Literatura del Siglo de Oro: Idealismo, Picaresca y Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

1. Las Novelas Idealistas del Renacimiento

Novelas de Caballerías: El Heroísmo como Ideal

En estas obras se idealiza la figura del caballero medieval. La obra más representativa es Amadís de Gaula (1508).

Novela Pastoril: El Amor Ideal

En estas novelas se idealiza la figura del pastor. En estos relatos no aparece el erotismo, sino un amor espiritualizado. Destacan Diana (1559), La Diana enamorada (1564), La Galatea (1585) de Cervantes y La Arcadia (1598) de Lope de Vega.

Novela Morisca

La convivencia entre culturas, un ideal. Se pretendía dignificar la imagen de la minoría morisca y de los moros conversos, mostrando una convivencia cordial entre moros y cristianos.

Novela Bizantina

El viaje como alegoría de la vida humana. Se busca expresar la libertad del hombre y cómo los sentimientos puros se imponen al destino adverso.

¿Cómo son las novelas idealistas?

  • Personajes planos
  • Ritmo de la narración lento
  • No reflejan la realidad cotidiana, sino un tiempo indefinido, irreal o mítico
  • Transcurren en paisajes ideales, lugares exóticos o legendarios
  • Abundan lances caballerescos, idilios amorosos y aventuras fantásticas

Nota: La "novela experimental del siglo XX" no pertenece a este período.

2. La Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes

Características del Pícaro

El pícaro como personaje literario aparece por primera vez en la novela Lazarillo de Tormes, y su biografía sirvió para crear un personaje tipo. El pícaro es:

  1. Hijo de padres sin honra.
  2. Marcado psicológicamente por el hambre.
  3. Se tiene que valer en la vida por sí mismo.
  4. Sirve de mozo a muchos amos.
  5. Tiene astucia para sobrevivir con engaños y hurtos.
  6. Tiene afán por progresar socialmente.
  7. Capacidad de aprender de la vida y actuar en consecuencia.
  8. Cree que la sociedad en su conjunto es inmoral, por eso pretende justificar sus actos inmorales.
  9. Progresa socialmente a la par que aumenta su deshonra personal.
  10. Nos cuenta su vida en primera persona.

El Barroco

Renacimiento: Vitalismo, antropocentrismo, arte de la razón. El arte se basa en la imitación de los modelos clásicos.

Barroco:

  • Ascetismo: Desengaño respecto a todo lo que representan los goces o deseos materiales. La vida no son más que apariencias fugaces.
  • Misantropía: Desconfianza en el ser humano y en la sociedad.
  • Arte de los sentidos: Mezcla de elementos heterogéneos.
  • Arte entendido como búsqueda de originalidad: Se busca la originalidad e incumplen las reglas.

Corrales de Comedias

¿Qué es un corral de comedias?

Es un patio amplio entre casas, cerrado y frecuentemente descubierto, donde se representaban las obras de teatro. Desde finales del siglo XVI, las representaciones se realizaban en el patio interior de las casas de vecinos.

Partes de un corral de comedias:

  • Patio: Parte más importante y destacada. Se encuentra en el centro del edificio y ofrecía los precios más bajos, motivo por el que los hombres más humildes (mujeres no) se amontonaban en esta zona estando de pie durante toda la función. Este tipo de público se les conocía como "mosqueteros" y solían ser los que determinaban si una función era buena o no con sus vítores y aplausos. Si querían estar sentados tenían que pagar más dinero y podían sentarse en unas gradas.
  • Cazuela: Lugar en el que se encontraban las mujeres. Estaba situada en el primer piso, justo en frente del escenario, y para poder entrar a este espacio entraban por puertas distintas a las de los hombres, ya que no se permitía la relación entre ambos sexos.
  • Zaguán: Es la zona que conecta el interior del corral de comedias con la calle.
  • Alojería: Se encontraba en frente del escenario y aquí se vendían alimentos y bebidas, para que la gente pudiera ir comprando, porque las obras duraban varias horas. (Aloja: bebida de miel y agua).
  • Tertulia o el desván: En el primer piso, los corredores o pasillos que había en los extremos de este primer piso se conocían como tertulia o desván.
  • Aposentos: Era la zona de los corrales que costaban más dinero y solo estaban reservadas a las familias más poderosas o ricas del pueblo (nobleza, clero, escritores). Estaban situadas en el primer piso y sí dejaban a las mujeres y hombres compartir espacio, ya que estaban cubiertos con rejillas.
  • Tablado: Era el nombre que se le daba al escenario donde se desarrollaba la comedia o la obra.

En 1579 se construyó el primer teatro permanente en Madrid, llamado el Corral de la Cruz.

Conceptismo

Características del conceptismo:

  • Tiene como principal exponente a Quevedo.
  • Se enfoca en el contenido y en las ideas transmitidas.
  • Busca expresar conceptos de manera ingeniosa, concisa y completa.
  • Se interesa por los juegos de palabras.

Entremeses

Son piezas cortas de teatro que se usaban después de cada acto. Sus personajes y situaciones pertenecen a la vida cotidiana.

Metáfora: Ej. "Esta voz es música para mis oídos".

Hipérbole: Exagerar.

Luis de Góngora

Sus temas son: las flaquezas de las mujeres, la hipocresía y presunción de los galanes, la ostentación de los advenedizos y las burlas a los médicos.

Características de la Literatura Barroca

  • Sentimiento de desencanto. Hay cierto pesimismo respecto al optimismo del Renacimiento.
  • La vida como sueño. Para hacer frente a la cruda realidad, la vida se interpreta como si fuera un sueño.
  • Fugacidad de la vida, estilo recargado, desproporción, ingenio.
  • Géneros cultivados por Cervantes: novela pastoril, morisca, corta, picaresca, bizantina.

Lope de Vega

Producción teatral:

  1. Dramas de ambientación histórica.
  2. Comedias de enredo amoroso y de capa y espada.
  3. Tragicomedia.

Comedia nueva: Mezcla lo trágico y lo cómico.

Entradas relacionadas: