Lofoscopia y Dactiloscopia: Fundamentos Biológicos de la Identificación Forense

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Lofoscopia: La Ciencia de la Identificación por Crestas Papilares

La Lofoscopia proviene de los vocablos griegos lofos (relieve, promontorio) y skopia (examen, estudio). Es una rama de la criminalística que tiene por objeto la toma, clasificación, archivo y cotejo de los dibujos formados por las crestas papilares de las palmas de las manos y plantas de los pies, con fines de identificación.

Especialidades de la Lofoscopia

  • Dactiloscopia

    Es una de las ramas de la Lofoscopia encargada del estudio, clasificación, archivo y recuperación de las impresiones dactilares que aparecen en las falanges distales de los dedos de las manos. Se reconoce y constituye como la ciencia más conocida y aplicada con fines de identificación.

  • Quiroscopia

    Es la rama de la Lofoscopia que estudia los dibujos formados por las crestas papilares en las palmas de las manos, con fines de identificación.

  • Pelmatoscopia

    Es la ciencia que estudia la toma, clasificación, archivo y cotejo de las impresiones plantares.

Importancia de la Lofoscopia en la Identificación Forense

Las crestas papilares son únicas, inmutables, universales y fáciles de clasificar. Estas características garantizan su confiabilidad, pues no existen dos impresiones dactilares iguales, ni siquiera en la misma persona. Para lograr la identificación de personas mediante el uso de los dibujos papilares es preciso disponer de registros anteriores con los cuales se pueda efectuar el cotejo o comparación. Esto se logra mediante la creación de archivos manuales de tarjetas debidamente clasificadas, formuladas y almacenadas, así como mediante la implementación de archivos sistematizados que permitan escanear, codificar, cotejar y almacenar automáticamente imágenes de impresiones dactilares.

Contexto Histórico de la Identificación Dactilar

El primer método de identificación decadactilar fue creado por Juan Vucetich en el año de 1895, y el sistema Henry Canadiense en el año de 1887. La dactiloscopia proviene de los vocablos griegos: Daktylos (dedos) y Skopeo (examen). A grandes rasgos, se estima que se han tomado las huellas dactilares de entre el 5% y el 15% de la población mundial, y que sus dactilogramas están archivados.

La Piel y su Relevancia en la Criminalística

La piel tiene una importancia fundamental en las investigaciones de la criminalística. Anatómicamente, está formada por dos partes principales: la epidermis y, debajo de esta, la dermis, que es una formación conjuntiva de origen mesodérmico.

En esta se puede reconocer, a su vez, una capa superficial sólida y compacta, el corión, que se une directamente a la epidermis. Las papilas nerviosas de las yemas de los dedos, palmas de las manos y plantas de los pies presentan en su vértice un corpúsculo del tacto. En la dermis o corión se funde y graba el diseño papilar que sirve para la identificación personal. Aun cuando la epidermis se altere o se descame superficialmente, el dibujo de las crestas cutáneas se reproduce de forma idéntica a como estaba el diseño original, es decir, se mantiene igual cuando se verifica el principio de "restitutio ad integrum".

Glándulas Cutáneas Relevantes para la Lofoscopia

  • Glándulas Sebáceas

    Presentes en todo el cuerpo, excepto en las palmas de las manos, las plantas de los pies y otras regiones limitadas. Segregan un líquido espeso y aceitoso que sirve para suavizar la parte superior de la piel y mantenerla húmeda, evitando la evaporación de agua y la absorción de ciertas sustancias dañinas.

  • Glándulas Sudoríparas

    Ubicadas en la parte profunda de la piel y presentes en todo el cuerpo, excepto en los labios y párpados. Se estima que hay aproximadamente 2 millones. Constan de tres partes principales: el poro, que comunica la glándula con el exterior; el conducto; y el glomérulo. La secreción de las glándulas sudoríparas es el sudor, un líquido claro, ligeramente salado, cuyo olor varía según los individuos y las distintas regiones del cuerpo. Está formado por agua y por sustancias perjudiciales para la salud, como ácido úrico, urea y NaCl (cloruro de sodio). El sudor se produce en el glomérulo y sale por el conducto hasta el exterior. Se estima una producción aproximada de 600 gramos al día.

Estructuras Clave en la Identificación Dactilar

  • Papilas Dérmicas

    Las papilas dérmicas, también conocidas como papilas dactilares o digitales, presentan formas muy variadas: hemisféricas, piramidales, o simulando una pera, una verruga o una cresta de cima a menudo bifurcada. Son el verdadero factor de la diferencia individual. Su formación comienza en la dermis a partir del quinto mes de gestación, y llegan a la epidermis totalmente formadas al comenzar el séptimo.

  • Poros

    Los poros son la boca u orificio de las glándulas sudoríparas que nacen en la dermis y llegan hasta la epidermis. Esta boca, llamada poro, tiene la función de segregar el sudor, derramándolo en la superficie de la piel. Al igual que las papilas, son inmutables, perennes y variables.

Entradas relacionadas: