Lógica Dialéctica y Análisis del Marxismo según Boaventura de Sousa Santos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Nuestro Legado Histórico: Hacia una Nueva Lógica

Necesitamos urgentemente una nueva manera de utilizar la mente, una conciencia más plena e integral. La lógica clásica aristotélica se queda corta; sus palabras y conceptos son estáticos y reductivos, y obligan a lo conocido a ser estable. Wittgenstein señaló esta trampa de las palabras: "Aprendemos a pensar sobre cada cosa —decía él— y luego entrenamos a los ojos a mirarla tal como hemos pensado de ella".

Por esto, se necesita una lógica más completa, una lógica de la transformación y de la interdependencia, una lógica que sea sensible a esa complicada malla dinámica de sucesos que constituye nuestra realidad. Necesitamos un nuevo "sistema operativo", un nuevo "software".

Todo esto no es posible de lograr con una lógica simple, puramente deductiva o inductiva; requiere una lógica dialéctica, en la cual las partes son comprendidas desde el punto de vista del todo y viceversa. En efecto, la lógica dialéctica supera la causación lineal, unidireccional, explicando los sistemas auto-correctivos, de retroalimentación y pro-alimentación, los circuitos recurrentes y aun ciertas argumentaciones que parecieran ser "circulares".

Boaventura de Sousa Santos y el Marxismo: Una Perspectiva Crítica

En su obra (De la mano de Alicia), Boaventura de Sousa Santos plantea una revisión crítica del marxismo. Inicialmente presenta una cronología de la teoría marxista, dividiéndola en cuatro periodos:

  • 1890-1920 “Una historia para todos”: Se concentra en los inicios del marxismo, la "edad de oro".
  • 1930-1940 “Periodo negro”: Analiza el deterioro del movimiento obrero.
  • 1950-1970 “Renacimiento del Marxismo”: Analiza el proceso de descolonización.
  • 1980 “Postmarxismo”: Analiza el desvanecimiento del marxismo con la caída de los regímenes comunistas.

De Sousa Santos argumenta que el marxismo, como filosofía de la modernidad, entra en crisis junto con esta. Para comprender su perspectiva epistemológica, divide el marxismo en tres variables:

1. Procesos de Determinación Social

Esta variable se centra en el determinismo, que impide ver otras posibilidades. Critica el determinismo histórico, donde el devenir forma parte de un patrón preestablecido. Para Marx, la sociedad evolucionaría de forma determinista según leyes como el desarrollo de las fuerzas productivas. También critica el reduccionismo económico marxista, donde los fenómenos políticos y culturales se consideran secundarios y dependientes de la estructura económica.

2. Acción Colectiva e Identidad

Esta variable destaca la capacidad creativa del ser humano. Para Marx, solo los proletarios poseían esta capacidad, necesaria para la revolución. Sin embargo, De Sousa Santos señala que, al llegar al comunismo, esta capacidad se perdería, dando paso a individuos sin pensamiento crítico.

3. Dirección de la Transformación Social

Aquí se aborda el tema de las utopías. Marx propone la construcción de una voluntad política para superar el capitalismo y alcanzar una sociedad más justa. De Sousa Santos considera esto un análisis científico combinado con pensamiento utópico. Aunque menciona la utopía ecológica y democrática como "la única realista", omite la existencia de otras utopías susceptibles de análisis.

Entradas relacionadas: