Literatura del Siglo XVI: Lazarillo de Tormes, Garcilaso y Fray Luis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,08 KB

La Prosa del Siglo XVI: El Lazarillo de Tormes

Las primeras ediciones conocidas del Lazarillo son de 1554, pero ninguna es la primera, que pudo salir uno o dos años antes. En 1559 fue incluido en el Índice de libros prohibidos. La siguiente reinterpretación tardó 20 años y se hizo con los capítulos más anticlericales censurados. Su autor es desconocido.

Fuentes y Originalidad

La novela está escrita en forma de una larga carta redactada por Lázaro, y puede haberse basado en las epístolas que abundan en las novelas sentimentales. Está lleno de anécdotas populares de tradición oral. La pareja del ciego y su criado se encuentra a menudo en el folclore. La originalidad consiste en su **realismo** y en elegir un **antihéroe** como protagonista. Frente a los mundos fantásticos de la narrativa caballeresca y la bizantina, y el refinamiento de la pastoril y sentimental, el Lazarillo se lee como si fuera la autobiografía real de un personaje auténtico.

Argumento y Estructura

Es una epístola autobiográfica en la que el protagonista se defiende de ciertas acusaciones. Al final de la obra, Lázaro reconoce que la gente murmura porque se ha casado con una criada y confiesa que tiene que soportar las críticas de sus vecinos. En las protestas del protagonista, se esconde la cínica aceptación del adulterio, que le permite vivir con desahogo, y explica cómo ha podido tolerar esta situación deshonrosa.

La estructura es lineal, se narra una sucesión de amos para los que trabaja Lázaro, que cambia de manera de ser y de actuar:

  • El ciego: astuto y avaricioso. Le enseña a desconfiar y le hace aguzar el ingenio. Lázaro lo abandona vengándose de él, tras pasar hambre y sufrir palizas.
  • El clérigo de Maqueda: apenas le da de comer, y Lázaro consigue abrir el arca donde esconde el pan; éste finalmente lo despide.
  • El escudero: por la honra pasa hambre como su criado, que comparte con él la comida de las limosnas.
  • Otros: El fraile de la Merced, el buldero, el maestro de pintar panderos, capellán. Finalmente, consigue el oficio de pregonero, lo que le llena de orgullo por ser oficio real.

Interpretaciones de la Novela

Permite tres lecturas distintas, pero compatibles. Se puede considerar una **novela de aprendizaje**, que narra la evolución del protagonista desde la infancia hasta adulto. La miserable vida justifica su progresiva degradación; sin embargo, la malicia no reside en su temperamento, sino que proviene del maltrato sufrido por los amos.

El Lazarillo contiene una fuerte **crítica social y política**: el hambre es un problema real, el desprecio por los oficios manuales, las crisis alimentarias y económicas, habían causado una oleada de pobres que mendigaban. Por otro lado, la honra es objeto de ironía.

Finalmente, se trata de una novela que comparte la crítica de Erasmo al concepto de religión imperante, pues denuncia la mezquindad del clérigo de Maqueda, los engaños del buldero y la hipocresía del arcipreste. Esta ideología, que fue la causa de la condena de la obra, fue propia de muchos humanistas durante el reinado de Carlos I.

Estilo del Lazarillo

Es ejemplo de prosa renacentista, pues se ajusta al ideal de la naturalidad y la verosimilitud. El narrador, Lázaro, se trata de un relato autobiográfico, utiliza con frecuencia refranes y frases hechas. Se destaca la presencia constante de la **ironía**, manifestada con dobles sentidos, juegos de palabras y comentarios humorísticos.

El Primer Renacimiento / Renacimiento Italiano

Los poetas llevan a cabo la renovación de la lírica, inspirándose en la métrica y temas de la poesía italiana. En la poesía española hay un núcleo temático fundamental: **el amor**, presentado en moldes diferentes. A veces, situado en una naturaleza idealizada y otras, encarnado en personajes de la mitología. En todo caso, el amor siempre está enmarcado en la tradición del **neoplatonismo**: la contemplación de la belleza femenina es una forma de acercarse a la perfección absoluta.

Garcilaso de la Vega

Es el prototipo de caballero renacentista, hábil tanto para las letras como para las armas. El poeta toledano siempre se ha interesado por la intensidad de su breve vida. En sus composiciones, canta al amor de Elisa, a la que se ha identificado con Isabel Freyre, a quien conoció un año después de casarse con Elena de Zúñiga. Isabel contrajo matrimonio más tarde y murió de parto en 1533.

Obras

La obra poética consta de 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola a su amigo Boscán, 4 canciones y 38 sonetos.

Los poemas son de tema amoroso, siempre con el petrarquismo. El enamorado consagra su vida y su obra a una mujer que nunca le corresponde. El amor y la mujer se idealizan para acercarse a la suprema belleza.

  • Sonetos y canciones: aunque domina la influencia de Petrarca, en los primeros se advierten ecos de la poesía cancioneril del siglo XV.
  • Églogas: en un paisaje idílico, locus amoenus, varios pastores se lamentan de sus sufrimientos amorosos.
    • Égloga I: Salicio se lamenta del rechazo de Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de su amada. Ambos pueden representar a Garcilaso.
    • Égloga II: Albanio, desesperado con el desdén de la ninfa Camila, con quien había tenido una relación amorosa, intenta quitarse la vida. En la parte central, hay una alabanza de la casa de Alba.
    • Égloga III: a orillas del Tajo, cuatro ninfas tejen escenas de amor. Tres de las escenas son de tema mitológico, y la cuarta es el amor desdichado entre Nemoroso y Elisa.

Estilo de Garcilaso

Hay un ideal renacentista de elegancia y sobriedad. El léxico es sencillo, conocido por el público; sus poemas consiguen una armonía en la que los recursos retóricos pasan casi inadvertidos. En las descripciones de la belleza femenina y el locus amoenus aparecen epítetos, repeticiones, simetrías, pero no son un estorbo para la comprensión del poema. Los encabalgamientos dan la sensación de que el verso fluye sin detenerse. El mérito es la capacidad para expresar la intensidad de sus sentimientos sin romper el equilibrio.

Segundo Renacimiento / Renacimiento Cristiano

Coincide con el reinado de Felipe II. Hay un giro religioso a la poesía, que da mayor cabida a los temas patrióticos. En la poesía religiosa hay dos corrientes: la **ascética**, que reflexiona sobre la búsqueda esforzada de la perfección moral; y la **mística**, que describe la experiencia misteriosa de la unión con Dios.

Fray Luis de León

Hombre de temperamento vivo que, a pesar de su anhelo de paz espiritual, participó en polémicas universitarias. Representa la síntesis de las corrientes culturales de su tiempo. Sus obras suponen una nueva cima para el español, ya que lo utiliza para tratar asuntos teológicos y filosóficos.

Escribió varios libros en prosa, como La perfecta casada, que expone las virtudes de una buena esposa según la ideología de la época. Su obra poética se compone de varias traducciones de textos bíblicos y clásicos y de un conjunto de 30 poemas originales, publicados 40 años después de su muerte.

Las Odas Luisianas Más Conocidas Son:

  • Oda a la vida retirada, donde desarrolla el beatus ille, y se aplica a la persona que decide retirarse de la vida mundana y disfrutar de la tranquilidad espiritual en plena naturaleza.
  • Noche serena, que recoge su deseo de contemplar la armonía divina. La identificación con Dios, en estos poemas, consigue transmitir el sentimiento de unión con lo absoluto. La belleza y armonía del universo ayudan al poeta a acercarse a la plenitud. Estos poemas tienen influencia de los neoplatónicos y de Pitágoras.
  • Odas religiosas y alguna de asunto épico, como Profecía del Tajo.

Sus obras son sobrias y elegantes, llenas de preguntas retóricas y exclamaciones y encabalgamientos. Hay una intensa presencia del yo del autor, y los temas son religiosos, filosóficos y morales.

San Juan de la Cruz

Poeta especial, su importancia deriva de Cántico espiritual, Llama de amor viva y Noche oscura del alma. Escribió además 9 romances religiosos, varias glosas a lo divino y otros poemas.

El tema es la **unión mística** del hombre con Dios, simbolizada por un hombre y una mujer. Cada composición tiene doble plano. En los poemas se describe en clave erótica el proceso místico descrito como un proceso a través de: la **vía purgativa**, que es la negación de todo lo que distrae el alma de Dios; la **vía iluminativa**, que muestra el momento en que Dios empieza a manifestarse; y la **vía unitiva**, que conduce al encuentro final.

Su estilo produce un efecto extraño, difícil de explicar. Sin embargo, la profundidad del poema no le resta musicalidad, siendo frecuentes las figuras de sonido.

La Prosa del Siglo XVI

La lengua castellana adquiere mayor estabilidad en la pronunciación y en la escritura, amplía su vocabulario gracias a cultismos, americanismos e italianismos procedentes del Nuevo Mundo. Adquiere un notable prestigio y empieza a usarse como lengua de cultura. La prosa renacentista experimenta un importante impulso; el ideal de estilo era la naturalidad, además, es común la preocupación por un estilo elegante y sobrio.

Principales Subgéneros Narrativos

Los dos principales subgéneros narrativos del siglo XV siguen teniendo éxito: el relato sentimental, del que apenas se escriben obras, sino que se reeditan las de Diego de San Pedro y Juan de Flores; y el caballeresco, en este caso sí aparecen numerosos relatos.

Nuevos Modelos Narrativos:

  • El relato bizantino: inaugurado en 1552 con Los amores de Clareo y Florisa y los trabajos de la sin ventura Isea, de Reinoso. Se inspiran en Heliodoro y Aquiles Tacio y narran las peripecias que les suceden a dos enamorados durante un largo viaje.
  • Novela picaresca: iniciada por el Lazarillo en 1554, narra de forma autobiográfica y tono realista las andanzas de un muchacho de baja extracción social, acostumbrado a luchar a diario por subsistir al servicio de distintos amos.
  • Relato pastoril: procede del griego Teócrito y del latino Virgilio. El gran éxito de la primera novela, La Diana de Jorge Montemayor, estimuló la publicación de otras novelas pastoriles. En ellas, varios pastores, que se comportan y hablan como refinados cortesanos, cuentan sus penas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Se leían en clave, identificando a los pastores con personajes reales.
  • Relato morisco: narración de caballerías, situada en el marco realista del final de la Reconquista española. La Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa, cuenta una historia de amor en la que los musulmanes y cristianos se comportan con extrema cortesía.

Entradas relacionadas: