Literatura Universal: Épica, Lírica, Teatro y Novela a Través del Tiempo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 17,86 KB
La Épica Griega
La tradición atribuye a Homero, que se ganaba la vida cantando, las dos grandes epopeyas griegas: la Ilíada y la Odisea.
Epopeyas Griegas
- Se compusieron para ser recitadas ante los nobles.
- La acción se desarrolla en un ambiente aristocrático y caballeroso, sin la participación de gente humilde.
- Los dioses intervienen, aunque no como protagonistas.
- También está el Hado, que gobierna su destino y el de los seres humanos.
- El poeta narra con absoluto respeto y objetividad, sin mostrar sus sentimientos u opiniones sobre hechos y personas.
- Utiliza un lenguaje culto, adecuado a la categoría de los interlocutores, plagado de bellas comparaciones y de minuosas descripciones.
La Ilíada
Varias razones hacen de la Ilíada la epopeya por antonomasia:
- La variedad y la fuerza de las pasiones que mueven a los personajes.
- La atmósfera heroica; sus personajes son guerreros esforzados y valientes, que cifran su mayor gloria en combatir y salir victoriosos.
- La dignidad y el temple moral de los protagonistas.
La Odisea
Cuenta las aventuras que le ocurren a Ulises, caudillo griego que participó en la guerra de Troya. El campo de batalla de la Ilíada es sustituido por el mar, y el guerrero valeroso por el hombre hábil. En la Odisea persiste la participación divina y el tono legendario y maravilloso propios de la epopeya, pero a la vez se describe con gran realismo, que revelan en el poeta una gran capacidad de observación.
La Lírica Griega
Los griegos solían entonar en las fiestas cantos acompañados por la lira. De ahí proviene el nombre de lírica con que acabó designándose la poesía que expresa los sentimientos y emociones íntimas del alma. En las canciones interpretadas por un solista, el poeta expresaba sentimientos personales (Safo, Anacreonte). En las interpretadas por un coro, el poeta se convertía en portavoz del sentimiento de un coro.
Safo
Dedicó su vida a instruir a las jóvenes en la música, la poesía y el baile. Canta la belleza y el amor en todos sus matices. La poetisa, a veces tierna y dulce, otras audaz y apasionada, asombra siempre por la naturalidad de su lenguaje y por la ausencia de todo artificio retórico.
Anacreonte
Alegraba con sus poemas los ratos de ocio de príncipes y nobles. Cantaba los placeres de la vida en un tono ligero y burlón. Este tipo de poesía tuvo gran influencia en la Edad Moderna.
El Teatro Griego
El teatro griego tuvo su origen en la lírica coral, en los himnos religiosos que los campesinos disfrazados cantaban en honor a Dionisos. Tepsis tuvo la feliz idea de introducir a un personaje que dialogara con el director del coro. Había nacido el género dramático, una de las más altas cimas de la literatura griega, en dos de sus principales modalidades: tragedia y comedia.
La Tragedia
Es una obra dramática que gira alrededor de las grandes pasiones humanas, encarnadas en personajes elevados tomados de la mitología. Su desenlace es funesto, con el objetivo de infundir lástima, inquietud o terror en los espectadores, y su tono y estilo, elevados y solemnes.
Tres Grandes Trágicos
- Esquilo: Dio forma definitiva a la tragedia tanto en sus aspectos externos como internos. Sus personajes son pocos pero grandiosos, y sus temas, problemas religiosos y morales. Destacan dos obras: Prometeo encadenado y Orestíada.
- Sófocles: El destino sigue pesando sobre el personaje en hombres con voluntad propia, por lo que inspira más piedad que terror. Destacan sus obras: Antígona, Electra y Edipo Rey.
- Eurípides: Entre sus obras destacan Medea e Hipólito.
- Aristófanes: Su creador fue Aristófanes, dotado de un gran ingenio y de un talento especial para mostrar el lado ridículo de las cosas, atacó a los políticos en Lisístrata y La paz, a los filósofos en Las nubes y a los escritores en Las ranas.
La Comedia Latina
Entre los etruscos debió de existir un teatro popular, que quizás no llegara ni a escribirse. Los dramaturgos cultos tomaron de los griegos los argumentos, las estructuras y los personajes de sus obras, aunque las latinizaban introduciendo variantes, tipos y asuntos romanos.
Dos Dramaturgos
- Plauto: Escribió para divertir al pueblo, de ahí la rapidez que imprime a la acción, su búsqueda a toda costa de la comicidad y su gusto por la caricatura, más que por los análisis psicológicos. Trabaja con personajes tipo: el astuto esclavo, el viejo verde… y utiliza una lengua de gran riqueza y colorido con la que nos transmite, sin caer en la vulgaridad, las ideas y el habla del pueblo llano. Comedias: La olla, Anfitrión y El soldado fanfarrón.
- Terencio: Fue un esclavo africano que logró acumular y triunfar en el teatro. Los asuntos de sus comedias son parecidos a los de Plauto: equívocos de enamorados, argucias de esclavos, intransigencia de padres con las bodas de sus hijos… Pero él aspiraba a agradar a la gente culta, por ello en sus comedias hay más reflexiones, más refinamiento en el lenguaje, mayor carga moralizadora y una más precisa caracterización psicológica de los personajes, aunque menor comicidad que en las de Plauto. Su lengua y estilo fueron tenidos por un modelo de clasicismo y su obra, más leída que representada, influyó también en muchos dramaturgos posteriores. Escribió La suegra, Los hermanos y El torturador de sí mismo.
La Poesía Épica Medieval
En la Edad Media europea encontramos una forma de literatura épica: los cantares de gesta.
Cantares de Gesta
Eran largos poemas que contaban hechos gloriosos del pasado. La transmisión oral a cargo de juglares permitía añadir, quitar o reelaborar pasajes de acuerdo con los gustos del público. De ahí que no sepa considerarlas obras de autores individuales, sino creaciones colectivas, sobre un fondo histórico a veces muy leve, se haya sobrepuesto la pura ficción literaria. Los más importantes cantares de gesta son los Nibelungos y la Canción de Roldán.
Nibelungos
Cuenta una bárbara historia de amores y de sangrientas venganzas. Su núcleo argumental procede de antiguas tradiciones orales que un poeta culto debió de refundir y trasladar a la escritura alrededor de 1200. Entre los personajes destaca: Crimilda y Sigfrido. Los Nibelungos influyó en otros gestas, como la española Los siete infantes de Lara y en el siglo XIX inspiró a Wagner una de sus famosas óperas.
La Canción de Roldán
Cuenta un ataque de los vascos a la retaguardia del ejército de Carlomagno en el valle pirenaico de Roncesvalles. Durante los tres siglos que mediaron entre el suceso histórico y la redacción del cantar, circularon narraciones orales que un gran poeta debió de reorganizar para conseguir una obra literaria de singular belleza que casi nada tiene que ver con lo acontecido. La acción se estructura en cuatro partes: traición de Ganelón, derrota y muerte de Roldán, victoria de Carlomagno y castigo de Ganelón. Esta obra está escrita en un estilo sencillo. Su influencia se dejó sentir por Europa (España) y en la Italia renacentista.
La Épica Latina: Virgilio
Nació en un pueblo cercano a los Alpes, en una familia de labradores. Marchó a perfeccionar estudios a Roma, donde fue protegido por un noble llamado Mecenas. Ya al final de su vida, el emperador Augusto le encomendó la composición de la Eneida.
La Eneida
Cuenta el origen mítico de Roma, que Virgilio atribuye a Eneas, un héroe troyano que arriba a las costas del Lacio huyendo de la destrucción de Troya por los griegos. Su originalidad radica en cantar las glorias del Imperio situando la acción cinco siglos antes de su fundación. Su modelo directo es Homero, aunque Virgilio no se siente como aquel, se siente como un literato culto que pretende contribuir a la gloria de su patria inventándose un nacimiento a su medida. La Eneida ha sido alabada por la perfección de su estructura, especialmente en su comienzo a mitad de la acción, como el de la Odisea, por su carácter de poema total y por la complejidad psicológica de sus personajes.
Poesía Lírica: Virgilio
Fue también un gran poeta lírico. Sus Bucólicas constan de diez églogas o historias pastoriles, que serán imitadas en la literatura posterior. Tanto las figuras humanas como el paisaje están sometidos a una fuerte idealización literaria, que situará a la contemplación directa de la naturaleza en la poesía europea. La Arcadia se convertirá en símbolo de la religión perfecta. Las Geórgicas es un largo poema con el que Virgilio pretende adoctrinar sobre los trabajos del campo e infundir el amor de la tierra. Está dividido en cuatro libros.
La Lírica Latina
La poesía lírica latina, en la época del emperador Augusto, cuenta, además de Virgilio, con Horacio y Ovidio.
Horacio
Fue uno de los poetas favoritos de la corte. Destaca por su sentido de la moderación, por su escepticismo y por la concisión y fuerza de su estilo. En sus Épodos y Sátiras caricaturiza con ironía los vicios y comportamientos de determinados tipos de su época. Horacio defiende la mesura, predica el disfrute del ocio y los pequeños placeres y condena la exageración, el inconformismo y la aspiración de desmesuras. Horacio alcanza su máxima altura en las Odas, donde convierte en poesía universal lo cotidiano. En las Epístolas vuelve a la temática de las Sátiras, pero con mayor rendimiento en el lenguaje.
Ovidio
Sus primeras obras giran alrededor del tema amoroso, tratado con atrevimiento y desfachatez. La obra cumbre de Ovidio es Metamorfosis, conjunto de fábulas mitológicas en que los personajes sufren alguna transformación que Ovidio relata con un vigor y una elegancia magistral. Exiliado lejos de Roma por razones que desconocemos, Ovidio escribió Tristes y Epístolas del Ponto.
La Narración en el Renacimiento
Las novelas, narraciones destinadas a la lectura individual, alcanzan gran difusión en el Renacimiento. La mayoría de las que se imprimen en esta época pretenden distraer a los lectores con argumentos, personajes y paisajes idealizados o inverosímiles y con la insistente repetición de dos temas: el amor y la aventura. Las modalidades más en boga fueron la novela sentimental, que nace con la Fiammetta de Boccaccio, autor también de un libro de cuentos: el Decamerón.
Boccaccio
Completa la trilogía de grandes cuentistas del siglo XIV. En la corte se enamoró de una joven, la Fiammetta, uno de sus retratos, que finalmente acabó rechazándolo. Boccaccio creará un arte narrativo adecuado a una nueva sociedad que disfruta con los placeres de la vida. En Fiammetta relata su aventura amorosa juvenil. En el Corbaccio desahoga su resentimiento por otro desengaño amoroso fustigado durante los vicios y tretas femeninas. La mujer espiritualizada e idealizada es completada por Boccaccio con absoluto realismo y humanidad. Su obra más destacada es Decamerón.
Poesía Lírica Medieval
Se cultivaron en la Edad Media otros poemas que expresaban sentimientos personales. Eran canciones breves que se interpretaban acompañadas de instrumentos. Había dos clases:
- Tradicionales: son anónimas y se transmitían oralmente. Las más antiguas, las jarchas.
- Cultas: fueron compuestas por autores concretos y se han conservado mediante escrituras. Las más importantes, la poesía provenzal y el dolce stil nuovo.
Poesía Provenzal
Durante los siglos XII y XIII, en las cortes feudales de Provenza, surgió un tipo de poesía culta en lengua provenzal que influiría en toda la lírica europea. Un clima agradable en torno a los señores feudales y amplios conocimientos de retórica y música explican el nacimiento de esta poesía. Había diversas composiciones:
- La canso es una canción de amor dirigida por el trovador a una dama noble y casada.
- El sirventés es un poema satírico en que se atacaba a determinadas personas, opciones políticas o costumbres.
- El planto, el debate, la pastorela o las albas son otros géneros menores de la poesía provenzal.
El Dolce Stil Nuovo
Fue Dante quien bautizó con el nombre de dulce estilo nuevo una escuela poética italiana del siglo XIII que aplica el amor y las ideas filosóficas de la época. Según ellas, entre Dios y nosotros hay dos tipos de intermediarios: los celos y los ángeles. La mujer es una intercesora entre Dios y los hombres. El amor es un instrumento que acerca al hombre a Dios, aunque no todo el mundo es capaz de sentirlo con tal intensidad, solo las almas gentiles. El rostro y la mirada son las partes más cantadas. Junto al amor aparece en los poemas una naturaleza idealizada constituida por paisajes enteramente idílicos. Se busca una expresión sencilla. Se utilizan los versos endecasílabos, combinados a veces con el heptasílabo, y nuevas estrofas, entre las que destaca el soneto. La influencia fue enorme; en ella se incluye a Dante.
