto, 201c-210b
- ↑Epistemología y Metodología e Investigación
- ↑ Véase la sección «Truth-bearers» en Glanzberg, Michael, «Truth », en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2009 Edition).
- ↑ Tal postura representaría el escepticismo radical, si es que éste es posible, o el Empirismo extremo. Así lo expresa Calicles, personaje del Gorgias, en quien Platón combate a los sofistas.
- ↑ Orayen, Raúl (1989). Lógica, significado y ontología. México: UNAM.
- ↑ Sea posible o no acceder a la verdad de lo real, la pretensión del conocimiento siempre será acercarse lo más posible a ello, aunque sea de manera asintótica mediante falsaciones, como dice Karl Popper. Nuestro pensamiento en sus afirmaciones de verdad, de manera implícita, siempre buscará la condición de ser en realidad.
El juicio no afirma ni la realidad ni la verdad sino que las supone; el juicio afirma lo que una cosa real es en "realidad de verdad". Y esta verdad es la verdad real.
Zubiri. Inteligencia y logos p. 269 - ↑ Lo que nos abre al mundo de las ciencias sociales, así como del comportamiento humano, de las tradiciones etc. Véase Pragmática
- ↑ Interesante replanteamiento de la "verdad necesaria" (¿metafísica?) a posteriori en el conocimiento de lo real enKripke, op. Cit. Conferencia 3
- ↑ Ontología revisada:Padilla Gálvez, J. Op. Cit. P.65.
- ↑ Tal concepto de verdad actúa como postulado que dinamiza el progreso del conocimiento; no se trata de una verdad reconocida como tal de forma definitiva y eterna, de una vez por todas. Toda verdad conocida lo es siempre referente a una realidad en tanto que conocida.
El problema de la verdad ontológica es la relación entre realidad como tal y realidad conocida. ¿Quedará siempre un ámbito de realidad desconocida (Universo) respecto a la realidad conocida (Mundo)? Puesto que la metafísica no puede ser admitida como conocimiento científico, por estar más allá de la ciencia, es decir, del ámbito de la experiencia posible, tal verdad es hoy día poco considerada y más bien es rechazada tal como ya establecíó de manera definitiva Kant. Pero la consideración del conocimiento como producto de un sistema complejo y evolutivo hace posible la aceptación del conocimiento como verdad objetiva con suficiente garantía de realidad. Como dice Zubiri de los conceptos en tanto que pueden ser considerados verdaderos: "No es concepto de realidad" sino "realidad en concepto". Zubiri.Inteligencia y logos, pág.101. Véase,Teoría causal de la referencia y Designador rígido - ↑ Por esto es fundamental tener en cuenta que una oración es una combinación de signos lingüísticos conforme a unas reglas. Un enunciado es cuando un hablante profiere una oración en una ocasión determinada y con un significado asertórico. Una proposición es el contenido lógico del enunciado que se afirma como verdad o falsedad. Así puede ocurrir que dos hablantes diferentes o un mismo hablante en situaciones diferentes pueden hacer una misma afirmación usando enunciados diferentes y oraciones diferentes (por ejemplo en lenguas diferentes) que son una misma proposición. Una oración asimismo, como enunciado, puede representar afirmaciones (valores de verdad diferentes) como proposiciones diferentes según determinado contexto de situación.
- ↑Ferrater, op. Cit.
- ↑ Bien sea el agua, el aire, o unos cuantos elementos. Cfr. Presocráticos
- ↑Pitágoras y su escuela
- ↑Demócrito y los atomistas entre los cuales habría que contar, referente a lo material, al mismo Platón.
- ↑ Platón y todo el aristotelismo en todo lo referente a lo formal a costa del contenido de lo material
- ↑ La Biblia, evangelio según San Juan, cap. 14, versículo 6.
- ↑ El antecedente más importante es Avicena. Metafísica, Libro I, Cap. 8: Lo que corresponde en el entendimiento con lo exterior. Resultado de la reintroducción de Aristóteles en Occidente. Hace posible la interpretación de Aristóteles en la filosofía cristiana escolástica medieval retomando la analogía aristotélica junto a la platónica
- ↑Santo Tomás, S. Th. I, 16,1
- ↑ Porque hoy día concebimos la lógica en sentido meramente formal. La lógica silogística de herencia aristotélica, considera las proposiciones como juicio de términos y supone que los términos tienen su origen en la intuición de lo real por el entendimiento, donde no cabe error en su fundamento de realidad. Los escolásticos consideraron unasimple aprehensión donde no cabe el error, pero el concepto universal no es una intuición directa, sino ens rationis cum fundamento in re (ente de razón con fundamento en la cosa).Cfr. problema de los universales
- ↑ Correia, M. Revista de Filosofía Volumen 62, (2006) 139-150. Instituto de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile
- ↑ El juicio verdadero es categórico, y por ello el silogismo es también categórico. Hoy la validez de tales razonamientos se considera como razonamiento hipotético.Véase silogismo: problemática de la lógica aristotélica.
- ↑ Sin llegar al sentido escéptico y moral de los sofistas, para quienes el lenguaje no representa discurso de verdad alguna objetiva sino mera comunicación retórica
- ↑
Omne ens est verum
Wolf.Philosophia prima sive ontología, 497 - ↑
Todas las diversas ciencias no son otra cosa que la sabiduría humana, la cual permanece una e idéntica, aun cuando se aplique a objetos diversos, y no recibe de ellos más distinción que la que la luz del sol recibe de los diversos objetos que ilumina
Descartes, Regulae ad directionem ingenii. - ↑
De lo cual resulta poder afirmarse que aquellas proposiciones que se siguen inmediatamente de los primeros principiios, son conocidas tanto por intuición como por deducción; pero los primeros principios mismo sólo por intuición, mientras que las conclusiones remotas no lo son sino por deducción
Regulae. Regla III - ↑Baruch Spinoza. Ethica more geométrico demonstrata. Parte II. Proposición VII.
- ↑ Véase Cálculo
- ↑ Lo que durante algún tiempo fue considerado como El método por antonomasia de la ciencia: El método hipotético-deductivo. Véase Lógica empírica
- ↑ Es importante la consideración que tuvo el método resolutivo-compositivo (hipotético-deductivo), de Galileo.
Leyes de Kepler. Principio de Pascal, Torricelli etc. Véase Lógica empírica.La filosofía está escrita en este gran libro continuamente abierto ante nuestros ojos, me refiero al universo, pero no se puede comprender si antes no se ha aprendido su lenguaje y nos hemos familiarizado con los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lenguaje matemático, y los caracteres son triángulos, círculos y demás figuras geométricas, sin los cuales es humanamente imposible entender ni una sola palabra; sin ellos se da vueltas en vano por un oscuro laberinto.
Galileo. Il sagiattore. - ↑Descartes. Discurso del Método, Parte cuarta.
- ↑Leibniz, Teodicea, I, 44; Monadología,§ 31,31
- ↑ Las formas a priori de la sensibilidad, (el espacio y el tiempo), los conceptos puros del entendimiento (las categorías) y las ideas regulativas de la razón (el yo como conciencia o alma o apercepción trascendental, el mundo y Dios), que constituyen la estructura de la forma del pensar y de la Razón
- ↑ Tales son para Kant las verdades sometidas a los criterios de la lógica, a la que consideró suficientemente fundamentada en la lógica aristotélica. (Kant. Op. Cit. Prólogo, p. 7). Pero cuando, aplicamos estas leyes lógicas como reglas a contenidos al margen de la experiencia se produce una "ilusión lógica" que conduce a "antinomias" y "paralogismos" de la Razón. (Kant. Op. Cit. P.297-299)
- ↑ Por ser a priori, universales y necesarias; y por ser sintéticas amplían el conocimiento al tener un contenido material de la experiencia
- ↑ En tanto que son contenidos mentales
- ↑ Entendido como contenido extramental. Algunos autores, Lacan por ejemplo, hacen distinción entre lo real y larealidad.
- ↑ En este sentido se incluyen la dialéctica marxista y el historicismo que establecen de alguna forma la realidad a priori
- ↑ Pues el ser conocido encuentra tanto su origen como principio y fundamento como su resultado como proceso en la Historia y al mismo tiempo su patencia o desvelación en el espíritu al ser éste, el espíritu, entendido como sujeto; y como Sujeto absoluto es el Espíritu Absoluto.
Zubiri. Naturaleza, Historia, Dios. 1963. Madrid. Editoria Nacional. P.223 y ss. - ↑ Devenir caricaturzado frecuentemente como la tríada o momentos dialécticos: tesis, antítesis y síntesis
- ↑Zubiri, op. Cit. P.233
- ↑Harold Joachim, The nature of truth. (1906)
- ↑ Dancy, J. Op. Cit. Pp. 150 y ss. Y 206 y ss.
- ↑ Investigaciones lógicas, Investigación sexta, cap. V §§ 36-39
- ↑ Husserl. Epílogo a la traducción inglesa (1931) de Ideen
- ↑ Al cual se llega mediante el análisis fenomenológico del Dasein como conciencia; pero no conciencia de yo puro, (alma o conciencia como en Descartes), sino del ser-en-el-mundo, es decir, del hombre arrojado a la existencia, donde se entiende con los objetos de uso para construirse su propia existencia como autenticidad:
La esencia de la verdad es la libertad, pero una libertad que consiste en la apertura que el hombre tiene al mundo como descubrimiento del ente, en su referencia al horizonte del Ser que da sentido a la propia existencia. Francesc Gomá. Heidegger, pensar el camino del ser: Verdad y libertad. Los filósofos y sus filosofías, tomo III, p. 196 y ss. - ↑Heidegger.De la esencia de la verdad. (1943)
- ↑Ludwig Klages
- ↑ Citado por Ferrater Mora, op. Cit.
- ↑Horkheimer
- ↑ Cfr. Lebenswelt
- ↑ Lyotard. Op. Cit. Introducción
- ↑ Heidegger. Carta sobre el humanismo.
- ↑Sartre, Althusser
- ↑ Freud
- ↑ . Rorty. Consecuencias del pragmatismo op. Cit. P. 26-28
- ↑ Vicente Serrano Marín.El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéÚtica en la cultura posmoderna, p. 32
- ↑ Teeteto, 201c-210b
- ↑ Véase conocimiento: Conocer y saber.
- ↑ G. Hottois.L'inflation du langage dans la philosophie contemporaine, Bruselas, 1979.
- ↑ Fredric Jameson]]. Teoría de la posmodernidad, Madrid, l996, p. 23
- ↑ Bachelard. Op. Cit.
- ↑ Padilla Gálvez, J. Op. Cit. P. 73
- ↑ Esto se debe en parte a la influencia de Tomás de Aquino en el pensamiento occidental. En realidad, Tomás de Aquino ofrece hasta nueve definiciones de verdad. Cf. J.A. Izquierdo Labeaga, Nove definizioni di verità. L'aletheia nel confronto tra Heidegger e. Tommaso, in Il Cannocchiale (3/1993) 3-52.
- ↑ Tal es la postura del neopositivismo
- ↑ Tractatus, 4, 01. Esa postura fue rechazada por el mismo Wittgenstein en su obra posterior: el lenguaje puede obtener diferentes significados y usos acerca de un mismo hecho, porque no existe una conexión lógica (no tiene por qué haberla, al menos) entre lo que se propone y lo que es en realidad. El lenguaje puede intentar representar la realidad, pero tal intento, por muy bien construido que esté, es posible que no figure al mundo.
Es erróneo decir que en filosofía consideramos un lenguaje ideal como opuesto a nuestro lenguaje ordinario. Pues esto hace que parezca como si pensásemos que podríamos perfeccionar nuestro lenguaje ordinario. Pero el lenguaje ordinario está perfectamente. Cuando elaboramos "lenguajes ideales", no es para que reemplacen a nuestro lenguaje ordinario, sino precisamente para eliminar alguna dificultad causada en la mente de alguien al pensar que ha comprendido el uso exacto de una palabra común. Esta es también la razón por la que nuestro método no consiste simplemente en enumerar los usos actuales de las palabras, sino más bien en inventar otros nuevos de modo deliberado, alguno de ellos a causa de su apariencia absurda.
Wittgenstein, Ludwig. Cuaderno azul. Traducción de F. Gracia Guillén: Los cuadernos azul y marrón. 1968. Madrid, Tecnos - ↑ Suma Teológica I, 84. 7
- ↑ Teniendo en cuenta que la proposición Dios existe no es equivalente a "llueve", Santo Tomás establece sobre esta afirmación, para evitar el ontologismo de San Anselmo y su argumento ontológico que «aunque la existencia de Dios es el contenido de un enunciado per se notum secundum se, evidente por sí en cuanto a sí mismo, no esper se notum quoad nos, evidente con respecto a nosotros.» (Ferrater Mora, J. Op. Cit. T. 4 p. 3274). Hoy no suele aceptarse el concepto de Dios como "evidente por sí mismo", como verdad de razón, pero sí reconocemos que el concepto de Dios no es unívoco para quien cree en determinado concepto como para el "no creyente", puesto que no es un objeto de experiencia objetiva. No obstante el creyente tendrá "experiencias subjetivas" de Dios que le confirmen en la existencia del mismo
- ↑http://www.Philosophia.Cl/artículos/concepto_dialogico_de_verdad.Pdf
- ↑ Peirce, C.S. 1992 and 1999. The Essential Peirce, Volumen 1, Bloomington: Indiana University Press, 1992–1999. Página 138.
- ↑ James, W. 1907. Pragmatism: A New Name for some Old Ways of Thinking, Cambridge MA: Harvard University Press, 1975.
- ↑ Rorty, R. 1991a. Objectivity, Relativism and Truth. Cambridge: Cambridge University Press.
- ↑ Enciclopedia Oxford de Filosofía. Op. Cit. P.1023
- ↑ Padilla Gálvez, J., op. Cit. P. 75
- ↑ Llamado esquema-T (la T es por truth, verdad en inglés)
- ↑ Seguimos la norma que establece que las comillas simples indican un nombre, nombran o mencionan pero nosignifican respecto a ningún uso del lenguaje; y donde 'P' es una referencia a la sentencia (el nombre de la sentencia), y P es la sentencia en sí misma cuyo referente como significado establece el “hecho de la afirmación como verdad”.
- ↑ Es decir las funciones proposicionales simples, como P(x), (por ejemplo: "x es blanca"), donde x es una variable
- ↑ Por ejemplo, la nieve para la x en "x es blanca", cuyo elemento de lenguaje sería: “la nieve es blanca”, que la convierte en un oración cerrada con valor de verdad: una proposición que puede ser verdadera o falsa.
- ↑
Decir de lo que es que no es, o que no es que es, es lo falso; decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es lo verdadero
Aristóteles. Met., T, 7, 1011 b 26-8 - ↑ Tal es el supuesto de su lenguaje apofántico
- ↑ No tiene nada que ver con esa cuestión, ni a favor ni en contra, más bien estaría a favor, en la medida en que es o sea posible que tal identidad fuera conocida.
- ↑ Padilla Gálvez, Jesús (2007). Verdad y demostración. Plaza y Valdés. Pp. 125-152. ISBN9788496780194.
- ↑ Pues Epiménides por ser cretense ha de mentir, y por tanto los cretenses no son mentirosos. Pero si los cretense no son mentirosos entonces Epiménides ha de decir la verdad, por lo que los cretenses son mentirosos. La construcción gramatical de la frase no nos permite conceder al contenido semántico de la misma ningún valor ni de verdad ni de falsedad.
- ↑ Putnam considera que las descripciones científicas constituyen una descripción “verdadera” del objeto por cuanto son referencias fijas de la realidad (como descriptores fijos) y por tanto son verdades necesarias a posteriori. Las descripciones en la medida en que sean referentes fijos asumidos por la comunidad científica asumen un compromiso de verdad. Putnam, op. Cit.
- ↑ Véase Designador rígido, Teoría causal de la referencia
- ↑ No de otra forma justifica los predicados necesarios a posteriori la comunidad de científicos, como mantiene Putnam
- ↑Kripke, op. Cit. Pp. 23-23
- ↑ Kripke, op. Cit. P.22
- ↑ Por otro lado en el mismo texto considera la posibilidad de análisis formal matemático de dicha serie infinita de secuencias
- ↑ Cfr. "La función del entrecomillado" y "Primeras consecuencias de la lógica autorreferencial" en: Padilla Gálvez, J., op. Cit. P.86 y ss. Y p. 171-72 respectivamente
- ↑http://www.Accionfilosofica.Com/blog/mensaje.Pl?Id=216
- ↑ Tradiciomalmente llamada "verdad lógica". Esto era así porque en la tradición platónico-aristotélica, hasta el Siglo XIX, se daba por supuesto la relación formal lógica correspondiente con la realidad ontológica; Se consideraba que el entendimiento tenía intuición de realidad en la elaboración de los conceptos, que se signfican como términos de lenguaje con los cuales se forman los juicios en los cuales se manifiesta la verdad. En los juicios se expresa la verdad no solo del conocer sino del ser, en cuanto que tales juicios fueran verdaderos. La verdad material se corresponde con la verdad formal. En la actualidad la separación radical entre verdad formal y verdad material hace imposible dicha identidad. La verdad lógica se entiende solo en el sentido de verdad formal, que no habla del mundo. La verdad epistemológica, por su parte tiene un contenido material, cuyo referente es del mundo, en el supuesto, por otra parte, de que dicha verdad tiene su referente en la verdad ontológica; si bien dicha relación de referencia no es directa y difícilmente asequible al conocimiento a posteriori de la experiencia, pues no aparece una relación sin más evidente; tal es el esfuerzo de la investigación científica. En la conciencia no crítica o vulgar consideramos y suele mantenerse una identidad tal cual entre lo real y la realidad en tanto que conocida, pues tal distinción no es útil en la vida ordinaria
- ↑ El llamado Realismo exagerado
- ↑ Llamado Realismo moderado
- ↑ Unum, verum et bonum: las propiedades trascendentales del ente.
- ↑ Nueva visión de este asunto en Kripke, op. Cit. Conferencia 3
- ↑ >Así también considera Gödel las entidades y verdades matemáticas
- ↑Kripke considera para ciertas propiedades establecidas científicamente la necesidad de su verdad en un sentido metafísico o cuasi-metafísico, aun cuando dichas propiedades sean conocidas y establecidas a posteriori.
- ↑Popper. Sociedad abierta, universo abierto.
- ↑ El hecho histórico de razonar dicha verdad como creencia en primer lugar de Aristarco de Samos, y de todos los que aceptaron tal verdad; así como las nuevas justificaciones de Copérnico, o la justificación actual de la ciencia actual y todas las consecuencias que de ello se han derivado y se derivan
- ↑ Cuando no existía una justificación racional de dicha verdad, la "experiencia" mostraba entonces como verdad que "es el sol el que se mueve alrededor de la tierra" ¡y había buenas razones para ello!, como de hecho mostró el acontecer histórico de dicha verdad. Pues ni la verdad justificada de Aristarco, ni la justificación copernicana fueron "aceptadas" fácilmente y sin problemas de razón.
- ↑ Si se tratara de una verdad acerca de hechos históricos entonces adquiriría una doble dimensión histórica.
- ↑ neologismo creado por Zubiri que pretende hacer patente la conexión entre la verdad ontológica y la verdad epistemológica, no tanto como adecuación sino como encuentro y realización de posibilidades. Zubiri. Sobre la Esencia. Op. Cit. P. 109 y ss.
- ↑ Putnam, op. Cit. P.138
Bibliografía adicional
- Bachelard, Gaston (1978). La filosofía del no. Buenos Aires: Amorrortu. ISBN 84-610-3015-X.
- Bell, Daniel (1994). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-2195-1.
- Bernard, Williams (2004). Truth and Truthfulness. Princeton: Princeton University Press. ISBN0691117918.
- Blackburn, S.; Simmons, K. (1999). Truth. Oxford University Press. - Antología de artículos clásicos sobre la verdad, incluyendo trabajos de James, Russell, Ramsey, Tarski y otros más recientes.
- Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid. Tecnos.. ISBN 84-309-612-9.
- Ferrater Mora, J. (1984). Diccionario de Filosofía (4 tomos). Barcelona. Alianza Diccionarios.. ISBN 84-206-5299-7.
- Field, Hartry (2001). Truth and the Absence of Fact. EEUU: Oxford University Press.
- Fukuyama, Francis (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta. ISBN 84-320-5954-4.
- Gadamer, Hans-Georg (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
- Gracia Guillén, Diego (1986). Voluntad de verdad. Madrid: Labor.
- Grover, Dorothy (1992). The Prosentential Theory of Truth. Princeton: Princeton University Press.
- Habermas, Jürgen (2003). Truth and Justification. MIT Press.
- Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como "ideología". Madrid. Tecnos. ISBN 84-309-1031-X.
- Habermas, J. (2001). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Barcelona. Paidos. ISBN 84-493-1308-2.
- Heidegger, Martín (2004). Lógica. La pregunta por la verdad. Trad. De Alberto Ciria. Madrid: Alianza.
- Heidegger, Martín (2007). De la esencia de la verdad. Trad. De Alberto Ciria. Barcelona: Herder.
- Heidegger, Martín (1953). Doctrina de la verdad según Platón . Trad. De Juan David García Bacca.
- Honderich, Ted (Editor). (2001). Diccionario Oxford de Filosofía. Madrid. Anaya. ISBN 84-309-3699-8.
- Kant, E. (1978). Crítica de la Razón Pura. Madrid. Alfaguara. ISBN 84-204-0407-1.
- Kirkham, Richard (1995). Theories of Truth: A Critical Introduction. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
- Kripke, Saul (1975). «Outline of a Theory of Truth ». Journal of Philosophy 72 (19): pp. 690-716.
- Kripke, S. (2005). El nombrar y la necesidad. México. UNAM. ISBN 970-32-2512-8.
- Lyotard, J.F. (1984). La condición posmoderna. Madrid. Ediciones cátedra. ISBN 84-376-0466-4.
- Nietzsche, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
- Padilla Gálvez, Jesús (2007). Verdad y demostración. Madrid: Plaza y Valdés. ISBN978-84-96780-19-4.
- Ortega y Gasset, J. (1976). El tema de nuestro tiempo. La doctrina del punto de vista. Madrid. Revista de Occidente. El Arquero. ISBN 84-292-1009-1.
- Ozcoidi, Pablo (2010). Cartas sobre la verdad. Seattle, Washington: GlobalSpace.
- Putnam, H. (1988). Razón, verdad e historia. Madrid. Tecnos. ISBN 84-309-1577-X.
- Popper, K. (1984). La miseria del historicismo. Madrid. Alianza. Taurus. ISBN 84-206-1477-7.
- Popper, K. (1984). Sociedad abierta, universo abierto. Conversación con Franz Kreuzer.. Madrid. Tecnos. ISBN 84-309-1105-7.
- Rescher, Nicholas (1973). The Coherence Theory of Truth. Oxford: Clarendon Press. ISBN0198244010.
- Rodríguez Huéscar, Antonio (1966). Perspectiva y Verdad. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente.
- Rorty, Richard (1996). Consecuencias del pragmatismo. Madrid: Tecnos. ISBN 84-309-2780-8.
- Sartre, Jean-Paúl (1996). Verdad y existencia. Trad. De Alicia Puleo; revisión de la traducción, notas y títulos en los márgenes de Celia Amorós. Barcelona: Paidós ICE/UAB.
- Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermanéÚtica en la cultura posmoderna. ISBN 84-7432-240-5.
- Serrano Marín, Vicente (2005). Nihilismo y modernidad. Dialéctica de la antiilustración. México: Plaza y Valdés. ISBN 84-934395-3-3.
- Zubiri, Xavier (1999). El hombre y la verdad. Madrid: Fundación Xavier Zubiri.
- Zubiri, X. (1963). Naturaleza, Historia, Dios. Madrid. Editora Nacional.
- Zubiri, X. (1963). Sobre la esencia. Madrid. Sociedad de Estudios y Publicaciones.
- Zubiri, X. (1982). Inteligencia y logos. Madrid. Alianza Editorial. ISBN 84-206-9012-0.
[editar]Enlaces externos
- William Mercay Teoría de la verdad simplificada
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Verdad.
Wikcionario tiene definiciones para verdad.
- Aletheia and Other Words for Truth in Ancient Greek
- Veritas in Latín Middle Ages from Augustine to Paúl of Venice
- Truth Is Stranger Than It Used To Be
- An Introduction to Truth - Por Paúl Newall.
- The Semantic Conception of Truth (en inglés) - El clásico trabajo de 1944 de Alfred Tarski sobre la concepción semántica de la verdad.
La concepción semántica de la verdad
- Traducción al español por Paloma García Abad.- Veracidad, por Dietrich y Alice von Hildebrand, y Sentido de la verdad, por Julián Marías
- [1] - Pragmatismo, Empirismo y representaciones. Una propuestaacerca del papel epistémico de la experiencia. Daniel Kalpokas
- Filosofía y verdad en Ortega - Por Pedro José Chamizo Domínguez.
- HermenéÚtica y verdad teológica - Por Joaquín Silva Soler.
Lógica y verdad en la fenomenología de Heidegger y Husserl
- Por Friedich-Wilhelm Von Herrmann.- Verdad y perspectiva y otros temas orteguianos - Entrevista a Julián Marías por Violeta Medina.
Doce tesis acerca de la verdad. Heidegger
- Por Jorge Acevedo Guerra.Http://www.Philosophia.Cl/artículos/concepto_dialogico_de_verdad.Pdf
- Stanford Encyclopedia of Philosophy
Http://serbal.Pntic.Mec.Es/~cmunoz11/tarski.Pdf
Pena
La pena es el medio con que cuenta el Estado para reaccionar frente al delito, exprésándose como la "restricción de derechos del responsable". Por ello, el Derecho que regula los delitos se denomina habitualmente Derecho penal. La pena también se define como una sanción que produce la pérdida o restricción de derechos personales, contemplada en la ley e impuesta por el órgano jurisdiccional, mediante un proceso, al individuo responsable de la comisión de undelito.
El término pena deriva del término en latín poena y posee una connotación de dolor causado por un castigo.
El Derecho Penal moderno aboga por la proporcionalidad entre el delito y la pena. En muchos países se busca también que la pena sirva para la rehabilitación del criminal (lo cual excluye la aplicación de penas como la pena de muerte o la cadena perpetua).
Índice[ocultar] |
[editar]Efectos
La pena produce una serie de efectos en el conjunto de individuos que componen la sociedad que se suponen positivos para ésta, y que según la teoría relativa de la pena, serían los objetivos en los que se fundamentaría la aplicacióncoactiva de la pena. Así, tanto la teoría retributiva de la pena (o teoría absoluta de la pena), como la teoría relativa antes mencionada coinciden en que la pena, tanto en su vertiente coactiva como en su vertiente coercitiva tienen, o han de tener los siguientes efectos:
- Prevención general: Dirigida al conjunto de la sociedad. Respecto del aspecto negativo, la pena es una coacción psicológica con la que se amenaza a la sociedad y con ella a los potenciales delincuentes para que se abstengan de delinquir. En cuanto al aspecto positivo, la función de la pena es confirmar la vigencia del ordenamiento jurídico en la conciencia colectiva.1
- Prevención especial: Dirigida al sujeto que ya ha sido penado.
Por otro lado, la teoría retributiva habla del efecto retributivo de la pena (en un sentido similar a venganza), mientras que la teoría relativa menciona la necesidad de que la pena suponga una inserción del penado en la sociedad.
[editar]Clasificación de las penas
Tipos de penas sancionadas por el delito cometido :
A pesar de la connotación de dolor, las penas pueden ser de multitud de formas diferentes, no necesariamente dolorosas, en función del tipo de sanción que quiera imponer el Estado.
[editar]Penas corporales
En sentido estricto, las penas corporales son las que afectan a la integridad física. También puede entenderse pena corporal en sentido amplio como aquellas que no sean pecuniarias. En aplicación del sentido estricto, penas corporales son:
- Tortura: Se suele entender que se trata de un trato inhumano o degradante y que va contra los derechos fundamentales, pero en muchos países se sigue usando (azotes, amputaciones, etc.).
- Pena de muerte: La más drástica, abolida en muchos países. Sin embargo, no se considera trato inhumano o degradante, al contrario que la tortura o los azotes.
[editar]Penas infamantes
Aquellas que afectan el honor de la persona. Son comunes en los delitos militares (por ejemplo, la degradación).
[editar]Penas privativas de derechos
Son aquellas que impiden del ejercicio de ciertos derechos (generalmente políticos como el voto o familiares como la patria potestad), privan de ciertos cargos o profesiones o inhabilitan para su ejercicio. Hoy en día también son muy comunes la privación del derecho de conducción de vehículos de motor, y la privación del derecho al uso de armas. También son importantes las inhabilitaciones para el ejercicio de cargos públicos durante un tiempo determinado.
Son de muy variado contenido y existe una tendencia a su expansión. Se trata en la actualidad de una categoría residual abierta que se define por ser aquellas penas distintas de privación de libertad y multa. Propiamente hablando toda pena priva de algún derecho.
Entre estas, se pueden señalar: inhabilitación absoluta, que priva definitivamente del disfrute de todo honor, empleo o cargo público durante el tiempo señalado; inhabilitación especial para el ejercicio de un derecho concreto ( como el disfrute de empleo o cargo público, profesión, oficio, industria o comercio, de los derechos de patria potestad, tutela, guardia o curatela, y del derecho de sufragio pasivo); suspensión de empleo o cargo público; privación del derecho a conducir vehículos de motor o ciclomotores, o a la tenencia y porte de armas; privación del derecho a residir en determinado lugar, a acudir a él, o a aproximarse o a comunicarse con determinadas personas.
[editar]Penas privativas de libertad
Se denomina de esta forma a la pena emitida por el juez como consecuencia de un proceso penal y que consiste en quitarle al reo su efectiva libertad personal ambulatoria (es decir, su libertad para desplazarse por donde desee), fijando que para el cumplimiento de esta pena el sentenciado quede recluido dentro de un establecimiento especial para tal fin, llamado comúnmente cárcel, aunque cada ordenamiento jurídico le de un nombre concreto (correccional, establecimiento penitenciario, centro de reclusión, etcétera).
La pena privativa de libertad, tal como su nombre lo indica, consiste en privar de libertad de tránsito al individuo sentenciado; se diferencia de la "prisión preventiva" porque la pena privativa es resultado de una sentencia y no de una medida transitoria como sucede con aquélla. Asimismo se diferencia de las denominadas "penas limitativas de derechos" en que la pena privativa no permite al reo conservar su libertad ambulatoria mientras la "pena limitativa de derechos" por cuanto ésta no afecta en modo alguno la libertad del reo para desplazarse y solamente impone la obligación de realizar ciertos actos (por ejemplo, prestar servicios a la comunidad) o el impedimento de ejecutar otros (ejercicio de una profesión, por ejemplo).
Pese a que viene a ser una concreción de la pena privativa de derechos, la doctrina la sitúa en un campo aparte debido a su importancia. Es la sanción penal más común y drástica en los ordenamientos occidentales (a excepción de la pena de muerte, de escasa extensión). Supone la privación de la libertad del sujeto, y dependiendo del grado de tal privación, pueden distinguirse las siguientes:
[editar]Penas pecuniarias
La pena pecuniaria es aquella que afecta al patrimonio del penado. Hay que diferenciar en este caso la pena del resarcimiento de la víctima (responsabilidad civil).
La caución o fianza es la garantía que entrega el encausado para poder defenderse en libertad. El jurista ecuatoriano Enrique León Palacios en su obra "La Libertad, Justicia y Derecho en América Latina" afirma que esta medida es tan solo un priviliegio de los que tienen dinero pues aquellos que no lo poseen no pueden gozar de él.
- Confiscación de Bienes
Esta clasificación de las penas toma en consideración la naturaleza del bien de que privan al sentenciado. Se caracterizan porque recaen directamente sobre le patrimonio, imponiendo al delincuente la obligación de pagar una suma de dinero a favor del Estado o en entregar los bienes u objetos materiales utilizados en la comisión del delito o los obtenidos como producto del mismo.
[editar]Véase también
[editar]Referencias
- ↑ «Definición de pena - Derecho Penal: Parte General. ». Facultad de Derecho. Consultado el 18 de Julio de 2012.
[editar]Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Penas.
Wikcionario tiene definiciones para pena.
Wikiquote alberga frases célebres sobre Pena.
Coacción
Los términos coacción y violencia privada
1 se emplean con frecuencia en Derecho, en ciencia política y en sociología para referirse a la violencia o imposición de condiciones que se utilizan para obligar a un sujeto a realizar u omitir una determinada conducta. Por ejemplo, obligándolo/a con violencia a tener relaciones sexuales (véase abuso sexual).
Índice[ocultar] |
[editar]Coacción en la teoría del poder
La coacción es utilizada por el Estado como herramienta principal de cara a establecer su poder normativo. Así, el único capaz de legitimar condiciones es el poder público, el cual hará uso de la coacción para imponer un determinado cumplimiento legal, pero sobre todo la utilizará para fundamentar la prevención general basada en la amenaza del uso de la fuerza o coerción.
[editar]Por país
[editar]En España
[editar]Coacción en el Derecho civil
En el Derecho civil la coacción supone un vicio del consentimiento. Por lo general se establece la nulidad de pleno derecho o la inexistencia de todos los actos realizados bajo coacción.
[editar]Posturas ideológicas
Los libertarios, entre otros, le dan un sentido peyorativo especial, haciendo ver que consideran ilegítimos los acuerdos suscritos mediante el uso de la fuerza. Los anarquistas y pacifistas están en contra de cualquier pacto coaccionado o no voluntario (no coacción), sobre todo si la coacción es sistematizada a través de alguna institución, como el Estado.
[editar]Véase también
Wikcionario tiene definiciones para coacción.
- coerción
- poder público
- trata de personas
[editar]Referencias
- ↑De la legitimidad de medidas de lucha , Universidad de la República. Quotation: "...La huelga con ocupación, siempre y cuando sea pacífica, no representa un delito de violencia privada"
Teoría de los actos de habla
La teoría de los actos de habla es una de las primeras teorías en pragmática de la filosofía del lenguaje. Su formulación original se debe a John Langshaw Austin en su obra póstuma Cómo hacer cosas con palabras.
Índice[ocultar] |
[editar]Actos de habla
Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos de pertinencia.
La escuela de Oxford y la pragmática siguen a Peter Strawson y John Searle en tanto que consideran que "acto de habla" se refiere usualmente a lo mismo que se designa con "acto ilocutivo", término a su vez acuñado por John L. Austin en ¿Cómo hacer cosas con palabras?, publicado póstumamente en 1962.
De acuerdo con Austin, el "acto ilocutivo" se da en la medida en que la enunciación constituye, por sí misma, cierto acto, entendido como transformación de las relaciones entre los interlocutores o con los referentes. Un ejemplo clásico es que al decir "lo prometo" o "sí, acepto" (en una ceremonia matrimonial) estamos, a la vez que hablando, realizando el acto. En este sentido, el "acto de habla", es decir, la emisión del enunciado puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras.
El efectuar un acto de habla, expresando una oración correcta gramaticalmente y con sentido, implica un compromiso con el entorno. Un acto de habla puede ser solicitar información, ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, etc.
El acto de habla consta de tres niveles elementales:
Acto locutivo
Es un acto consistente en decir algo.Acto ilocutivo
Es un acto que se realiza al decir algo.Acto perlocutivo
Perlocutivos son los efectos o consecuencias que producen los actos ilocutivos.
También, los actos de habla se pueden dividir en dos tipos:
Actos directos
Son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.Actos indirectos
Son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa directamente.
Searle, quien siguió el análisis de Austin sobre los enunciados de acción o "performativos" y se centró en lo que aquél había llamado actos ilocucionarios (actos que se realizan diciendo algo), desarrolló la idea de que diversas oraciones con el mismo contenido proposicional pueden diferir en su fuerza ilocucional, según se presenten como una aseveración, una pregunta, una orden o una expresión de deseo.
Según Searle, las fuerzas ilocucionales de un acto de habla pueden describirse siguiendo reglas o condiciones especificables, dadas tanto por las circunstancias como por el propósito que se sigue en diferentes actos ilocucionarios.
[editar]Clasificación
Los actos de habla pueden ser clasificados según su intención o finalidad a que se refiera.
Actos asertivos o representativos
El hablante niega, asevera o corrige algo, con diferente nivel de certeza. Ejemplo: "Si, porsupuesto que pienso así".
Actos directivos
El hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una acción. Ejemplo: "Deben terminar sus tareas para mañana".
Actos compromisorios
El hablante asume un compromiso, una obligación o un propósito. Ejemplo: "prometo que no voy a fallarte".
Actos declarativos
El hablante pretende cambiar el estado en que se encuentra alguna cosa. Ejemplo: "Los declaro marido y mujer".
Actos expresivos
El hablante expresa su estado anímico, el de los asuntos de la vida. Ejemplo: "Hoy, la verdad, no me siento bien".
[editar]La teoría especial
[editar]La distinción constatativo-realizativa
[editar]La falacia descriptiva
Austin llega a la teoría general partiendo de una teoría especial que se funda en la distinción entre lo constatativo y lo realizativo o performativo. Según él, durante mucho tiempo se había supuesto que el único fin de las emisiones era la de constatar hechos. En razón de ello, sólo podían ser verdaderos o falsos. Sin embargo Austin afirma que no todo enunciado es verdadero o falso. Una emisión lingüística es cualquier cosa que se diga:
- «El gato está sobre la alfombra.»
- «Cierra la puerta.»
- «Las ideas verdes descoloridas duermen furiosamente.»
- «Prometo que te devolveré el libro.»
Lo que resulta para Austin interesante de las emisiones lingüísticas es su valor de verdad. Aristóteles en "De interpretatione", analiza los componentes de las oraciones: para él son verbos y nombres. De la complementación de nombres y verbos surge el λόγ&ómicron;ς, que es una emisión lingüística compleja compuesta de nombre y verbo. No a todo tipo de emisión le conviene el valor de verdad, sino sólo al λόγ&ómicron;ς απ&ómicron;φαντικός o apofánsis (απ&ómicron;φανσις). De las emisiones que no son apofánticas no se ocupa la lógica, sino la retórica. Esa actitud persistíó a lo largo de la historia. Hay que distinguir las apofánticas (emisiones constatativas o enunciados) porque la función propia de estas emisiones es constatar un hecho. Austin parte del hecho de que lo único que vale la pena estudiar es el λόγ&ómicron;ς απ&ómicron;φαντικός, que él llama la "falacia descriptiva". Por falacia descriptiva se entiende lo que hace suponer que toda oración que tiene una función importante funciona como enunciado, lo que no es cierto, pues hay oraciones importantes que no constatan hechos. La concepción de la falacia descriptiva ha sufrido dos tipos de ataque: el del movimiento verificacionista y el del movimiento que estudia los usos del lenguaje (ordinario).
El movimiento verificacionista, asociados sobre los años 1920-1930 en el Círculo de Viena en torno a la figura de Moritz Schlick, y vieron como el movimiento quedaba abortado en 1933 por la conquista de Austria por Adolf Hitler. Los verificacionistas sometieron a crítica la postura de la falacia descriptiva en base a preguntar acerca de lo que es "ser verdadero" o "ser falso". Es algo que hay que averiguar. Para que un enunciado tenga sentido es necesario que sea verificable. Ellos hacen, pues, una división tripartita: los enunciados pueden ser verdaderos, falsos o sin sentido:
- «El universo entero duplicó su tamaño ayer por la tarde.»
Lo que no es ni verdadero ni falso, carece de sentido. Y es que, para que un enunciado pueda ser verdadero o falso debe ser significativo. Si no tiene significado no se puede plantear la cuestión de si es verdadero o falso (es un requisito). Un enunciado sólo tiene sentido cuando hay un método por el que podamos verificarlo. Hay muchos enunciados que pasan como verdaderos o falsos y son sin sentido:
- «Yo miento.»
El movimiento que estudia los usos del lenguaje es el otro. Es posterior en el tiempo al movimiento verificacionista. No comparten la cruda condición que los verificacionistas imponen a los enunciados. Insisten en que hay emisiones lingüísticas que parecen enunciados aunque no lo son. La palabra "bueno" no se usa para describir algo sino para recomendar. El reino de la ética no es de hechos, sino de cosas que se recomiendan, y el lenguaje se utiliza para muchas cosas más, no sólo para informar, registrar o describir un hecho.
[editar]Emisiones realizativas (o performativas)
Austin analiza un uso del lenguaje concreto y habitual, pero no descriptivo. Un tipo de emisión que por su apariencia superficial parece un enunciado, pero no lo es, que ni carecen de sentido ni son verdaderos ni falsos: son comunes. No contienen palabras como "bueno". Son emisiones tales que al ser emitidas diríamos que estamos haciendo algo en vez de diciéndolo, pero no por el sentido fonético. Emisiones realizativas son las que no son ni verdaderas, ni falsas ni sin sentido. Austin las llama emisiones realizativas (performative utterances). Por ejemplo:
- Al decir "Sí, quiero" en una boda no enunciamos algo. Al decirlo en esas circunstancias realizamos el acto de casarse.
- Cuando al pisar a alguien le decimos "le pido disculpas" tampoco enunciamos. Al decirlo, realizamos el acto de disculparnos.
- Al decir "inauguro este pantano" no solo se afirma, sino que se modifica la situación legal de algo.
- Al decir "Te apuesto diez euros a que mañana lloverá" se contrae un compromiso.
Sin embargo, es necesario que se den las circunstancias apropiadas, no basta con proferir la frase. Es cierto que las emisiones realizativas no describen hechos y no son verdaderas o falsas, pero pueden implicar hechos verdaderos o falsos. Hay que distinguir entre lo que se dice y lo que se implica. Si digo "lego el reloj a mi hermano" es necesario que yo tenga reloj.
[editar]La teoría de los infortunios
Aunque es cierto que las emisiones realizativas no son ni verdaderas ni falsas, tienen ciertas circunstancias bajo las cuales pueden ir mal. La principal es que sea falsa. Las emisiones pueden ser afortunadas o desafortunadas. Por varias circunstancias, que son la dimensión de su carácter afortunado o desafortunado. Esto se llama teoría de los infortunios.
Infortunios son las diversas maneras en que una emisión realizativa puede ser insatisfactoria. Surgen cuando se rompen determinadas reglas, que se pueden numerar como (Α,1) (Α,2); (Β,1) (Β,2); [(Γ,1) (Γ,2)], estas dos últimas de tipo especial:
- Α,1:
Debe existir un procedimiento convencional que tenga un cierto efecto convencional y ese procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras por parte de determinadas personas en determinadas circunstancias, y además. Α,2
Las personas y circunstancias particulares del caso deben ser las apropiadas para la invocación del procedimiento particular al que se apela.
Β,1
El procedimiento debe ser ejecutado por todos los participantes y- Β,2:
Completamente.
Γ,1
Cuando el procedimiento está pensado para ser usado por personas que tienen ciertos pensamientos o sentimientos, o para la inauguración de cierta conducta subsiguiente por parte de cualquier participante, entonces una persona "en" y por ello invoca "el" procedimiento, debe tener esos pensamientos o sentimientos y los participantes deben tener la intención de conducirse de ese modo, y además- Γ,2:
Deben efectivamente conducirse de ese modo en lo sucesivo
En ese conjunto, las Α y las Β, y las Γ se diferencian en dos bloques: hay una oposición Α y Β / Γ. Si se violan las reglas Α o Β, el acto no se realiza, si se viola Γ sí, aunque se abusa del procedimiento (es un acto insincero).
Los infortunios que afectan a Α o Β son por un fallo. Son actos pretendidos pero nulos. En los que afectan a Γ se les considera abusos. El acto es logrado, aunque sea un abuso del procedimiento y se llaman actos procesales perohuecos.
A las rupturas de la regla Α se les llama malas invocaciones. El procedimiento indicado no existe, o las personas no son las adecuadas. A las de Α,1 Austin no les da nombre (en todo caso las llama non play), las de Α,2 se llamanmalas aplicaciones. En general, cuando hay una mala invocación, Α,1 o Α,2 se trata de un acto no autorizado:
- Α,1: "Me divorcio de ti" (dicha en un país en el que el divorcio no sea legal).
- Α,2: "Te nombro cónsul" (y no soy, o no eres la persona adecuada, porque no tengo la autoridad necesaria o porque tú eres un caballo).
Si se rompen las reglas Β se considera que hay malas ejecuciones, que se trata de un acto viciado. Estos vicios dan lugar a defectos (en el caso de Β,1, puesto que el acto se lleva a cabo defectuosamente) u obstrucciones (Β,2, ya que no se lleva a cabo completamente).
- Β,1: "Sí, quiero" (en un acto de boda, pero mi pareja dice "No quiero").
- Β,2: "Te apuesto a que..." (y no obtengo respuesta).
La violación de las reglas Γ da lugar a los abusos. Las de Γ,1 son llamadas insinceridades, pues no se tienen los sentimientos requeridos, y a los de Γ,2 no les da nombre Austin, pero podrían llamarse ruptura de compromiso.
- Γ,1: "Te felicito" (pero no te considero merecedor del galardón).
- Γ,2: "Bienvenido" (pero te trato como a un enemigo).
La teoría de los infortunios se aplica a cualquier acto que suponga hacer uso de cualquier tipo de convencíón (actos convencionales). También se puede aplicar a los enunciados. Por ejemplo, si emitimos el enunciado "todos los hijos de Alberto están durmiendo", pero resulta que Alberto no tiene hijos, el enunciado no es falso, es desafortunado, puesto que falla una presuposición. Viendo la completicidad de esta clasificación se descubre que no todas las posibilidades quedan cubiertas, puesto que hay otro tipo de razones de insatisfactoriedad de emisiones realizativas y que no están recogidas en esa clasificación de los infortunios, pero son acciones que al emitirse pueden estar sometidas a lacras que plagan las acciones en general: pueden realizarse bajo coacción, por accidente, sin intención... El tópico de las excusas puede afectar a ciertas acciones y a las emisiones realizativas, en cuanto éstas son acciones. Son también emisiones y pueden verse perjudicadas por los males que afectan a las emisiones: pueden ser proferidas por un actor en el contexto de un chiste o cuento, es decir, ser emisiones parasitarias. También pueden verse afectadas por el malentendido.
[editar]Véase también
[editar]Bibliografía
- Austin, John Langshaw. How to Do Things With Words. Cambridge (Mass.) 1962 - Paperback: Harvard University Press, 2nd edition, 2005, ISBN 0-674-41152-8.
- Brock, Jarrett. “An Introduction to Peirce’s Theory of Speech Acts”, Transactions of the Charles S. Peirce Society, 17 (1981), 319-326.
- Searle, John. Speech Acts: An essay in the Philosophy of language, (1969) (Actos de habla, Ed. Cátedra, 2001).
- Austin, John Langshaw:
Cómo hacer cosas con palabras.: Palabras y acciones (How to Do Things with Words). Barcelona: Paidós, 1982. (ed. Original inglesa de 1962).
Situación ideal de habla
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Situación ideal de habla}} ~~~~ |
Concepto definido por Jürgen Habermas dentro de su Teoría de Acción comunicativa que hace referencia al estado comunicativo que se da cuando dos hablantes entablan una conversación y emiten sus discursos dejando de lado su posición sociocultural (edad, género, nivel socioeconómico, cultura de origen…, entre otros) permitiendo un entendimiento inteligible, veraz y racional entre ellos.
Así, cuando se da la situación ideal de habla son dos individuos, dos iguales los que mantienen la conversación, no dos posiciones ideológicas, independientemente si estas últimas son compartidas por los interlocutores o no.
Índice[ocultar] |
[editar]¿Por qué es importante llegar a la Situación Ideal de Habla?
De acuerdo con el autor, según la Teoría de la Acción comunicativa, deduce que durante la acción comunicativa la persona (el actor) adopta dos posiciones de forma simultánea:
- El actor es iniciador, en el sentido de que domina las situaciones a través de acciones que realiza y las producciones que genera por las cuales es responsable.
- El actor es un producto de las circunstancias que le rodean, es decir, el marco contextual en el que se desenvuelve, del grupo social al cual pertenece y de los procesos de socialización en los que se encuentra inmersos.
El hecho de considerar a la persona como un producto de influencias de distinta naturaleza implica que en sus discursos siempre exista una carga ideológica que distorsiona el contenido del discurso.
En la sociedad actual, definida por muchos como la sociedad de la información (véase Postmodernidad), el lenguaje y la información transmitida a través de él, se han convertido en una potente herramienta de poder. El sistema se ha percatado de este hecho y ha desarrollado toda una serie de mecanismos de persuasión que tienen como fin primero que la persona integre y asimile dentro de su esfera privada, su discurso, toda aquella información ofrecida por la esfera pública (el sistema) y como fin último seguir siendo poseedor del poder.
De entre todos los mecanismos de persuasión utilizados por el sistema destacan por su alcance y su frecuente uso los siguientes:
- El fomentar la creencia del discurso del experto como criterio de verdad absoluta.
- El control sobre la información emitida a través de los mass media.
- El favorecer la permanencia de un sistema social basado en las clases y en la división mediante la aplicación de una organización jerárquica de la sociedad.
Así pues, se consigue la hegemonización de la sociedad, estableciendo un “sentido común” claramente reglado y manipulado por el sistema dominante. Los pensamientos, valores y juicios del individuo dejan de ser propios para pasar a ser propiedad del sistema que, de forma muy acertada, consigue manipularlos y cambiarlos a su antojo. Desde una perspectiva poética podríamos decir que el libre albedrío ha dejado de ser libre.
[editar]¿Qué consecuencias tiene llegar a una Situación Ideal de Habla?
La situación ideal de habla garantiza el entendimiento de las personas dado que el razonamiento argumental se refiere a una realidad consensuada y asumible a los miembros que interactúan en el proceso comunicativo.
Esta situación no debe entenderse como una reforma al pensamiento hegemónico (véase Hegemonía) construido en base al consenso y, por tanto, en base al producto resolutivo de la subjetividad en interacción; sino que a pesar de haber conseguido un consenso ininteligible, los interlocutores siguen manteniendo su postura. Así pues, la diferencia radica en que estas posturas dejan de estar marcadas por el sistema para estar definidas por su propia esfera privada.
Asumir esta situación implica una diversificación de criterios que permite que las personas puedan entender e interactuar consigo mismas y sus circunstancias.
