Lógica, Epistemología y Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Lógica y Epistemología de la Clasificación
Propiedades Lógicas
Una clasificación debe ser exhaustiva (abarcar todas las categorías posibles), ninguna categoría debe ser vacía (contener al menos un elemento) y debe tener exclusividad (cada elemento pertenece a una sola categoría).
Propiedades Epistémicas
Debe tener un único criterio, discriminabilidad del sistema (permitir distinguir entre categorías) y fertilidad heurística (generar nuevas investigaciones).
Definición y sus Tipos
Definición
Una definición es una relación entre un término, el definiendum, y un conjunto de términos, el definiens, entre los que se establece una identidad de significados.
Tipos de Definición
- Lexicográfica: Definiciones de diccionario.
- Estipulativa: Asigna un significado a un término nuevo.
- Aclaratoria: Estipula diferentes significados.
- Teórica: Utiliza el vocabulario de una teoría.
- Operacional: Surge de un procedimiento empírico.
- Funcional: Define términos de un elemento de una función.
- Contextual: El significado se da por un conjunto de proposiciones.
Requisitos de una Buena Definición
Una definición debe ser: clara (usar términos precisos), no circular (no usar el término definido en la definición), no negativa (describir lo que es, no lo que no es), ni demasiado amplia ni demasiado estrecha (abarcar todos los casos y solo los casos relevantes).
Explicación Científica
Desde un punto de vista lógico, es un argumento donde se infiere el explicandum (lo que se quiere explicar) a partir del explicans (premisas explicativas).
Razonamientos Nomológicos Deductivos
En enunciados singulares, las premisas contienen leyes. En enunciados generales, las premisas son generales y las leyes pertenecen a una teoría. La deducción combina leyes y consecuencias para generar la explicación. (Ejemplo: una silla vieja se rompe al sentarse una persona. Se explica por la gravedad y causas como el peso de la persona y la fragilidad de la silla.)
Tipos de Explicaciones Científicas
- Causales: Relación causa-efecto.
- Genéticas: Explican a través de leyes de origen.
- Funcionales: Indican la interacción de propiedades y relaciones.
- Teleológicas: Explican a través de fines.
Modelo Aristotélico de Investigación
- Relevamiento preciso y completo de hechos.
- Búsqueda de propiedades comunes en los datos.
- Aplicación de leyes y teorías para explicar y predecir nuevos hechos mediante deducción.
Elementos de la Investigación (Klimovsky)
- Problema: Interrogante que origina la investigación.
- Marco teórico: Componentes teóricos (explícitos o implícitos) de la investigación.
- Hipótesis: Enunciado general que anticipa la solución al problema.
- Procedimientos deductivos: Deducción de conclusiones a partir de premisas.
- Consecuencias observacionales: Enunciados deducibles de la hipótesis, contrastables con la experiencia.
- Procedimientos de contrastación: Mecanismos para contrastar las conclusiones (observación, experimentación, encuestas).
- Evaluación de resultados: Determinación de la aceptación o rechazo de la hipótesis.
Objeciones a las Ciencias Sociales y el Método Científico
Dificultad para diseñar experimentos y aislar variables, que se presentan como conjuntos.
Experimentación y Valores de Variables
La disponibilidad de numerosos datos permite la tabulación de variables, favoreciendo razonamientos rigurosos similares a los del control experimental.
Ciencia, Observación y Experimentación
La ciencia puede avanzar con la observación sin experimentación, siempre que las observaciones sean suficientemente numerosas y diversas para un análisis sistemático.
Dificultades de la Experimentación en Ciencias Sociales
La dificultad radica en el aislamiento de variables, que se presentan como conjuntos.
Método Multivariable
Común en ciencias sociales. Se recorta la situación para analizar la relación entre múltiples variables.