Literatura del Siglo XX: Crisis de Pensamiento y Nuevas Perspectivas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Introducción a la Literatura del Siglo XX
1. La Crisis de Fin de Siglo
A finales del siglo XIX y principios del XX, el período está dominado por un sentimiento de angustia provocado por la crisis que inunda el mundo occidental. El ser humano se enfrenta a sus dudas sin encontrar el apoyo necesario en las creencias religiosas, científicas o políticas. En ocasiones, los artistas intentan encontrar el sentido de la vida en la acción política o en la pura creación artística.
1.1. La Crisis del Pensamiento Científico
A principios del siglo XX se producen una serie de descubrimientos científicos revolucionarios que acabarán con lo que, durante la segunda mitad del siglo XIX, se consideraban «bases científicas inamovibles». Estos descubrimientos romperán la seguridad de los científicos y les obligarán a llevar a cabo un profundo replanteamiento. La ciencia en el siglo XX se encuentra en un estado de incertidumbre total, ya que la realidad es su objeto de estudio. La incertidumbre teórica en que se encuentra el mundo científico no ha impedido que, a lo largo del siglo, se haya disparado el progreso técnico hasta el punto de haber transformado radicalmente nuestro mundo. Junto a ese progreso técnico imparable, han aparecido nuevas amenazas para los seres humanos que son consecuencia de los avances científicos o del uso que se ha hecho de ellos (amenaza nuclear, contaminación, etc.). Esas nuevas amenazas se han convertido en nuevos motivos de angustia para el escritor y el intelectual contemporáneo, que se unirán a las ya tradicionales de orden religioso, existencial o social. En literatura, nos encontramos con el desarrollo de un género literario, la ciencia ficción, en el que es corriente encontrar amenazas de origen científico o tecnológico que provocan la angustia de los seres humanos.
1.2. La Crisis del Pensamiento Filosófico
En la segunda mitad del siglo XIX, la filosofía europea estaba dominada por el positivismo de Auguste Comte. Según la teoría positivista, solo se debe considerar como verdad aquello que sea perceptible por los sentidos y demostrable por la experiencia, despreciando todos los demás sistemas de conocimiento. A finales del siglo XIX y principios del XX, la filosofía cambiará de orientación debido a lo que se ha llamado la «crisis del positivismo y del racionalismo». El hombre de esta época se da cuenta de que la razón no puede explicar toda la realidad, por lo que se buscarán nuevos enfoques para comprenderla. La reacción contra el positivismo se produce ya en la segunda mitad del siglo XIX de la mano de varios filósofos denominados «irracionalistas». El pensamiento de estos autores (Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard) se resume en tres características:
- El objeto de la filosofía debe ser explicar la vida humana.
- Niegan la razón como una herramienta útil para la explicación de la vida de los seres humanos.
- Los seres humanos y sus vidas se mueven por impulsos irracionales que no pueden explicarse de una manera racional.