Litiasis Urinaria y Biliar: Causas, Síntomas y Tratamientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Litiasis Urinaria: Conceptos, Causas y Tratamientos
Concepto de Litiasis Urinaria: Núcleo Central
La litiasis urinaria es la presencia de cálculos en las vías urinarias. El núcleo central está constituido por una macroproteína de origen tubular, insoluble y con gran afinidad por los iones fosfato y calcio, llamada uromucoide.
Cálculos Urinarios: Incidencia
Los cálculos urinarios más frecuentes son: mezcla de oxalatos y fosfatos cálcicos, seguido por oxalato cálcico. Menos frecuentes son los de ácido úrico y cistina. Aparece más frecuentemente en varones entre 35 y 55 años.
Etiología de la Litiasis Urinaria
No metabólicas: deshidratación e infección del tracto urinario.
Metabólicas: hiperoxaluria, hipercalciuria (descalcificación ósea e hiperparatiroidismo), hiperuricemia, cistinuria.
Síntomas del Cólico Renal
Dolor de espalda de gran intensidad, que se origina en la región de las fosas renales y se irradia hacia los genitales e incluso hacia la cara interna de los muslos. Puede acompañarse de hematuria, náuseas, vómitos, fiebre y escalofríos.
Examen Radiológico de la Litiasis Urinaria
La mayoría de los cálculos urinarios son radiopacos.
- Cálculos de cistina: menos radiopacos y dan una imagen en anillo.
- Cálculos de ácido úrico: no son radiopacos, se visualizan mediante pielografía intravenosa, mostrando un defecto de repleción y una obstrucción.
Análisis de los Cálculos Urinarios: Formas de Estudio
Examen macroscópico, análisis químico, técnica de espectrometría de infrarrojos y análisis físico.
Análisis de los Cálculos Urinarios: Preparación Previa
Lavar el cálculo, secar, realizar un examen macroscópico (forma, color, características de la superficie, tamaño, estrías y descripción), reducir el cálculo a un polvo fino y añadir ácido sulfúrico.
Cálculos Papilares y No Papilares
Papilares: Dos caras: una convexa y lisa, y otra cóncava e irregular con una depresión. Asociados a la placa de Randall.
No papilares: Son la mayor parte de los cálculos urinarios. Alargados, provienen de una localización uretral y vesical.
Litiasis Urinaria: Profilaxis y Tratamiento
Aumento en la ingesta de agua, reducción de productos ricos en purinas (carnes y pescado). Para el ácido úrico, se utiliza alopurinol. Para el calcio: disminución en la ingesta de leche y uso de diuréticos. Para la infección, se utilizan antibióticos.
Litiasis Biliar: Tipos, Incidencia y Tratamientos
Cálculos Biliares: Tipos e Incidencia
Tipos:
- Cálculos de colesterol: más de un 70% de monohidrato de colesterol.
- Cálculos pigmentarios: constituidos por bilirrubinato cálcico.
- Cálculos mixtos: núcleo de bilirrubina sobre el que se acumula colesterol.
Incidencia: 80% cálculos de colesterol y mixtos, 20% cálculos pigmentarios. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres, y su incidencia sobre la población aumenta con la edad.
Cuadro Clínico de la Litiasis Biliar
El 35% son asintomáticos. Puede presentarse dispepsia biliar (pesadez posprandial, sensación de plenitud gástrica, distensión abdominal, flatulencia, eructos, ardor, náuseas, diarrea). La obstrucción transitoria indica cólico biliar, con dolor que comienza bruscamente, es duradero e intenso, se inicia en el epigastrio o en el hipocondrio derecho, se irradia, y se acompaña de náuseas y vómitos. Complicaciones incluyen fístula bilioentérica, colecistitis, colangitis y pancreatitis.
Exploraciones Complementarias de la Litiasis Biliar
Radiografía simple de abdomen (10% a 15% de los cálculos mixtos y de colesterol son visibles), colecistografía oral y ultrasonografía abdominal (la más importante).
Cálculos Biliares: Tratamiento
Se puede intentar una disolución de los cálculos mixtos y de colesterol mediante ácido quenodesoxicólico o ursodesoxicólico. La extirpación quirúrgica de la vesícula biliar (colecistectomía) es otra opción.