Literatura y Teatro en la Posguerra y Democracia Española: Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
La literatura española de posguerra
La Guerra Civil de 1936 supuso un trauma en la vida social y cultural de los españoles. A muchos los llevó a la muerte y a otros al exilio. La actividad literaria quedó interrumpida. Una vez finalizada la guerra, el país quedó exhausto: el hambre, la miseria y la tristeza corrían por todas partes. A tal situación se unió la desconfianza de los gobernantes, que optaron por una fuerte censura, tanto de las traducciones de libros como de los propios. De ahí que se hable de los oscuros y difíciles años 40, que a pesar de todo nos dejaron novelas muy buenas.
La narrativa de posguerra, el realismo social y Camilo José Cela
Esta literatura se basa en las injusticias sociales, el llamado realismo social de los años 50. La colmena utiliza una técnica diferente con muchos personajes. El Jarama, de Sánchez Ferlosio, es el modelo de novela objetivista, donde se relatan los hechos sin profundizar en los personajes.
Camilo José Cela
Nació en Iria Flavia en 1916. Fue un autodidacta que encontró su camino en la escritura. Su obra es muy variada: poesía, novela corta, cuentos, etc., pero tuvo éxito por sus novelas. En 1957 ingresó en la RAE y en 1989 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Argumento de La Colmena:
Una multitud de personajes bulle en un ir y venir constante por sobrevivir. Todos tienen como lugar de encuentro un café, el de Doña Rosa, mujer ambiciosa que domina a todos con prepotencia y arrogancia. Los personajes destacados son: el escritor Martín Marco que, con su mediocridad, miedos e incertidumbres, es un pobre hombre y tiene problemas graves que no se desvelan.
Obras de Cela:
- La familia de Pascual Duarte
- Pabellón de reposo
- Viaje a la Alcarria
- Mazurca para dos muertos
- Madera de boj
Principales obras de los 60
- Tiempo de silencio, Luis Martín-Santos
- Cinco horas con Mario, Miguel Delibes
- Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé
- Señas de identidad, Juan Goytisolo
- Volverás a Región, Juan Benet
La narrativa de la democracia: Miguel Delibes
La censura desaparece con la muerte de Franco y regresan algunos intelectuales del exilio. Se produce un afán experimentalista y vuelve el realismo, es decir, el gusto por contar historias. Hay múltiples tendencias narrativas, y es difícil su sistematización.
Miguel Delibes
Nació en Valladolid en 1920. Su literatura se basa en la naturaleza. Sus novelas muestran la fusión entre el paisaje y el ser humano.
El teatro español posterior a 1936
El teatro en la inmediata posguerra: Miguel Mihura
Perdura la alta comedia del siglo XIX de Jacinto Benavente. También triunfa un teatro de humor desarrollado por Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Miguel Mihura nació en Madrid en 1905 y su familia se dedicaba al teatro. En 1932 escribió Tres sombreros de copa, pero no se presentó hasta 20 años después por ser de vanguardia. Utiliza un humor absurdo que el público no entendía en su momento.
Tres sombreros de copa
El autor muestra lo absurdo del ser humano, sus contradicciones y su estupidez, y nos lleva a comprender mejor lo racional. En la obra se enfrentan dos mundos: el burgués, anodino e inmovilista, y el frívolo y libertino.
El teatro realista y social: Buero Vallejo
Se impone el realismo como necesidad social frente a la frivolidad de las obras que invadían los escenarios españoles. La censura existente no permitió que a través del teatro se hiciera crítica política. La renovación llega de la mano de Buero Vallejo con Historia de una escalera, publicada en 1949, que tuvo mucho éxito. Aparecen retratadas todas las clases sociales y sus problemas. La vida de los personajes aparece marcada por una profunda crisis de la que no podían salir.
Historia de una escalera
En una escalera de vecinos viven tres generaciones distintas con las mismas angustias, decepciones y desengaños. Simbolizan el inmovilismo social. Los protagonistas son incapaces de salir de ese ahogo de la escalera. Los personajes sueñan con una vida mejor, pero no se mueven para conseguir sus sueños. No son seres auténticos y eso les lleva a ser infelices.
El nuevo teatro
A mediados de los 60 surgen grupos que pretenden superar el realismo teatral y crear en libertad. Francisco Nieva y Antonio Gala hicieron un teatro simbolista lleno de connotaciones que el público entendía. Fernando Arrabal representa el movimiento de vanguardia, llamado el teatro pánico, donde se une lo cruel, lo irónico, lo humorístico…
El teatro de la democracia
En los años 80 surge el teatro de autor y se produce una vuelta a las obras clásicas. Las obras plasman una crítica social cargada de humor e ironía, puesto que ya no hay censura.
Adolfo Marsillach y Fernando Fernán Gómez son dos dramaturgos de los 80. Adolfo se aproxima a la crítica ácida e ingeniosa del teatro cabaret, porque incluye canciones. Fernando es actor y director de una obra que se representó en 1982: Las bicicletas son para el verano. En esta obra retoma el tema de la Guerra Civil.