Literatura y Sociedad en la Edad Media: Del Feudalismo a la Épica Castellana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,3 KB
Contexto Histórico y Social: El Feudalismo Medieval
Desde el siglo V hasta finales del siglo XV, la sociedad vivía en un régimen feudal. La sociedad se dividía en tres estamentos muy rígidos:
- Eclesiásticos
- Nobles
- Labradores
Los dos primeros estamentos eran los dueños de las tierras, y el tercero las trabajaba a cambio de protección. El sistema feudal entra en crisis a partir del siglo XII debido a un auge económico: las ciudades crecen, las rutas comerciales se multiplican y la producción resulta insuficiente para satisfacer las necesidades sociales.
Transformaciones de los Géneros Literarios Medievales
La Poesía Oral y la Transmisión Juglaresca
El verso procede de la prosa, algo natural en una sociedad iletrada en la que las composiciones debían transmitirse de memoria, acompañadas por música. Son fenómenos universales que expresan sentimientos y narran sucesos diversos. Eran transmitidas por los juglares. Esta poesía se encuentra entre el folclore y la literatura.
La Lírica Peninsular Primitiva
Las jarchas son breves composiciones líricas en mozárabe. Aparecen incluidas al final de las moaxajas. Alineadas con las jarchas se encuentran las cantigas de amigo gallego-portuguesas, que presentan las siguientes características:
- Tema amoroso.
- Voz femenina.
- Estrofas encadenadas.
- Uso del paralelismo.
- Referencias a la naturaleza.
La Épica: Los Cantares de Gesta
La épica es la narración de las hazañas de un héroe, antepasado del pueblo que las canta. Estos poemas recibían el nombre de cantares de gesta porque, en efecto, se recitaban o cantaban acompañados de una melodía y porque relataban gestas o hazañas de grandes héroes.
El Mester de Clerecía
La crisis económica y social del siglo XIII permitió la escritura y difusión de libros cultos en latín y castellano. Son obras escritas por autores cultos, no están hechas para el canto, y su métrica es la cuaderna vía:
- Estrofas monorrimas de cuatro versos de catorce sílabas.
Los temas son religiosos, históricos o novelescos. Su intención era transmitir las doctrinas de la Iglesia. Este interés explica el estilo familiar, sencillo y ameno de las obras, así como el empleo de recursos técnicos juglarescos.
El carácter culto del Mester de Clerecía se manifiesta en tres poemas anónimos del siglo XIII:
- El Libro de Apolonio
- El Libro de Alexandre
- El Poema de Fernán González
La obra de Gonzalo de Berceo es la más destacada del Mester de Clerecía durante el siglo XIII. En su producción destacan vidas de santos y obras marianas.
El Teatro Medieval
Se distinguen dos modalidades:
Teatro Religioso: Representaciones litúrgicas de Navidad, Pasión y Resurrección de Cristo. Las actitudes procaces de los actores llevaron a la prohibición del teatro en las iglesias.
Teatro Profano: Representado por juglares (danzas, etc.). Apenas conservamos textos teatrales medievales en castellano; solo conservamos el Auto de los Reyes Magos de la Catedral de Toledo (finales del siglo XII).
El Cantar de Mio Cid: Obra Cumbre de la Épica Castellana
Selección de Textos y Conservación
Se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional desde el siglo XIV. Consta de 3730 versos.
Unos piensan que la obra es de dos o más juglares, señalando que el texto sugiere una redacción no muy lejana de la época de la vida del Cid. Para otros, el texto apunta a un único autor culto. Se basan en que al final del manuscrito se dice: Per Abbat lo escribió en 1207. Para la mayoría, Per Abbat sería solo un copista.
Métrica y Estilo
Los 3730 versos se agrupan en tiradas monorrimas y asonantes de desigual extensión, desde 2 hasta 19 versos. Los versos son irregulares, divididos en dos hemistiquios (sobre todo de 7, 8 y 6 sílabas). En la lengua del poema destaca su claridad, concreción y sobriedad.