Literatura de Vanguardia en Galicia: Generación del 27
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB
Literatura de Vanguardia en Galicia
Las Vanguardias
En el siglo XX, en Europa, surgieron diversos movimientos artísticos que pretendían una renovación total del arte. Tenían en común la ruptura con la tradición literaria y la búsqueda de nuevos caminos expresivos. Comparten las siguientes características:
- Actitud antirromántica y antisentimental
- Defensa del arte por el arte
- Renovación del lenguaje literario
Entre estas corrientes destacan el futurismo, cubismo, dadaísmo... Todos difunden sus propuestas renovadoras a través de manifiestos.
La Generación del 27 (Generación del 22, Generación de las Vanguardias)
En los años veinte y treinta surge en Galicia un grupo de escritores que llevan a cabo la renovación de la poesía gallega mediante la incorporación de las novedades de las vanguardias literarias europeas.
Participaron en la creación del Seminario de Estudios Gallegos y en la formación del Partido Galeguista.
Publicaron revistas literarias de creación propia, destacan: Alfar, Ronsel, Cristal, Resol, Yunque, Papel de color, en las que dan a conocer entre nosotros a los principales representantes de la vanguardia española y mundial: Lorca, Picasso, Dalí...
La Poesía de Vanguardia en Galicia
Las vanguardias gallegas se centraron en la poesía. Podemos agrupar las diversas corrientes poéticas de este momento en dos grandes líneas:
- Sin romper totalmente con la tradición literaria autóctona, renueva la poesía gallega mediante la asunción de ciertos presupuestos vanguardistas. Se incluyen aquí dos ismos netamente gallegos: hilozoísmo y neotrobadorismo.
- Rompe totalmente con la tradición gallega y sigue el camino marcado por las literaturas vanguardistas europeas. Esta línea de vanguardia plena corresponde principalmente al creacionismo.
Hilozoísmo
Tiene como tema principal del poema la naturaleza, que aparece humanizada y animada mediante constantes personificaciones. Combina la tradición paisajística procedente del siglo XIX con la riqueza de las imágenes y metáforas características de la poesía de vanguardia. Amosa así una gran sensualidad con predominio de los colores fuertes y vivos. La métrica es sencilla, versos cortos de rima asonante.
Principal cultivador: Luís Amado Carballo. Publicó dos libros de poemas: Proel (1927) y O galo (1928), junto con una novela (Os pobres de deus) y algunos relatos.
Luís Amado Carballo tuvo una gran influencia en la literatura.
Otros cultivadores de la poesía hilozoísta: Blanco Amor, Eugenio Montes, Manuel Luís Acuña...
Neotrobadorismo (XII-XIII)
Nace tras el descubrimiento y difusión de la poesía medieval gallego-portuguesa gracias a la edición de los cancioneros realizada por José Joaquim Nunes.
Los poetas nuevos introducen en su poesía numerosos elementos temáticos: el tema amoroso, la ambientación espacial, el paralelismo, el refrán...
Este interés por la literatura medieval responde también a la recuperación de la tradición literaria gallega emprendida por el pensamiento galleguista de aquel tiempo. Es decir, la existencia de la literatura medieval demostraba la continuidad de la literatura gallega.
Principales representantes: Fermín Bouza Brey (Nao senlleira, 1933), Álvaro Cunqueiro (Cantiga nova que se chama riveira, 1933 y Dona do corpo delgado, 1950), Xosé María Álvarez Blázquez (Cancionero de Monfero, 1953).
Creacionismo
El principal poeta de la vanguardia gallega fue Manuel Antonio, el poeta más innovador y original de la Generación del 27.
Su obra se caracteriza por la ruptura con la tradición literaria gallega, a la que considera excesivamente continuadora de la obra de los poetas del Rexurdimento y apuesta por la renovación temática y formal.
En 1928 publica De catro a catro. Follas sen data dun diario de abordo, único libro editado en vida (formado por 19 poemas y se estructura como la crónica de un viaje con partida, aventura y regreso).
Su muerte en 1930 truncó una importante y singular trayectoria literaria. En 1972 se edita póstumamente su Obra completa.
Manuel Antonio expone sus ideas acerca de la literatura en dos textos en prosa que teorizan sobre el tema: el manifiesto "Más allá" (1922) y el "Prólogo dun libro de poemas que ninguén escribeu" (1924).
El manifiesto "Más allá"
Manuel Antonio y Álvaro Cebreiro expresan la necesidad de que la literatura gallega rompa con la tradición y busque nuevos caminos, inspirándose en los movimientos renovadores de vanguardia, aunque sin adscribirse rígidamente a ninguno. El ideal fundamental que defienden es la absoluta libertad creativa.
Otros poetas vanguardistas
- Álvaro Cunqueiro participó también de los otros movimientos de vanguardia, sobre todo del cubismo (Mar ao norde, 1932) y del surrealismo (Poemas do si e non, 1933). En los años de posguerra cultiva también la narrativa y el teatro.
- Eduardo Blanco Amor publica Romances galegos (1928), de línea popularista y Poema en catro tempos (1931), libro de ambientación marinera escrito al modo de una sinfonía. En los años de posguerra continuará su labor poética.
- Manuel Luís Acuña es el autor del poemario Fírgoas (1933), en el que manifiesta la asimilación de las técnicas vanguardistas, fundamentalmente creacionistas.
- Luís Pimentel solo publicó en vida unos pocos poemas en la revista Ronsel y un folleto de 8 poemas, Triscos (1950). Póstumamente se editaron Sombra do aire na herba (1959) y Barco sen luces (1960). Su poesía se caracteriza por su esencialidad y sencillez y amosa huellas vanguardistas.
La Prosa de Vanguardia
Rafael Dieste (1899-1981) es el más importante prosista de esta generación.
Escribió Dos arquivos do trasno (1926), conjunto de relatos misteriosos, en los que retrata la psicología de la gente gallega.
También publicó la obra de teatro A fiestra valdeira (1927), una comedia de carácter simbólico en la que aborda el tema de la identidad cultural (el protagonista es un indiano cuya familia quiere ocultar su humilde origen, pero luego se reconcilia con su pasado marinero).