Literatura del Siglo XVIII en España: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

El Siglo XVIII: Un Periodo de Transformación Cultural

El siglo XVIII, marcado por el movimiento cultural de la Ilustración, representa una época de profundos cambios en Europa y, particularmente, en España. Este movimiento, originado en Francia, se extendió por todo el continente, promoviendo la divulgación del saber, el espíritu crítico y la razón. Conocido como el Siglo de las Luces, este periodo en España abarca desde la llegada de los Borbones al trono hasta la Guerra de la Independencia.

Características Principales de la Ilustración

La Ilustración se caracteriza por:

  • Racionalismo: La razón como base del pensamiento.
  • Empirismo: El método basado en la experiencia.
  • Criticismo: La evaluación crítica de todo conocimiento previo.
  • Deseo de conocimiento: La búsqueda y transmisión del saber.
  • Utopismo: La aspiración a la mejora social.

El objetivo final de la sociedad ilustrada era el progreso y la felicidad. En España, este periodo trajo consigo importantes cambios sociales, científicos y culturales, incluyendo el cambio de dinastía con la llegada de los Borbones y la creación de instituciones clave como la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional y las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes.

La Literatura del Siglo XVIII

La literatura del siglo XVIII refleja el espíritu renovador de la época, manifestándose en tres periodos principales:

  • Posbarroquismo: Continuación de la estética barroca, pero en decadencia.
  • Neoclasicismo: El movimiento literario más representativo de la Ilustración, que se basa en la vuelta a los clásicos grecolatinos y en la adhesión a reglas universales de creación artística. El arte y la literatura buscan la utilidad social y la educación moral.
  • Prerromanticismo: Evidencia un subjetivismo y sentimentalismo que anticipa el Romanticismo. También conocido como Neoclasicismo sentimental o Primer Romanticismo.

Es importante destacar que las corrientes neoclásica y prerromántica coexistieron y se entrelazaron, incluso en la obra de algunos autores como José Cadalso, quien combinó la estética neoclásica en Cartas marruecas con elementos románticos en Noches lúgubres.

La Prosa en el Siglo XVIII

La prosa fue uno de los géneros más cultivados, especialmente el ensayo, debido a su carácter didáctico y reformista. A través del ensayo, se abordaron temas como la decadencia del país, la educación y la situación social y cultural de las mujeres. La prosa adoptó diversas formas, como cartas, memorias, informes, artículos periodísticos y libros de viajes.

Autores destacados:

  • Benito Jerónimo Feijoo: Autor de Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas, que promovió el progreso humano basado en la experiencia, la observación y la crítica.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Sus ensayos se centraron en la reforma de diversos aspectos de la sociedad, como en Informe sobre la ley agraria y Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas.
  • Ignacio de Luzán: Publicó Poética, donde abordó las normas de creación artística.
  • José Cadalso: Precursor de una actitud crítica, especialmente con Cartas marruecas.

El Género Dramático

El teatro adquirió gran importancia en el siglo XVIII, divulgando los ideales ilustrados. Se distinguen tres momentos clave:

  • Teatro de la primera mitad del siglo: Influenciado por el modelo de Lope de Vega.
  • Teatro neoclásico: Impulsado por los ilustrados, con un enfoque nacional y educativo.
  • Teatro sentimental: Desarrollado a finales de siglo.

Autores destacados:

  • Vicente García de la Huerta: Autor de Raquel, una tragedia con elementos de la comedia heroica del Siglo de Oro.
  • Ramón de la Cruz: Restaurador del teatro cómico.
  • Leandro Fernández de Moratín: Dramaturgo más destacado, creador de la comedia moderna española y máximo exponente del teatro neoclásico.

Entradas relacionadas: