Literatura y Teatro en la Posguerra: Autores y Corrientes Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,17 KB
Teatro Posterior a la Primera Guerra Mundial: Irracionalismo y Absurdo
Federico García Lorca
Etapa 1: Teatro de Raíz Popular (hasta 1926-27)
Presenta obras como Mariana Pineda (1925), que desafía la autoridad conservadora durante la dictadura de Primo de Rivera, y La zapatera prodigiosa, una farsa sobre matrimonio y conveniencia.
Etapa 2: La Experiencia Vanguardista (1927 a 1932 aprox.)
Lorca se aleja del tono popular y se acerca a corrientes vanguardistas, influenciado por su crisis personal y el surrealismo tras su viaje a Nueva York.
Etapa 3: La Plenitud de su Teatro Comprometido (1933-36)
Lorca se compromete políticamente y colabora con La Barraca, representando obras clásicas y expresando su compromiso con los desfavorecidos y la II República, hasta su asesinato por el bando franquista en 1936.
Características Generales de la Obra de Lorca
- Temas como el deseo imposible y la represión, especialmente desde la perspectiva de mujeres oprimidas por la sociedad.
- Destinos trágicos, marcados por la soledad y la muerte.
- La mujer ocupa un lugar central.
- Su escritura está cargada de metáforas y símbolos poéticos que añaden profundidad a sus obras.
Ramón María del Valle-Inclán
1ª Etapa: Teatro Decadentista
Comienza con obras como Voces de Gesta, un estilo modernista y refinado en el teatro.
2ª Etapa: Teatro del Primitivismo
Estilo bronco y desgarrado, marcado por la violencia, la barbarie y las pasiones desbordadas. Las comedias bárbaras presentan un mundo rural gallego cargado de primitivismo y supersticiones.
3ª Etapa: Teatro de las Farsas
Utiliza elementos del guiñol y la sátira para ridiculizar comportamientos de la nobleza y la sociedad. Farsa y Licencia de la reina castiza satiriza el ambiente de la nobleza en Madrid durante el siglo XIX.
4ª Etapa (a partir de 1920): Teatro de los Esperpentos
Valle-Inclán profundiza en la caricatura de la realidad, creando el esperpento como una deformación grotesca de la misma. Luces de Bohemia es una obra clave influenciada por el expresionismo, que presenta la última noche en la vida del poeta Max Estrella. La obra critica la España deforme, injusta y corrupta, con personajes caricaturescos que representan la miseria y la corrupción del país. La técnica del esperpento se basa en la deformación de la realidad, inspirada en los espejos deformantes de El callejón del gato en Madrid.
La Poesía en la Posguerra Española
En la posguerra española, la poesía se divide en dos corrientes: la arraigada, que evita temas políticos y representa a los vencedores, y la desarraigada o existencial, que refleja la desesperanza y el sufrimiento humano. La primera se asocia con la revista Garcilaso y la segunda con Espadaña. A pesar de la censura, la poesía existencial evoluciona hacia una vertiente comprometida en los años 50. Ejemplos destacados incluyen a Leopoldo Panero y Dámaso Alonso.
Miguel Hernández
Inicialmente, se relacionó con la poesía tradicional castellana, pero alcanzó su plenitud con El rayo que no cesa en 1936. Sus temas principales incluyen el amor, la pasión por la vida y la muerte. Tras la muerte de su amigo, escribió la Elegía a Ramón Sijé, destacada por su profundidad sobre la amistad. En prisión, compuso la mayor parte de Cancionero y romancero de ausencias (1938-41), mostrando una desnudez y crudeza impactantes. Destacan las Nanas de la cebolla, homenaje a su hijo recién nacido, inspiradas por la pobreza que su familia experimentaba. Su estilo utiliza un lenguaje agreste y una imaginería visual, evocando la vida campesina que conocía.
Características de la Poesía Social de los Años 50
- Denuncia la situación de las clases medias y populares en una España empobrecida.
- Influenciada por el Neorrealismo italiano y las corrientes marxistas y comunistas.
- Busca informar a los lectores sobre las desigualdades sociales para generar conciencia, desafiando el discurso oficial del franquismo.
- Temas incluyen la marginación, la falta de libertad política y la búsqueda de justicia.
- Estilo objetivo y transparente, a veces coloquial, con preferencia por el verso libre.
- Lenguaje claro y directo para una identificación clara con el lector.
- Destaca la solidaridad del poeta comprometido con los menos privilegiados.
- Versos rotundos y claros, con el "yo poético" identificándose socialmente con el "nosotros".
Blas de Otero
En 1952, sale de España y en París entra en contacto con exiliados comunistas españoles, adoptando una interpretación marxista de la historia que influirá en toda su obra, marcándolo como poeta social. Sus obras como Redoble de conciencia (1951) y Pido la paz y la palabra (1955) enfrentan la censura franquista, teniendo que emplear un lenguaje enmascarado para sortearla.
Características de la Poesía de la Experiencia de los Años 60
- Parten de lo social pero se inclinan hacia lo individual, autobiográfico, erótico, la muerte y el intimismo.
- Dignifican el lenguaje poético con un tono antirretórico y humorístico, destacando la amistad y la crítica irónica.
- La poesía busca conocimiento de la realidad y belleza para sobrevivir.
- Se centran en la vida cotidiana y deseos en la poesía de la experiencia.
- Estilo personal eliminando prosaísmo anterior.
- Desaparece la creencia en la eficacia política de la poesía.
- Buscan descubrir el yo interior de cada individuo.
Jaime Gil de Biedma
Su condición homosexual y adicción al alcohol lo llevaron a la autodestrucción. Compañeros de viaje (1959) trata el amor y el paso del tiempo con ironía y escepticismo. Moralidades (1966) reflexiona sobre el amor, el sexo y denuncia la opresión social, especialmente hacia las mujeres. Sus poemas póstumos exploran la conciencia trágica del tiempo y la crisis existencial de la vejez.
Características del Teatro Social
- Buscan concientizar al público y enfrentan la censura franquista.
- Inspiradas en los ideales de Sartre sobre el compromiso social.
- Informan sobre desigualdades sociales para despertar conciencias.
- Se esfuerzan por retratar la realidad sin manipulaciones.
- Centradas en las causas y efectos de las injusticias sociales.
- Personajes representativos de diversos estratos sociales.
- Diálogos realistas y coloquiales son predominantes.
Alfonso Sastre
Fundó el Teatro de Agitación Social (TAS) y pasó de un Teatro Existencial a uno más social. Sus obras como Escuadra hacia la muerte y La mordaza muestran tensiones y represión social, con diálogos densos y explícitos que denuncian duramente las injusticias. Se destaca la influencia del teatro del absurdo europeo, aunque frenada en la España dictatorial, donde el teatro era tradicional. Autores como Bertolt Brecht, Eugene Ionesco y Samuel Beckett inspiran a crear un teatro reflexivo y crítico. Se busca un nuevo lenguaje dramático con escenografías innovadoras y técnicas audiovisuales. Este teatro se desarrolla principalmente en Francia debido al rechazo en España. Con elementos surrealistas, crítica social y humor crítico, se rebelan contra lo absurdo y la sinrazón del mundo. Son montajes teatrales independientes, enfrentando la censura y sin buscar protección oficial. Se nutren de influencias vanguardistas, experimentales y de los medios de comunicación, explorando constantemente el lenguaje dramático.
El Boom de la Novela Hispanoamericana
Se impone el Realismo mágico, mezclando lo insólito con la realidad. Destacan múltiples narradores y cambios espaciales y temporales. La fragmentación narrativa y el uso de técnicas modernas como el monólogo interior son comunes. El lenguaje es heterogéneo, con expresiones indígenas y diversos registros. Las temáticas incluyen la crisis existencial, la figura del dictador, la historia de Iberoamérica y la propia creación narrativa. La naturaleza, el viaje y los tipos humanos son recurrentes. La variedad lingüística refleja las comunidades y culturas.
Jorge Luis Borges
Es reconocido por sus cuentos, especialmente El Aleph, que lo consagra como maestro del relato breve. Su obra Ficciones destaca tanto en cuentos como en poesía. Considera que el mundo racional es una invención y explora lo fantástico en sus obras, desafiando la realidad. Emplea diversos recursos narrativos como la mezcla de realidad y ficción, viajes en el tiempo y el tema del doble. Utiliza símbolos como el laberinto y el minotauro. Influenciado por el expresionismo, distorsiona la realidad en sus escritos para cuestionar el mundo creado por los hombres. Su lenguaje es refinado y lleno de reflexiones filosóficas, con referencias mitológicas.
Julio Cortázar
Su "realismo fantástico" se inspira en las vanguardias y el surrealismo. Comenzó su carrera como cuentista con obras como Bestiario y Final de juego. Sus cuentos muestran lo insólito en la realidad cotidiana. Su novela más importante, Rayuela, es un experimento literario que cautivó a los jóvenes de mayo del 68 en París. Cortázar está enterrado en el cementerio de Montparnasse en París. Sus relatos exploran lo fantástico con elementos que van más allá de lo rutinario, buscando la autenticidad y la libertad existencial.
Mario Vargas Llosa
Su primera novela, La ciudad y los perros (1963), se basa en su experiencia en un colegio militar en Lima. Conversación en La Catedral (1969) critica la corrupción en Perú bajo la dictadura de Odría. Vargas Llosa innova en sus técnicas narrativas, utilizando rompecabezas temporales, cambios de perspectiva y estilos de narración variados. Experimenta con el tiempo y el lenguaje, mezclando idiomas y rompiendo con las convenciones gramaticales.