Literatura del Romanticismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB

José de Espronceda

Temas: suele tratar temas como la rebeldía y la libertad, el desengaño vital, el patriotismo y la protesta política desde una postura liberal. A ellos se unen las preocupaciones filosóficas de sus dos largos poemas narrativos.

Estilo

Es sonoro e intenso, con abundancia de rimas agudas, contrastes, exclamaciones e interrogaciones retóricas. Además, el autor muestra un gran dominio de los recursos literarios, como el uso de una adjetivación sensual y emotiva; y rítmicos, como el empleo de la polimetría, es decir, la variedad de metros en una misma composición.

Obra poética

  • Poemas narrativos:
    • El estudiante de Salamanca: Relata las injusticias cometidas por Félix de Montemar, un cínico seductor que abandona a su amada Elvira, quien por ello morirá.
    • El diablo mundo: Este poema narra la historia de un anciano convertido en joven que se enfrenta a un mundo que desconoce.
  • Poesía lírica: escribió piezas sobre el amor y el desengaño. En su producción más auténticamente romántica destacan los poemas protagonizados por personajes que, como el pirata, representan la libertad y la rebeldía romántica frente a las convenciones: el cosaco, el mendigo, el reo de muerte, el verdugo. Son personajes inconformistas o desencantados que proclaman su desapego de los bienes materiales y de los valores imperantes.


Rosalía de Castro

Temas: Aunque escribió varias novelas, es recordada sobre todo por su poesía, en la que la tierra gallega no solo aparece como escenario que inspira numerosas imágenes, sino que también se convierte en motivo de reflexión y preocupación social.

Estilo

Utiliza un lenguaje emocionado e intimista que huye de la grandilocuencia. Recurre a la presencia constante de elementos de la naturaleza, que aportan a sus versos un tono de autenticidad, de experiencia vivida. Emplea versos y estrofas hasta entonces poco usuales, como las estrofas polimétricas que combinan versos alejandrinos, decasílabos, pentasílabos, etc.

Obra poética

  • Cantares gallegos: En este poemario escrito en gallego aparece la añoranza de la tierra natal lejana, además de la crítica por la situación de muchos de los paisanos de la autora.
  • Follas novas: Escrita también en gallego, esta obra refleja el paisaje de su tierra, que se convierte en escenario de unos versos que expresan el dolor y el desengaño vital.
  • En las orillas del Sar: Rosalía poetiza en castellano, con un tono melancólico y pesimista, el paso del tiempo, las ilusiones perdidas y la deseada muerte que la libere del dolor de vivir.


José Zorrilla

Don Juan Tenorio − Su valor más llamativo es su protagonista, don Juan, un seductor impenitente que desprecia todas las barreras morales y religiosas. Se trata de un personaje literario que ya aparece en obras anteriores como Don Juan, de Molière, y El burlador de Sevilla y convidado de piedra.

El don Juan de Zorrilla

Es un libertino temerario que desafía continuamente a vivos y muertos. Representa al individuo romántico que no entiende de normas y solo al final consigue salvar su alma gracias al amor abnegado y puro de doña Inés.

Desenlace

Este desenlace distingue la obra de otras en las que el alma de don Juan es condenada para toda la eternidad.


Mariano José de Larra

Utilizando seudónimos como El duende o Fígaro, escribió artículos para diversas publicaciones. En ellos parte de una breve ficción narrativa, en la que él mismo interviene como personaje, para criticar los aspectos negativos de la España de su tiempo.

Artículos de costumbres

El autor denuncia aspectos como la holgazanería, el honor mal entendido, la ignorancia, la intolerancia, el atraso general de la sociedad española, etc.

Artículos políticos

El autor, desde una perspectiva liberal progresista, critica las ideas de los absolutistas y de los liberales moderados.

Artículos literarios

Da su visión de la literatura y el lenguaje. Expone la idea ilustrada de que cualquier arte debe supeditarse al progreso material de la sociedad, aunque, como todo romántico, rechaza cualquier norma de creación artística que limite el talento individual.


Gustavo Adolfo Bécquer

Estilo: El estilo de Bécquer se caracteriza por una aparente sencillez formal, que prescinde de la ornamentación y logra un ritmo de original musicalidad y sugerencia.

Obra poética

Las composiciones poéticas de Bécquer, un total de setenta y nueve, están recogidas en su obra Rimas, en la que el autor trata diversos temas.

  • Rimas I-XI: sobre la creación poética y sus motivos básicos: el amor, el misterio, etc.
  • Rimas XII-XXIX: Aparece el amor ilusionado y apasionado, junto con la belleza femenina.
  • Rimas XXX-LI: Se presenta un amor desengañado, poetizado con melancolía y, en ocasiones, con ira.
  • Rimas LII en adelante: Están presentes otros temas románticos, como la angustia, la desesperanza, el dolor de la existencia, el olvido, la soledad y la muerte.


El Romanticismo

Es un movimiento antinormativo, opuesto al racionalismo dieciochesco.

Características

  • Exalta la libertad en cualquier ámbito, cuestiona lo establecido y proclama la importancia de la imaginación, los sentimientos y las emociones.
  • Las producciones románticas reflejan la angustia vital provocada por el desajuste entre el ideal que se persigue y la realidad.
  • Los temas principales de la literatura sean los sentimientos exaltados y absolutos: el amor apasionado y desengañado, la belleza ideal, el destino trágico, la incomprensión, la soledad, la muerte, etc.
  • Los textos están enmarcados a veces en ambientes lúgubres, fantasmales, que plasman el gusto romántico por lo irracional.
  • Se tratan la rebeldía y la crítica política, derivadas del desafío del movimiento romántico a las normas.


Poesía romántica

Características

  • La espontaneidad se impone a las normas, por lo que conviven composiciones de tono declamatorio (con numerosas interrogaciones retóricas y exclamaciones) con otras más sencillas.
  • Es característico el empleo de diferentes versos y estrofas, la musicalidad y la abundancia de recursos retóricos, sobre todo metáforas.

Variedades poéticas

  • Poesía narrativa: Son creaciones que tratan temas filosóficos o históricos y legendarios, ambientados con frecuencia en la Edad Media.
  • Poesía lírica: Son obras más subjetivas que dejan ver el yo del poeta, sus sentimientos, experiencia y visión del mundo. Durante el breve apogeo del Romanticismo en España, estas composiciones recogen a menudo temas patrióticos y sociales con un estilo enfático.


La prosa romántica

Panorama de la prosa romántica

  • Novela histórica: se ambienta en épocas pasadas, especialmente en una Edad Media idealizada en la que pervivían valores ya desaparecidos en el siglo XIX. Por ello, este retroceso en el tiempo puede considerarse una crítica a la sociedad decimonónica, además de un modo de evasión. Aunque intentan resultar verosímiles, no son obras históricamente rigurosas, sino que la historia es más bien un escenario en el que el protagonista representa valores del pasado que se miran con nostalgia.
  • El cuadro de costumbres: El gusto romántico por mostrar las tradiciones y modos de ser peculiares de cada lugar tuvo su expresión en el cuadro de costumbres, un subgénero que consiste en breves estampas narrativas y descriptivas que recrean el habla y las costumbres de un individuo (tipos), o de una región española


El teatro romántico

Frente al teatro ilustrado, que trata de corregir las costumbres de la sociedad burguesa, en las obras románticas las convenciones sociales y morales se perciben como un obstáculo para la libre vivencia de los sentimientos.

Características

  • Personajes: El protagonista masculino es un hombre apasionado, marcado por un destino fatal e ineludible, que arremete inútilmente contra las trabas morales y sociales que se oponen a sus deseos. La protagonista femenina suele encarnar la honestidad y el amor abnegado y puro.
  • Desenlace: Es casi siempre trágico; la muerte se suele imponer a los sentimientos de los amantes, que acaban siendo derrotados.
  • Espacio y tiempo: Las obras suelen ambientarse en un pasado histórico que no siempre se detalla con precisión, mientras que los lugares de la acción son ambientes románticos clásicos: parajes inquietantes, nocturnos y solitarios.

Entradas relacionadas: