Literatura y Sociedad: El Legado de la Posguerra Mundial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
El Mundo y la Literatura Tras la Segunda Guerra Mundial
En 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, Alemania y Japón habían sufrido enormes pérdidas humanas y materiales, y la URSS contaba con el mayor número de bajas civiles. El conflicto había transformado el mundo de una manera radical. Sin embargo, América y los estados latinoamericanos se habían mantenido al margen casi hasta el final. Fue la entrada de Estados Unidos en la guerra, con el desembarco en Normandía y el lanzamiento de las dos bombas atómicas, lo que determinó el fin del conflicto.
Tendencias Literarias en la Primera Mitad del Siglo XX y su Interrupción
Durante la primera mitad del siglo, los escritores habían buscado la creación de nuevas formas alejadas de la tradición. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial vino a interrumpir ese proceso: la dimensión de la tragedia, que había devastado el mundo, abrumó a los autores. Por ello, las nuevas tendencias se orientaron hacia la reflexión sobre el sentido de la existencia humana o hacia la descripción de los efectos de la guerra, y solo a partir de los años 50 surgirán nuevos impulsos renovadores.
El Existencialismo: La Búsqueda de Sentido
El existencialismo fue el movimiento que representó la expresión del absurdo de la existencia humana. La muerte es el único fin, la conciencia de la falta de trascendencia provoca angustia, y el hombre está condenado a ser libre. Los existencialistas dieron diferentes respuestas a estos problemas:
- La acción moral (Saint-Exupéry, André Malraux)
- La fe (Chesterton, Graham Greene)
- El compromiso humanista (Albert Camus)
- El ateísmo radical (Jean-Paul Sartre)
El Teatro del Absurdo: Reflejo de la Realidad Humana
Esta visión negativa de la realidad humana se reflejó en los dramaturgos del llamado Teatro del Absurdo. Autores como Eugène Ionesco y Samuel Beckett representaron la existencia humana por medio de imágenes y escenas que desafían la lógica convencional.
Neorrealismo y la Novela Alemana de Posguerra
En Alemania e Italia, aparecieron autores cuya intención fue reflejar el mundo tras el conflicto, con sus horrores y sus contradicciones, de manera directa y natural. Es el caso del Neorrealismo italiano, con un importantísimo exponente en el cine, o novelistas alemanes como Elias Canetti o Ernst Jünger.
Nuevos Impulsos Renovadores en los Años 50
En los años 50, una vez superados los comienzos de la posguerra, surgieron tendencias literarias renovadoras:
- Los "Jóvenes Airados" ingleses: dramaturgos que expresaron el tedio de la vida contemporánea por medio de la agresividad verbal (John Osborne, Harold Pinter).
- El "Nouveau Roman" francés: un intento de renovación de la novela a partir de la importancia de los objetos como reflejo de la cosificación consumista (Alain Robbe-Grillet).
El Nuevo Orden Mundial y la Narrativa Norteamericana
Después de 1945, Estados Unidos y la URSS se convirtieron en las nuevas y únicas potencias del mundo. La URSS, que había sido aliada de los países que derrotaron a Alemania y las demás naciones del Eje, rápidamente se vio transformada en el "enemigo de Occidente" y el mundo vio formarse lo que se conoció como la Guerra Fría. Nace entonces en los Estados Unidos un sentimiento de temor y patriotismo extremo, que desembocará en un clima de opresión intelectual: la caza de brujas del senador McCarthy. Paralelamente, comienza a desarrollarse la sociedad de consumo, tal como la entendemos en la actualidad.
La Relevancia de la Narrativa Norteamericana Post-1945
Durante esta segunda mitad del siglo, la narrativa norteamericana adquiere un papel relevante. Tras los precedentes de la Generación Perdida (Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald) y William Faulkner, una gran cantidad y variedad de novelistas se van sucediendo a partir de los años cincuenta:
- A principios de los años 50: Destacan los novelistas sureños como Truman Capote; los afroamericanos como Richard Wright; y los de origen judío como Saul Bellow. J.D. Salinger es considerado uno de los autores más importantes de esta época.
- A finales de los años 50: Surge la llamada Generación Beat, contraria a los convencionalismos sociales y culturales. Su principal representante es el poeta y novelista Jack Kerouac, cuya obra En el camino se convirtió en el referente de toda una generación.
- Renovadores del género: Aparecen autores que buscan una renovación del género, cuestionando el realismo clásico, como Tom Wolfe y Thomas Pynchon.
- Narrativa actual: En la actualidad, la narrativa norteamericana sigue mostrando el mismo vigor, con autores que continúan las líneas emprendidas antes (Philip Roth, Toni Morrison, John Updike) o renovadores como Paul Auster. La tendencia más influyente en las últimas décadas es el Realismo Sucio, representado por Raymond Carver.