Literatura Romántica Española: Contexto Costumbrista y la Tragedia de Don Álvaro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Artículo Costumbrista: Contexto y Temporalidad

Para el autor, el lugar descrito es un espacio de reunión para aquellos que, a pesar de considerarse patriotas, parecen no preocuparse genuinamente por su patria, lo que le confiere connotaciones incluso negativas. En cuanto a la dimensión temporal, podemos establecer dos categorías: el tiempo extratextual y el tiempo textual.

Tiempo Extratextual: Marco Histórico y Sociocultural

El tiempo extratextual es un factor crucial que contribuye al contexto histórico y sociocultural del artículo. Basándonos en las marcas históricas conocidas del autor y en la naturaleza costumbrista del texto, podemos determinar que el tiempo extratextual se sitúa en la primera mitad del siglo XIX, un periodo dominado por el Romanticismo como movimiento cultural predominante en España.

Tiempo Textual: Duración de la Narración

El tiempo textual se refiere a la duración de la acción dentro de la narración. El texto presenta marcas temporales que sugieren que la trama se desarrolla en un lapso aproximado de dos días. Este es un artículo de costumbres, y su propia temática ayuda a justificar su clasificación. Se trata de un artículo costumbrista porque el autor critica una arraigada costumbre española de la época: la tendencia de muchos españoles, que se autoproclaman muy patrióticos, a quejarse y culpar a los demás por la mala situación del país, cuando son precisamente ellos quienes contribuyen a esta caótica realidad.

Don Álvaro o la fuerza del sino: Drama Romántico y Temáticas Clave

Don Álvaro o la fuerza del sino es un drama en cinco jornadas, escrito en prosa y verso. Una primera versión en prosa fue compuesta en Francia en 1832. Al regresar a España, el Duque de Rivas escribió una nueva versión, incorporando partes en verso. La obra se estrenó en Madrid, en el Teatro del Príncipe, el 22 de marzo de 1835. Este estreno se considera un hito fundamental, marcando el inicio y el triunfo del Romanticismo en España.

Temas Centrales

  • Amor: Se presenta como un sentimiento fatídico e imposible. Por amor a doña Leonor, don Álvaro olvida su propósito inicial de regresar a España para solicitar el indulto de sus padres. A su vez, por amor a don Álvaro, doña Leonor está dispuesta a desafiar los deseos paternos y las convenciones sociales de su clase.
  • Honor: Este valor está encarnado principalmente por el marqués de Calatrava y sus dos hijos varones, quienes defienden la reputación familiar a ultranza.
  • Destino: El Duque de Rivas identifica a don Álvaro con un sino trágico e ineludible. A pesar de sus nobles cualidades, don Álvaro es perseguido por un destino adverso que lo obliga a matar involuntariamente, lo protege cuando busca la muerte y lo condena a vivir sin su amada. Es un personaje predestinado y plenamente consciente de ello.

Unidos a estos temas principales, la venganza y la muerte emergen como temas secundarios recurrentes a lo largo de la obra.

Estructura y Cronología

La obra transcurre en el año 1545. La primera parte abarca los cuatro primeros actos, que se desarrollan en una sola noche. La segunda parte, compuesta por los tres actos restantes, tiene lugar cinco años después, también en el transcurso de una noche.

Entradas relacionadas: