Lógica, Falacias y Diversidad Cultural: Reflexiones a Partir de un Diálogo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB
Introducción a la Lógica y su Importancia
El padre de Marta intenta explicarle qué es la **lógica** gastándole una broma, diciéndole que si no hacía los deberes, no hablarían esa noche. Marta hizo todas sus tareas y cuando terminó corrió para hablar con su padre, pero este estaba haciéndose el ocupado para no hablar con ella. Entonces Marta le dijo que había terminado los deberes y que ya podían hablar, pero su padre le dijo que él no le había dicho que si los hacía hablarían. Con esto, el padre de Marta le explica que es la lógica, porque esta es la **ciencia que estudia el pensamiento correcto**, y si nuestra afirmación no es correcta, nuestro razonamiento tampoco lo es. Pero en este caso sí lo es, porque el padre de Marta no le dijo que si hacía los deberes hablarían, él dijo "si no haces los deberes no hablamos esta noche", con lo cual, si él hubiese querido, hubiesen hablado de todas formas, pero su afirmación no es mentira tal y como decía Marta.
Esto se puede resolver con otro ejemplo: si el padre de Marta le dice que si calcula cuánto son doce por doce le compra un libro, y ella no contesta correctamente, no quiere decir que su padre no se lo compre, y eso no hace que lo que le dijo anteriormente no fuese verdad. Sería falso si Marta hubiese acertado y su padre no hubiese comprado el libro. Después de estos ejemplos podemos completar la definición de lógica, que es la ciencia que deriva de la filosofía, y estudia el pensamiento correcto de las cosas. Esto es algo muy importante, ya que **si dominamos la lógica es difícil que nos engañen**. Esta disciplina es tan esencial para la vida cotidiana como lo es la lengua.
Falacias y Paradojas: Ejemplos y Definiciones
En esta conversación, el padre de Marta también le explica lo que son las **falacias** y lo que son las **paradojas**, y para ello emplea una serie de ejemplos que señalaré a continuación.
Falacias
Para entender qué son las falacias hay que indicar varios ejemplos. Por ejemplo, si Marta dice: "si Guillem tiene fiebre, tiene sarampión", pero esta afirmación no quiere decir que si tiene fiebre no pueda tener otro tipo de enfermedad, pero tampoco desdice lo que Marta ha dicho. Otro ejemplo: una persona dice que los hijos de cierta clase son más inteligentes que otra, y que esto es así porque tienen más éxito en los estudios. Esto no es cierto, porque los hijos de la clase inferior no tendrán tanto éxito en los estudios porque no se lo han podido permitir, no han tenido las mismas oportunidades, porque sus circunstancias no son tan favorables como las de la otra clase. Con lo cual, una cosa no tiene que ver con la otra; un hijo de la clase pobre puede ser tres veces más inteligente que el hijo de la clase rica, pero el pobre no puede estudiar porque tiene que trabajar, mientras el rico cursa los estudios que quiere, pero esto no quiere decir que sean más inteligentes los ricos.
Otro ejemplo de falacia sería la **generalización**, que es muy frecuente en la sociedad. Por ejemplo, si vamos a un bar de Sevilla y este está sucio y el servicio deja mucho que desear, solemos generalizar y decir que los bares de Sevilla son horribles, o que si vemos a dos alemanes comiendo mucho, decir que los alemanes son muy golosos. Esta falacia es muy común pero injusta, ya que no se generaliza bien; hay que tener en cuenta más aspectos para poder generalizar y no ser injustos.
Paradojas
Las **paradojas** son cosas que afirmamos y que si son verdaderas son falsas. Para su completo entendimiento expondré un ejemplo: si una persona afirma "algunas cosas que yo digo, incluso esta, son mentira", si esta persona está diciendo la verdad, es mentira lo que está diciendo, porque ha dicho que suele decir mentiras, pero si lo que dice no es verdad, está mintiendo, porque él había dicho que decía mentiras cuando no las dice.
Etnocentrismo, Relativismo Cultural y Pluriculturalismo
Cada lugar tiene unas costumbres determinadas, que vistas desde el interior, es decir, desde el punto de vista de una persona perteneciente a ella, no tienen por qué ser criticadas.
Se tiende a usar el término "natural" aplicado a norma, lo que se ajusta a un hábito, una forma de ser. Cada cultura tiene unos rasgos que la hacen diferente a otras. Hay personas que no aceptan otras culturas ya que no encuentran “normal” lo que en ellas se hace; esta postura es **etnocentrista**. Por el contrario, hay gente que encuentra que cualquier cultura debe ser aceptada como tal sin ningún tipo de valoración; esta postura es **relativista**. Y por último, encontramos la postura **pluriculturalista**, que propone una autocrítica de la propia cultura para adecuarse al contenido de la Declaración de los Derechos Humanos, tomada como modelo de conducta.
Etnocentrismo y Relativismo Cultural en el Diálogo
Los términos **etnocentrismo** y **relativismo cultural** tienen lugar en este relato, en el capítulo siete. Aquí los protagonistas de la historia mantienen una conversación acerca de ambas palabras. Estos términos están ligados a la cultura, ya que se trata de dos formas de ver la cultura. El etnocentrismo es aquella postura que toman las personas que juzgan las culturas de otras personas ajenas a la suya de diferente y extraña, anteponiendo la suya como la buena, la única sensata.
En el libro, esta postura aparece cuando Marta llega a casa diciendo a su padre que Lin, un compañero de clase chino, come ratas. Ella le dice a su padre que eso no puede ser, que es repugnante, y su padre intenta explicarle que no tiene nada de malo, ya que la cultura china es diferente a la española. Le puso una serie de ejemplos donde hacía referencia, por ejemplo, al acento de Marta y el de una amiga suya que es andaluza. Él le preguntó quién hablaba mejor, si ella o su amiga, y Marta dijo que su acento es mejor porque ella dice "comido" y no "comío" como su amiga. Pero con esto lo que quiso decirle es que su acento no era mejor que el de su amiga, ya que Marta vive en un sitio diferente donde se habla con otra pronunciación y hay otras costumbres, y su amiga vive en otro lugar distinto donde no hay las mismas costumbres y tampoco el mismo acento, entre otras cosas.
Su padre le puso otro ejemplo de etnocentrismo donde se refería a Australia y sus costumbres. Decía que estas resultaban ridículas, porque al pertenecer a Inglaterra por mucho tiempo habían adoptado las costumbres de allí, pero estas no pegan nada con el horario, el clima y las condiciones de Australia y aun así las conservan. Marta también puso el ejemplo de los pies vendados de las niñas chinas, y su padre le dijo que, en cierta forma, había algunas costumbres que debían ser rectificadas siempre y cuando se tratase desde el punto de vista de la moralidad, como en este ejemplo, ya que esta costumbre, entre otras de otras culturas, resultan aberrantes para las personas que la sufren.
Además, este pensamiento suele llevar al **racismo**, a la **marginación**, al **rechazo**, lo cual no es beneficioso para nadie.
El término **relativismo cultural** es la postura que adoptan las personas que consideran que toda cultura es buena, ya que todas tienen valor en sí mismas. Considera que es imposible comparar una cultura con otra, ya que todas son diferentes. Desde este punto de vista, esta postura tampoco es la adecuada porque no todo es bueno, como ya he señalado antes en el ejemplo de los pies vendados de las niñas chinas. Pienso que en la conversación que entablan Marta y su padre, Marta defiende al principio una postura etnocentrista, y su padre, mediante diálogo y razonamiento, le intenta explicar que ese no es el camino.