Literatura del Siglo XVIII: Un Puente entre Barroco y Romanticismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Siglo XVIII
En la siguiente exposición nos acercaremos a la literatura de ese siglo XVIII que sirvió de puente entre el Barroco y el Romanticismo. Una literatura que evoluciona desde la complejidad barroca a la claridad y didactismo neoclásicos para terminar acercándose a la exaltación del yo que supondría el Romanticismo.
Influencia de la Ilustración
En el siglo XVIII llegan, junto con los primeros Borbones, las ideas ilustradas de Francia que sirven de base para el intento de reformar la política, la sociedad, la cultura y al propio hombre de la época. Se fundaron las Reales Academias, museos como el de El Prado o el Jardín Botánico. La enseñanza, la administración pública o el problema agrario son temas sobre los que la burguesía ilustrada teoriza, polemiza y satiriza, aunque sin lograr en aquella España absolutista cambios parecidos a los conseguidos en Francia e Inglaterra.
Géneros Literarios del Siglo XVIII
La literatura se mostrará como el mejor vehículo para difundir el ideario ilustrado; el ensayo, las fábulas y el teatro serán los géneros preferidos por los autores en su ideal pedagógico, frente a la lírica o la novela, tan prestigiadas durante el Barroco.
Corrientes Literarias
La literatura de este siglo podría dividirse en tres corrientes:
- Posbarroquismo: Supone la ruptura por parte de algunos autores con los excesos del Barroco. Surge un nuevo estilo que se expresa en una sintaxis menos rebuscada y un lenguaje más claro y sencillo. Ejemplos: Anacreónticas de Valdés, Cadalso.
- Neoclasicismo: Feijoo, con su Teatro Crítico Universal, y Luzán, con su Poética, son los tratadistas que inician esta nueva corriente que se propone emplear lo literario siempre con afán didáctico. Ejemplos: Fabulistas, Cadalso, Moratín, Valdés.
- Prerromanticismo: Mezcla el nacionalismo y filantropismo de lo neoclásico con la exaltación del yo y de la libertad. Ejemplos: Cadalso y Valdés.
Características de la Literatura del Siglo XVIII
Las diferentes formas literarias en las que se expresa el siglo XVIII son más reflexivas que creativas; de ahí que la prosa didáctica sea el vehículo de expresión preferido por los autores de la época, que en su mayoría optan por el ensayo. Un ensayo en el que, si bien predomina la exposición y la argumentación, como es el caso del Teatro Crítico Universal de Feijoo, adopta formas no propias del ensayo.
Durante gran parte del siglo, la novela, además de escasa, se emplea normalmente para satirizar. Solo a finales del XVIII la novela toma una nueva dirección, la marcada en Inglaterra por Richardson con su exitosa Pamela.
La poesía también intenta encajar el docere delectare entre sus versos; de ahí que la fábula, con Iriarte y Samaniego, sea la gran expresión poética del XVIII. Junto a los citados fabulistas, destaca Juan Meléndez Valdés, considerado el mejor poeta del XVIII, quien se propone desterrar los principios estéticos del Barroco.
El Teatro Dieciochesco
La titánica lucha de los autores ilustrados por cambiar los gustos de un público que acude al teatro en busca de la risa fácil y el tramoyismo del Barroco decadente. El nuevo teatro neoclásico, según la Poética de Luzán, debía respetar las tres unidades de tiempo, lugar y acción, tener una utilidad moral y reducir a tres sus actos, coincidiendo con el planteamiento, nudo y desenlace.
Conclusión
La literatura con función didáctica se expresa a través de los ensayos, fábulas y teatro, sirviendo de puente hacia el Romanticismo.