Localización Industrial en España: Factores Clave, Zonas y Desafíos Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
La Localización Industrial en España
Factores de Localización Industrial
El objetivo principal es lograr el mayor beneficio reduciendo los costes. Los factores clave son:
- La proximidad de las materias primas.
- La tradición empresarial de la zona.
- Los mercados de mano de obra y de consumidores.
- Los buenos sistemas de transportes y comunicaciones.
- La presencia de industrias complementarias.
- Las decisiones políticas y ayudas gubernamentales.
Tendencias desde la Década de los 80
Desequilibrios regionales: Se observan aglomeraciones urbanas industriales saturadas frente a áreas donde la difusión de la industria es una realidad.
Causas de estos desequilibrios:
- Los problemas que presentan las grandes aglomeraciones industriales: saturación, encarecimiento del suelo, equipamientos e infraestructuras deficientes en algunos casos, conflicto social en aumento, deterioro del medio ambiente.
- Nuevas características de la producción y de la organización empresarial.
- Nuevas estrategias capitalistas para aumentar beneficios.
- El desarrollo de una industrialización endógena: iniciativa industrial que surge del impulso empresarial de carácter local. Se caracteriza por aprovechar los recursos naturales y humanos, utilizar las infraestructuras existentes, potenciar la formación profesional y desarrollar las iniciativas innovadoras.
Configuración de las Áreas Industriales en España
Como resultado de los factores de localización, se conforman áreas industriales de diferente grado de desarrollo en todo el territorio español.
Áreas Industriales Desarrolladas
- Zonas: Madrid, Cataluña, País Vasco.
- Factores: Mercado de trabajo y consumo abundante; existencia de centros de investigación; acumulación de capitales internos y externos; buenas infraestructuras; tradición industrial; centralidad política.
- Características: Tendencia al desplazamiento hacia la periferia; sectores tradicionales reconvertidos.
Áreas Industriales en Expansión
- Zonas: Eje Mediterráneo (desde Gerona a Cartagena, incluyendo Valencia, Tarragona, Alicante) y Valle del Ebro (Zaragoza).
- Características: Ciudades con buena dotación de servicios (Valencia, Alicante, Zaragoza); ciudades beneficiadas por promoción especial o régimen foral favorable (Logroño, Zaragoza, Pamplona); zonas relacionadas con la industria rural dispersa, artesanal y nuevas empresas.
Áreas Industriales en Declive
- Zonas: Asturias, Cantabria, Ferrol, Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada.
- Causas: Crisis de los sectores tradicionales (siderurgia, naval); poca diversificación industrial; escasas iniciativas innovadoras.
- Consecuencias: Paro, desindustrialización, declive demográfico.
Áreas de Industrialización Inducida o Escasa
- No constituyen verdaderos enclaves industriales.
- Zonas: Meseta castellano-extremeña, Galicia (La Coruña, Ferrol, Vigo), Andalucía (Huelva, Cádiz, Sevilla) y las islas.
Problemas de la Industria Española
Problemas Estructurales
-
Dimensión inadecuada de la empresa:
- Más del 90% son PYMES (menos de 250 trabajadores) que generan en torno al 60% del empleo industrial.
- Ventajas: flexibilidad ante los cambios; menor conflictividad.
- Inconvenientes: escasa competitividad; escasa inversión en investigación y modernización.
-
Tecnología atrasada y escasa investigación (I+D+i):
- Escasa inversión en I+D+i.
- Dependencia tecnológica del exterior.
- Las regiones de mayor inversión son Cataluña, País Vasco y Madrid.
- Los sectores tradicionales y las pequeñas empresas son las más deficitarias en este aspecto.
- Predominio de los sectores maduros en crisis: Poca productividad y competitividad en sectores como el textil, calzado o naval tradicional.
- Dependencia del exterior: Incrementada por el proceso de globalización (energía, tecnología, financiación).
Desequilibrios Territoriales
- Claros contrastes entre áreas industrializadas y zonas de escaso desarrollo industrial.
- Desequilibrios agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones ya más avanzadas.
Problemas Medioambientales
- Las industrias más contaminantes son las centrales térmicas, las centrales nucleares, las cementeras, las petroquímicas y las papeleras (celulosas).
- Las medidas de protección ambiental exigen controles y prohíben:
- Verter aguas no depuradas.
- Realizar vertidos incontrolados de residuos.
- Emitir gases contaminantes por encima de los límites legales establecidos.