LODE y LOGSE: Reformas Clave del Sistema Educativo Español (1985-1990)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación) de 1985
Finalidad de la LODE
- Garantizar el derecho a la educación.
- Asegurar suficientes puestos en la enseñanza obligatoria (6-14 años).
- Promover la libertad de enseñanza.
- Fomentar la igualdad de oportunidades.
- Garantizar la participación de todos los sectores de la comunidad educativa.
- Regular el funcionamiento de los centros públicos.
- Regular el sostenimiento económico de los centros privados concertados.
- Desarrollar las competencias educativas del Estado y las Comunidades Autónomas.
- Definir, para todo el Estado, unas finalidades educativas comunes.
Contribuciones Clave de la LODE
- Definió las competencias educativas del Estado y las Comunidades Autónomas.
- Creó la red de centros públicos y privados concertados para garantizar el derecho a la educación, la gratuidad y la libertad de enseñanza.
- Reguló la organización de los centros públicos y la participación en los mismos de los distintos sectores que componen la comunidad educativa.
- Creó el Consejo Escolar del Estado y los Consejos Escolares de las Comunidades Autónomas.
LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo) de 1990
Situación Previa a la LOGSE
Factores Pedagógicos
Hacen referencia a las deficiencias detectadas en el sistema educativo y a nuevos desajustes surgidos a raíz de los cambios socioeconómicos:
- La educación infantil no estaba regulada y se presentaba como una etapa educativa sin identidad propia.
- El Bachillerato mantenía su carácter académico y propedéutico.
- El fracaso en las finalidades del COU (Curso de Orientación Universitaria).
- La Formación Profesional (FP) permanecía alejada del mundo laboral, resultaba excesivamente teórica y no había mejorado su prestigio social.
- Muchos alumnos no lograban el Graduado Escolar al concluir la EGB (Educación General Básica); otros muchos abandonaban los estudios.
- Se registraban altas tasas de abandono en los primeros años del Bachillerato y la FP.
- En la EGB se producía una sobreacumulación de contenidos, y el tratamiento didáctico-pedagógico de los mismos no favorecía el aprendizaje significativo por parte de los alumnos.
Factores Sociopolíticos
- Necesidad de profesionales especializados y cualificados.
- Los nuevos valores surgidos en la sociedad.
- El desfase entre la edad de finalización de la escolaridad obligatoria y la edad mínima de acceso al mundo laboral.
- La necesidad de igualar y homologar la calidad de la enseñanza y la estructura educativa con el resto de países de Europa.
- El nuevo marco social.
Fines de la LOGSE
- Mejorar la calidad de la educación.
- Promover la autonomía institucional de los centros docentes.
Innovaciones y Contribuciones de la LOGSE
Además de cambiar la organización y ordenación del sistema educativo, la nueva ley realizó las siguientes contribuciones:
- Extendió en dos años la escolaridad gratuita y obligatoria (6-16 años).
- Reconoció la Educación Infantil como una etapa educativa diferenciada, con finalidades educativas propias.
- Organizó la Formación Profesional (FP) en módulos.
- Subrayó la importancia de la educación de personas adultas y tomó medidas para promoverla.
- Modificó la estructura del sistema educativo:
- Educación Infantil: dos ciclos de tres años (0-3 / 3-6).
- Educación Primaria: tres ciclos de dos cursos (6-8 / 8-10 / 10-12).
- Educación Secundaria Obligatoria (ESO): dos ciclos de dos cursos (12-14 / 14-16).
- Bachillerato: dos cursos y cuatro modalidades.
Niveles de Concreción Curricular
La LOGSE estableció:
- Modificación de los contenidos de enseñanza.
- Establecimiento de un nuevo diseño curricular.
- Atención a la diversidad.
El Profesorado en la LOGSE
El profesorado debía participar en el desarrollo del currículum, lo que incrementaba su implicación en el proceso y su motivación.
La Organización Escolar según la LOGSE
Se plantearon nuevas fórmulas para garantizar la participación de todos los sectores de la comunidad educativa.
La Evaluación en la LOGSE
La evaluación se concibió como un recurso para incrementar la calidad de la educación. Se tomaron medidas para favorecer la valoración social y profesional del profesorado.