Literatura y Teatro en la Antigua Roma: Épica Latina y Dramaturgos Clásicos

Enviado por jalid y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Literatura Latina: Poesía Épica

La épica culta latina se nutre de dos fuentes principales: la épica griega y las gestas de ilustres romanos.

Poemas Épicos Anteriores a la Eneida

Entre el siglo III a.C. y el siglo I a.C., antes de la inmortal obra de Virgilio, la Eneida, surgieron importantes poemas épicos:

  • Livio Andrónico: Tradujo la Odisea al latín y creó el verso saturnio.
  • Cneo Nevio: Escribió el Bellum Punicum, que narra la Primera Guerra Púnica.
  • Quinto Ennio: Compuso los Anales, basados en la Segunda Guerra Púnica.

Virgilio y la Eneida: La Obra Cumbre de la Épica Latina

Publio Virgilio Marón (70-19 a.C.) fue un autor prolífico que cultivó diversos géneros:

  • Género Bucólico: Églogas
  • Género Didáctico: Geórgicas
  • Género Épico: Eneida

Temas de la Eneida

  • Narra las aventuras de Eneas.

Estructura de la Eneida

  • Se compone de 12 libros: los seis primeros relatan las peripecias de Eneas, y los seis siguientes, los enfrentamientos en tierras italianas.

Fuentes de la Eneida

  • La Ilíada y la Odisea.

Personajes Principales de la Eneida

  • Eneas
  • Niso, Euríalo, Palante (jóvenes)
  • Dido
  • Anquises y Evandro (ancianos)
  • Turno
  • Dioses

Lengua y Estilo de la Eneida

  • Utiliza un lenguaje poético, con frases simples y léxico cuidado. Su lectura es rápida y agradable, destacando por su exquisita musicalidad.

La Épica Posterior a la Eneida

  • Lucano: Escribió la Farsalia, donde narra el enfrentamiento armado entre César y Pompeyo.
  • Silio Itálico: Compuso la Púnica, sobre la Segunda Guerra Púnica.
  • Valerio Flaco: Autor de la Argonáutica, un poema de inspiración griega alejandrina.
  • Papinio Estacio: Escribió la Tebaida, de inspiración griega, y la Aquileida.
  • Claudiano: Sus obras incluyen De Bello Gothico y De Raptu Proserpinae.

El Teatro en la Antigua Roma

Para los romanos, las representaciones teatrales eran conocidas como ludi, o “juegos”, siempre vinculados a alguna divinidad.

Historia del Teatro Romano: Fases y Evolución

La evolución del teatro romano no fue lineal, sino que se desarrolló en tres fases principales:

  • 1ª Etapa (364 a.C.): Creación de los primeros Ludi Scaenici, caracterizados por la danza, los disfraces, la música y la improvisación. Se celebraban una vez al año en un contexto festivo y religioso.
  • 2ª Etapa (240 a.C.): Establecimiento de los Ludi Romani, de género dramático y fuertemente influenciados por el helenismo. Se celebraban varias veces al año.
  • 3ª Etapa (27 a.C.): Surgimiento de la pantomima romana, con contenido mitológico.

Principales Representaciones Teatrales Romanas

  • Ludi Magni (4-19 de septiembre)
  • Ludi Plebeii (4-17 de noviembre)
  • Ludi Apollinares (6-13 de julio)
  • Ludi Megalenses (4-10 de abril)
  • Ludi Florales (28 de abril-3 de mayo)

Los actores se agrupaban en compañías, dirigidas por un Dominus Gregis (director general y productor), a quien podía acompañar un Choragus (escenógrafo). Utilizaban máscaras, calzado especial (como la crepida y el soccus para las comedias), y vestuario acorde con el género representado.

Los Géneros Dramáticos Romanos

Los romanos denominaron fabula a toda obra dramática escrita en verso.

  • La tragedia griega se conocía como fabula cothurnata, y la romana, como fabula praetexta.
  • La comedia griega se llamó fabula palliata, y la romana, fabula togata.

La Tragedia Romana: Primeros Autores

  • Livio Andrónico: Achilles, Ajax, Equus Troianus.
  • Cneo Nevio: Andromacha, Hector Proficisciens.
  • Quinto Ennio: Ajax, Achilles, Hecuba, Sabinnae, Ambracia.
  • Pacuvio: Antiope, Armorum Iudicium.
  • Accio: Brutus, Decius.

Séneca: El Dramaturgo Trágico

Entre sus obras destacan: Hercules Furens, Hercules Oetaeus, Agamenón, Tiestes, Oedipus, Phoenissae, Medea y Octavia.

La Comedia Romana: Plauto y Terencio

Plauto: Maestro de la Comedia Palliata

Sus obras son consideradas palliatae. Entre las más destacadas se encuentran: Curculio, Asinaria, Aularia, Captivi, entre otras.

  • Hace referencias a personas que pueden ser adjetivadas, lo que etiqueta al personaje.
  • Sus principales géneros son la intriga y la comedia de enredo, donde el dinero y el amor son elementos constantes.
  • Temas recurrentes:
    • Bodas entre personas de distinta clase social.
    • Viajes que terminan en naufragios.
    • Reencuentros de padres e hijos tras años de separación.
  • Personajes: Son tipos característicos, destacando los esclavos, que a menudo tienen un papel predominante, especialmente el esclavo parásito.
  • Los temas y personajes solían ser introducidos por un prólogo.

Terencio: La Comedia Psicológica

Entre sus obras más notables se encuentran: Andria, Phormio y Hecyra, entre otras.

  • Sus comedias son de carácter psicológico o de caracteres.
  • Antes del comienzo de cada comedia, utiliza un prólogo para exponer sus teorías dramáticas.

Entradas relacionadas: