Literatura Romántica: Características, Temas y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
Literatura Romántica
Características Generales
La literatura romántica se caracteriza por la exaltación del individuo y de la libertad, y por tanto, el rechazo hacia las normas y la moral establecidas. El amor trágico, que conduce al desencanto y la frustración, es un tema recurrente. El enfrentamiento con la realidad lleva a una evasión hacia tiempos pasados y tierras lejanas. Se observa un gusto por lo sobrenatural, la muerte, el misterio y la naturaleza como proyección del estado de ánimo del autor. También hay un interés por lo popular y lo nacional, presente en las canciones, las leyendas y la historia.
Géneros Literarios
Los géneros literarios más cultivados son la lírica y el drama, ya que constituyen el mejor medio para expresar los sentimientos. La utilización de un lenguaje muy retórico contribuye a subrayar las emociones y refuerza la intensidad expresiva.
Temas de la Literatura Romántica
- El amor: un amor desesperado e imposible, perseguido por el destino.
- El ansia de libertad frente a las reglas establecidas.
- La muerte: fin de la angustia vital para el ser humano.
- El desengaño ante los ideales frustrados.
Autores Clave del Romanticismo
Prosa
José de Larra (1809-1837)
Principal prosista de la época, famoso por sus artículos periodísticos en los que critica los defectos de la sociedad española y la situación del país. La presencia del diálogo, la viveza narrativa y, sobre todo, el recurso a la ironía y la sátira son rasgos esenciales en su estilo. A pesar de su éxito, una profunda crisis sentimental e ideológica lo llevó al suicidio en 1837.
Lírica
Rasgos Generales
- La polimetría, es decir, el empleo de diversos metros y estrofas en un mismo poema.
- Se revitaliza el uso de los metros populares, especialmente el octosílabo y otros versos de arte menor.
- La mezcla de géneros y el gusto por lo narrativo se refleja en la recuperación del romance medieval.
- El empleo de un estilo retórico en el que abundan los adjetivos, las exclamaciones y los apóstrofes.
Poetas Relevantes
- José de Espronceda
- Rosalía de Castro
- Gustavo Adolfo Bécquer
José de Espronceda (1808-1842)
Destacan las canciones dedicadas a seres marginales de la sociedad y dos largos poemas narrativos:
- El estudiante de Salamanca: Narra la historia de Don Félix de Montemar, un joven libertino que seduce y abandona a Doña Elvira y muere de dolor. Hacia el final del poema, el protagonista persigue a una dama de blanco que, en realidad, es el esqueleto de su amada y que lo conduce al infierno. Esta obra es un claro exponente del estilo retórico y exaltado de la lírica romántica.
- El diablo mundo: Un poema de carácter filosófico y social que quedó inconcluso. Destaca por su intensidad el canto a Teresa Mancha, mujer con la que Espronceda había tenido una tempestuosa relación.
Rosalía de Castro (1837-1885)
Escribió dos libros en gallego: Cantares gallegos y Follas novas, y un libro en castellano: En las orillas del Sar. La autora emplea un tono sencillo, directo y sentimental, dándole un nuevo aliento, más sincero y moderno, a los poemas.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
A pesar de su corta vida, escribió varias obras, entre ellas destacan:
- Rimas: Una nueva forma lírica caracterizada por el tono melancólico, el simbolismo y la sencillez.
- Leyendas: Una serie de relatos de origen folclórico.
Rimas
Conjunto de poemas breves, de tono popular y de gran musicalidad, publicadas de forma póstuma y organizadas en cuatro bloques:
- I-VIII: La poesía y el acto de la creación literaria.
- IX-XXIX: El amor visto con alegría y esperanza.
- XXX-LI: El desengaño amoroso.
- LII-LXXVI: La soledad, el dolor y la muerte.
Leyendas
Serie de 18 relatos de origen folclórico. En ellas, Bécquer crea una atmósfera de misterio en la que la realidad se confunde con lo fantástico y lo sobrenatural.
Teatro
Características
El teatro es uno de los géneros preferidos de los autores románticos y se caracteriza por la libertad creadora. Los temas más frecuentes son la lucha del individuo por la libertad, la fuerza del destino y el amor trágico. El marco histórico se sitúa en épocas lejanas o en culturas exóticas, y la acción se desarrolla, en muchas ocasiones, en escenarios lúgubres y solitarios. El protagonista suele ser un héroe misterioso, marcado por un destino trágico que lo lleva hacia un final catastrófico.
Dramaturgos
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865)
Su obra teatral más importante es Don Álvaro o la fuerza del sino, que simboliza la lucha del individuo contra el destino. Tanto por su tema como por su construcción, sintetiza las características propias del teatro romántico. Su estreno en 1835 marca el inicio del Romanticismo en España.
José Zorrilla (1817-1893)
Autor de Don Juan Tenorio, obra que cuenta la historia de Don Juan, un joven disoluto que se redime gracias al amor por Doña Inés. Aunque el personaje de Don Juan contaba con precedentes en la literatura, fue Zorrilla quien le confirió carácter de mito. Una de las claves del éxito de la obra reside en que el protagonista consigue salvarse a través del amor y el arrepentimiento, así como en el dinamismo y la sencillez de la rima y la versificación, que facilita la memorización de pasajes completos.