Dante
Nació en Florencia. Su producción más ambiciosa, la Divina Comedia, es un extenso poema alegórico en tercetos que recoge las ideas y creencias principales de la Edad Media y anuncia el Renacimiento.
Renacimiento y Clasicismo
La Edad Moderna se inicia con el Renacimiento, que se gesta en el siglo XVI en Italia. Se caracteriza por:
- El resurgir de los clásicos. Aparecen temas, géneros y formas procedentes de la Antigüedad grecolatina y ausentes de la literatura medieval.
- El interés por el ser humano, separa lo religioso y lo profano, y los depósitos de la cultura son los laicos.
- La atracción por la naturaleza.
- El auge de las lenguas nacionales.
Durante el siglo XVII, en España e Inglaterra se reacciona contra el espíritu pagano, la sobriedad y el equilibrio renacentista. Surge así el Barroco, que se caracteriza por el pesimismo, el resurgimiento de la religión y lo ornamental. Shakespeare, Góngora, Quevedo y Calderón pertenecen a este movimiento. En Francia se afianza durante el siglo XVII el Clasicismo, que se caracteriza por:
- El culto a la razón y al buen gusto.
- La utilidad: la literatura debe educar.
- El carácter aristocrático y refinado.
La Poesía en el Renacimiento
El paso de la lírica medieval a la renacentista se da en Italia con Dante y Petrarca. Garcilaso en España y Ronsard en Francia incorporaron a su poesía el petrarquismo, la idealización de la naturaleza, los mitos clásicos, el estilo claro y preciso, aunque con frecuentes recursos expresivos, el endecasílabo y el soneto.
Petrarca
Es un gran humanista y un gran poeta. Tenía 23 años cuando vio por primera vez a Laura de Noves, mujer casada de la que se enamoró y que le inspiraría los poemas de Cancionero, el amor no correspondido. Petrarca ve a Laura como una mujer real. El libro consta de dos partes.
Ronsard
Fue un hombre educado en un ambiente cortesano y con una gran formación humanística. Fue muy admirado dentro y fuera de Francia. A los 50 años se retiró al campo, donde completó su obra más famosa y personal, Los amores. Ronsard describe todo lo hermoso y delicado que admira en la mujer, pero también todo lo fugaz, de donde deriva la melancolía.
La Novela en Francia
Características
Los ilustrados consideraron este género poco serio y perjudicial para los lectores. A pesar de ello, fueron escasos los escritores que no cultivaron la novela, y muchas de ellas tuvieron gran repercusión entre el público. Se puede agrupar en diversas clases:
- Filosóficas
- Realistas
- Sentimentales
- Eróticas
Voltaire
Es el pseudónimo de François-Marie Arouet, uno de los intelectuales del siglo XVIII más influyentes en Europa. En todos sus escritos defiende la tolerancia, el progreso, la igualdad, etc. Escribió tratados históricos y filosóficos, tragedias, un poema épico y unos relatos o novelas cortas. Voltaire consideraba la novela como un género superficial, plagado de amoríos y de aventuras extravagantes, por lo que quiso darle consistencia ideológica; así nacieron sus relatos filosóficos. En Zadig se sirve de una exótica historia oriental para reflexionar sobre la felicidad humana y los caprichos del destino. En Cándido, utiliza el género de aventuras para satirizar amargamente las teorías filosóficas en boga, la justicia, etc.
Rousseau
Es el escritor que más ha influenciado en la evolución de las ideas en Europa. Nacido en Ginebra. En sus Discursos y en El contrato social nos dejó sus opiniones sobre el progreso. En sus novelas filosóficas Emilio y La nueva Eloísa vertió las ideas que más le preocupaban, su experiencia y sus desventuras sentimentales. Dio a la novela forma epistolar, según la moda de la época, lo que le permitió ahondar más en las efusiones sentimentales de los personajes.