[editar]Ejemplo didáctico de una Situación Ideal de Habla
Pongamos por caso el siguiente supuesto, habitual y cotidiano entre un grupo de personas: escoger la película de la cartelera que se va ir a ver una tarde con unos amigos. Normalmente, la elección de la película pasa por una serie de fases:
- La persona que propone como actividad asistir al cine suele tener, por lo general, un objetivo (con su respectiva expectativa) a conseguir: ver una determinada película, disfrutar de ella y lo presenta a los demás como la idea más sugerente, atractiva y conveniente para el grupo.
- Cada integrante del grupo, una vez aceptada la propuesta de “ir al cine”, consulta la cartelera por si hay alguna otra película ofrecida que sea más afín a sus intereses y gustos individuales.
- A partir de allí surge una discusión donde cada uno de los miembros se posiciona (a favor, en contra o neutral) ante la idea de ver una película determinada, defendiendo su postura en base a criterios individuales de verdad, honestidad y veracidad.
- Todas las argumentaciones dadas por cada uno de los integrantes del grupo son consideradas igualmente válidas y, por lo tanto, se han de tener en cuenta para la toma de decisión final.
- Para empezar a conseguir un entendimiento entre todos los integrantes del grupo es necesario despojarse de la propia percepción individual de la situación para adoptar una perspectiva grupal, abierta a otras opiniones o formas de entenderla.
- Se considera una “Situación Ideal de Habla” cuando esta decisión final se consigue mediante un consenso sin coerciones, manipulaciones ni dominación de los roles dominantes del grupo ni las dinámicas inherentes al proceso de toma de decisiones (polarización de opiniones, Conformidad, Pensamiento Grupal, etc); es decir, la opción final elegida es aquella opción mejor argumentada o justificada que consigue la unificación y el reflejo de todos los criterios de honestidad, veracidad y verdad expuestos en el proceso.
- El resultado de haber conseguido una “Situación Ideal de Habla”, en este caso, se traduce en el resultado de conseguir un producto consensuado y, en consecuencia, la satisfacción individual que produce haber obtenido esta decisión sabiendo que no se ha excluido ninguna postura ni opinión potenciando, en última instancia, la cohesión grupal y un buen clima interpersonal.
[editar]Referencias Bibliográficas
- GRAMSCI, A. (1978) El concepto de Hegemonía en Gramsci. México. Ediciones de Cultura Popular.
- LASH, S. (2007). Power after Hegemony: Cultural Studies in Mutation? Theory, Culture & Society; vol. 24: pp. 55 - 78. Nottingham Trent University, Reino Unido.
- SINCLAIR, T. (2005) Mad, bad or sad?: Ideology, distorted communication and child abuse prevention. Journal of Sociology, Sep 2005; vol. 41: pp. 227 - 246. Griffith University, Australia.
- ALTHUSSER, L., (1971) Ideology and the State . En Lenin & Philosophy and Other Essays. New Left Books. Reino Unido.
MULTICULTURALIDAD: SU ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS A LA LUZ DE SUS ACTORES, CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL PREVALECIENTES EN UN MUNDO GLOBALIZADO
Cecilio Contreras Armenta
Bernardo Díaz Castillo
Ezequiel Hernández Rodríguez.
Introducción
En una realidad global sumamente competitiva, las organizaciones no pueden quedarse atrás, deben implementar, constantemente, sistemas que mejoren el desempeño de su personal, para lograr ser productivas y rentables. Con los constantes cambios que se dan a nivel económico, administrativo, tecnológico y educativo, los encargados de administrar personal, son los responsables de proveer a los colaboradores, las herramientas necesarias para enfrentar los cambios, para poder estar a la altura de la competencia.
La importancia del estudio de las relaciones interpersonales y el clima organizacional en una empresa, del sector salud, se basa en la comprobación de cómo influyen en el comportamiento manifiesto de los trabajadores, a través de percepciones garantizadas que filtran la realidad y condicionan los niveles de motivación laboral y rendimiento profesional.
El conocimiento de las relaciones interpersonales y el clima organizacional permite procesos tales como intervenciones certeras tanto a nivel de diseño, o rediseño, de estructuras organizacionales, planificación estratégica, cambios en el entorno organizacional interno, gestión de programas motivacionales, gestión de desempeño, mejora de sistemas de comunicación interna y externa, mejora de procesos productivos, mejora en los sistemas de retribuciones. Por lo que el objetivo del estudio es determinar la influencia de las relaciones interpersonales sobre el clima organizacional en el personal de enfermería del área quirúrgica de un hospital tipo IV venezolano.
Abuso sexual
El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de una persona. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor -abuso sexual infantil- o inclusoentre menores.1
Como actividad sexual se incluye:
- Cualquier tipo de penetración de órganos genitales en contra de la voluntad, o aprovechando la incapacidad de un menor para comprender ciertos actos. También se incluye el inducir u obligar a tocar los órganos genitales del abusador.
- Cualquier acción que incite al menor a escuchar o presenciar contenido sexual impropio (observar al adulto desnudo o mientras mantiene relaciones sexuales con otras personas, ver material pornográfico o asistir a conversaciones de contenido sexual, por ejemplo).
Índice[ocultar] |
[editar]Tipos de abuso sexual
La violación, que es considerada delito sin importar el sexo de la víctima, y el estupro. En el caso de abuso sexual infantil, los fenómenos que se desencadenan tienen que ver con trastornos en el desarrollo psicosexual. Una dificultad en la relación madre-hija puede complicar el riesgo para el abuso sexual infantil y las consecuencias del abuso.2
[editar]Signos de posible abuso sexual
- Cambios comportamentales abruptos.
- Heridas inexplicables, especialmente en los genitales y los senos (en mujeres).
- Vestimenta rota o manchada.
- Embarazo.
- Infecciones de transmisión sexual.
- Problemas de comportamiento inexplicables.
- Depresión.
- Autoabuso o comportamiento suicida.
- Abuso de drogas o alcohol.
- Pérdida espontánea de interés en la actividad sexual.
- Aumento espontáneo del comportamiento sexual.
- Trauma severo.3
- Sugilación.
Sobre los efectos psicológicos y la evaluación del abuso sexual, los investigadores David Finkelhor, Lucy Berliner, y Daniel Schechter tienen trabajos relevantes.
¿Que es y cómo se define el abuso sexual infantil? Se define como "...Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (el agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuando ésta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en posición de poder o control sobre otro. El abuso sexual es cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con contacto y sin contacto físico, realizado sin violencia o intimidación y sin consentimiento. El rechazo parental puede provocar baja autoestima y se asocia con problemas de conducta tales como bajo rendimiento escolar, agresión física y abuso de drogas. A su vez, se lo ha vinculado con actividad sexual precoz y embarazo en la adolescencia, en lo que se denomina sustitución de amor por sexo.
[editar]Véase también
[editar]Referencias
- ↑ S. L. Hamby, D. Finkelhor (2000): «The victimization of children: recommendations for assessment and instrument development», en J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 39 (7), págs. 829-40.
- ↑ D. S. Schechter, S. A. Brunelli, N. Cunningham, J. Brown, P. Baca (2002): «Mother-daughter relationships and child sexual abuse: a pilot study of 35 mothers and daughters (ages 1-9 years)», en Bulletin of the Menninger Clinic, 66 (1), págs. 39-60.
- ↑ D. S. Schechter, E. Willheim (2009): «The effects of violent experience and maltreatment on infants and young children», en C. H. Zeanah (ed.): Handbook of infant mental health. Nueva York: Guilford Press (3.ª edición), págs. 197-213.