Literatura y Sociedad en el Siglo XV Español: De la Lírica a Don Juan Manuel
Enviado por nnueta y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Lírica del Siglo XV: Tradición y Corte
La lírica del siglo XV se divide principalmente en dos corrientes:
Lírica Cortesana y Tradicional
- Lírica Cortesana: Florece en torno a la corte y es obra de poetas concretos, a menudo nobles o clérigos.
- Lírica Tradicional: De carácter anónimo, transmitida de generación en generación y con un fuerte sentido colectivo.
Danzas de la Muerte
Las Danzas de la Muerte son obras anónimas que evidencian el sentimiento de revanchismo que surge tras la muerte. En ellas, la Muerte iguala a todos: muere el pobre y el rico, pero el rico ha de renunciar a los placeres de la vida. Todas tienen la misma estructura: la Muerte se presenta de improviso, haciendo danzar a los personajes con ella para llevárselos.
Lírica Culta o Cortesana (Siglos XIV y XV)
Las obras de este género se han conservado gracias a los cancioneros, grandes libros donde un compilador copiaba las composiciones de diversos autores que formaban parte de la vida literaria de la corte.
Aspectos Formales
- El Arte Real: Se caracteriza por el verso octosílabo alternado con algún otro metro de arte menor.
- El Arte Mayor: Utiliza el verso largo, el dodecasílabo, dividido en dos hemistiquios por medio de una cesura muy marcada.
Contenido e Influencias
La lírica culta presenta dos influencias fundamentales:
- Influencia de la lírica trovadoresca: Son poemas breves, de perfección técnica y muy ingeniosos. Se transmiten en versos octosílabos y estaban destinados al canto. Los temas preferidos son el amoroso y el satírico.
- Influencia de Dante y Petrarca: Se manifiesta en los decires (poemas de carácter alegórico), con voluntad didáctica y moral, y con abundantes alusiones mitológicas. La lengua utilizada es culta y el verso predominante es el dodecasílabo.
Destacan autores como el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Don Juan Manuel: Prosa Didáctica Medieval
Obra Literaria
Don Juan Manuel compuso su obra literaria en prosa, con un marcado carácter didáctico o moral. Con esta intención, escribió:
- El libro del caballero y el escudero
- El libro de los estados
- El Conde Lucanor
Suele inspirarse en fuentes latinas anteriores, pero no las traduce literalmente, sino que las interpreta y reelabora con gran personalidad.
El Conde Lucanor
Compuesta hacia 1335, El Conde Lucanor consta de cinco partes muy desiguales. La primera, la más conocida, contiene unos cincuenta cuentos con moraleja. Las restantes cuatro partes están compuestas por proverbios.
La estructura de la primera parte es siempre la misma: el joven Lucanor consulta a Patronio sobre algún problema, y este le narra un cuento que sirve de enseñanza para ese caso. El propio Don Juan Manuel concluye cada cuento con una moraleja. Los cuentos de esta parte no son originales del autor, sino que están sacados de colecciones de cuentos de la Edad Media, pero Don Juan Manuel los reelabora con gran maestría. Una fábula destacada es la de La zorra y el cuervo.
El Siglo XV: Una Etapa de Transición
El siglo XV fue una época de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, caracterizada por una gran innovación. En este periodo se desarrollaron obras literarias perfectas y universalmente valiosas, como las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique o La Celestina de Fernando de Rojas.
Situación Histórica del Siglo XV
El Reino de Castilla y Aragón estuvieron sometidos a confrontaciones internas por intereses dinásticos, que finalizaron con la llegada al trono de los Reyes Católicos en 1479. Este evento marcó el comienzo del nacimiento de los estados modernos y la monarquía autoritaria. Se produjo la pujanza de la burguesía, que ganó importancia social y económica.
También se vivió una ruptura del equilibrio en la convivencia de judíos, musulmanes y cristianos. En 1492, se decretó la expulsión de los judíos y la persecución de los moriscos. En 1478, se instauró la Inquisición para defender y mantener la pureza de la fe cristiana.
En el ámbito científico y técnico, se avanzó significativamente: se exploraron y conocieron nuevas tierras, y se inventó la imprenta, un hito que revolucionaría la difusión del conocimiento.