Literatura y teatro en la España del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

La novela española entre 1939 y 1975

Contexto:
Tras la Guerra Civil, la literatura española enfrenta dificultades debido a la miseria, el aislamiento internacional, la censura y el exilio. En los años 50, se comienza a superar esta situación con un deshielo gradual y una apertura hacia el exterior.

La novela de los 40: La novela existencial

Durante esta época, surgieron diversas tendencias y autores. Destacan la novela idealista, neorrealista, existencial y del exilio. Autores como Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes reflejaron la desolación de la posguerra desde una perspectiva pesimista.

La novela de los 50: La novela social

En los años 50, España experimenta cambios sociales y económicos. Surge el realismo social, abordando temas como las duras condiciones de vida del campesino y las miserias urbanas. Obras como 'La Colmena' de Cela marcan esta etapa.

La novela de los 60: La novela experimental

En esta etapa, la novela del realismo social evoluciona hacia la experimentación formal y lingüística. Se introducen técnicas como el monólogo interior y se rompe con la estructura tradicional. Autores como Juan Goytisolo y Miguel Delibes marcan esta transición hacia una narrativa más compleja y exigente.

El teatro español anterior a 1939

Contexto:
Durante la primera mitad del siglo XX, España estaba aislada de las corrientes dramáticas europeas. El público burgués buscaba entretenimiento en el teatro, lo que determinó dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador.

Teatro comercial

Este tipo de teatro era popular y seguía formas tradicionales. Se destacan tres tipos principales:

  • Alta comedia: Crítica suave de los conflictos morales burgueses, representada por Jacinto Benavente.
  • Teatro poético: Escrito en verso, con temáticas históricas y nobles del pasado nacional, autores como Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina.
  • Teatro humorístico-costumbrista: Abordaba temas superficiales con tramas fáciles y personajes populares, representado por Carlos Arniches y Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

Teatro innovador

Durante el primer tercio del siglo XX, algunos autores intentaron romper con las formas tradicionales influenciados por las vanguardias europeas:

  • Generación del 98: Autores como Unamuno, Azorín y Valle-Inclán buscaron renovar el teatro con obras filosóficas y simbólicas, destacando Valle-Inclán con el esperpento en obras como 'Luces de bohemia'.
  • Teatro novecentista y vanguardista: Autores como Jacinto Grau y Ramón Gómez de la Serna escribieron obras con un lenguaje culto y vanguardista.
  • Teatro del 27: Integrando avances vanguardistas y potenciando la intención social, autores como Alejandro Casona, Max Aub y Federico García Lorca contribuyeron a la renovación teatral con obras poéticas y comprometidas.

Teatro de humor intelectual

Aunque su desarrollo comenzó en este periodo, tuvo su mayor éxito después de la guerra civil española con autores como Miguel Mihura y Jardiel Poncela.

La Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo literario que surgió en España antes de la guerra civil, destacando por su poesía innovadora y su influencia en la lírica española. Se caracterizó por:

Contexto histórico y cultural

Surgieron en los años 20, coincidiendo con las vanguardias. Destacaron autores como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, entre otros.

Definición

Crearon un nuevo estilo poético que combinaba tradición y vanguardia, influenciados por Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.

Características

Compartían una cultura y curiosidad intelectual, mantenían actitudes liberales en política y se relacionaban en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Reconocían a Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset como maestros, creando un lenguaje poético generacional que valoraba tanto lo clásico como lo moderno.

Evolución

Pasaron por tres etapas: una inicial influenciada por Bécquer y el modernismo, una segunda etapa de rehumanización y neorromanticismo, y una tercera etapa posterior a la guerra civil, marcada por el exilio y la protesta política.

Autores destacados

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, entre otros.

En cuanto al teatro lorquiano de Federico García Lorca, fue un referente de la renovación teatral española en el primer tercio del siglo. Su teatro se caracterizó por su carácter social y didáctico, abordando temas como el enfrentamiento entre la autoridad y la libertad. Lorca fundó 'La Barraca' para llevar el teatro a la gente. Sus obras pasaron por tres etapas: una inicial influenciada por el modernismo, una segunda influenciada por la vanguardia surrealista, y una tercera etapa más madura y trágica, donde destacan obras como 'Yerma', 'Bodas de sangre' y 'La casa de Bernarda Alba'.

Entradas relacionadas: