Literatura Romana: Épica, Comedia, Historia, Oratoria y Lírica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Literatura Romana

Épica

La épica en Roma deriva de la griega, siendo sus modelos Homero y Apolonio. Utilizaba el verso hexámetro y su temática fue en un principio la mitología griega, luego romana y posteriormente a la mitología con los argonautas. La primera obra fue una traducción que hizo Livio Andrónico de la Odisea, en verso Saturno, de la que solo se conservan unos versos. También perteneció a este siglo Nevio, que compuso “Bellum Poenicum” que trata sobre la primera guerra púnica.

Poetas más importantes:

  • Virgilio: Vivió en la época de Augusto y perteneció al círculo literario de Mecenas. Compuso la Eneida, la obra más importante de la épica romana, dividida en doce libros, que trata del viaje del príncipe troyano Eneas junto a su padre Anquises, su hijo Yulo y unos supervivientes troyanos tras la destrucción de Troya en busca de un nuevo emplazamiento en el Lacio para fundar una nueva ciudad. Virgilio murió de regreso a Itálica después de buscar información sobre su obra inacabada y en su testamento mandó quemar la obra si no estaba acabada, pero no se hizo caso y se publicó.
  • Lucano: Vivió en el siglo I d.C. en tiempos de Nerón y aunque mantuvo buenas relaciones con el emperador finalmente cayó en desgracia. Compuso una obra épica en verso hexámetro aunque en realidad era una obra de carácter histórico que trataba de la guerra civil entre César y Pompeyo. Su obra se llama Bellum Civile y está compuesta por 10 libros, se encuadra dentro de la épica solo por estar escrita en verso. Prescinde de la invocación de las musas y hace un elogio a Nerón.

Comedia

Cuatro tipos de obras:

  • Palliata: Su argumento era complejo y de naturaleza festiva y excluía todo tipo de referencia a la vida pública y crítica social. De Livio Andrónico quedan solo tres títulos y un verso de cada uno de ellos. Tito Macio Plauto ha sido el primer comediógrafo del que se conservan obras completas y el primero que solo compuso palliatas. Entre ellas destaca Amphitruo, de temática mitológica. Plauto tenía como finalidad divertir al público y no le interesa el mensaje social o moral. Cecilio Estacio: notable fama a pesar de que solo se conservan escasos fragmentos de sus comedias. Terencio: Todas sus comedias tienen prólogo excepto Hecyra, que tiene dos, pero son utilizados para defenderse de otros dramaturgos.
  • Togata: Su primer representante fue Titinio y vivió a principios del siglo II a.C. No se conserva ninguna togata. De Titinio se conservan fragmentos de 15 comedias siendo las más numerosas de Fullones.
  • Atellana: Representaciones improvisadas de situaciones bufonescas, que giraban en torno a cuatro personajes típicos, caracterizados con máscaras. Cultivadores: Lucio Pomponio y Navio.
  • Mimo literario: Podían actuar las actrices que al final de la presentación podían desnudarse. Representantes: Décimo Laberio y Publio Siro.

Historiografía

Las primeras obras de carácter histórico en Roma fueron escritas por autores griegos llamados analistas, porque estructuraban sus obras en años.

  • César: Compuso dos producciones históricas, De Bello Gallico y De Bello Civili. La primera es un diario de su conquista de la Galia y está dividida en 8 libros; en la segunda describe la guerra civil que enfrentó al propio César con Pompeyo, que finalizó con la muerte del segundo en Egipto. En ella César narraba las sesiones del Senado y justificaba sus puntos de vista.
  • Salustio: Amigo de César, ocupó algunos cargos públicos y fue gobernador de la provincia de África. De sus obras se conservan Bellum Catilinae y Bellum Iugurthinum, porque Historiae no se ha conservado. Usa verbos frecuentativos y un lenguaje arcaico.
  • Tito Livio: Compuso Ab Urbe Condita, que constaba de 152 libros que fueron divididos en grupos de diez llamados décadas. Su obra tiene un contenido didáctico.
  • Cornelio Tácito: Escribió Agrícola, biografía de su suegro Agrícola, Historiae, donde recoge lo sucedido desde el emperador Galba a Domiciano y Annales que transcurre desde Augusto hasta Nerón.

Oratoria

Es el arte de hablar bien y con elocuencia mientras que la retórica es la disciplina que establece las normas para la elaboración de un discurso.

  • Marco Tulio Cicerón: Recelaba de César, por lo que era partidario de Pompeyo, aunque tras la victoria de César, se reconcilió con él. Su producción literaria se divide en dos bloques, los discursos que se dividen en judiciales y políticos entre los que destaca In Verrem, Pro Archia Poeta, Pro Ligario y Pro Milone, y entre los políticos destacan De Lege Manilia, In Catilinam, e In Marcum Antonium (oraciones filipicas); mientras que en las obras retóricas destacan Brutus, Orator y De Oratore.
  • Quintiliano: Escribió Institutio Oratoria, 12 libros que componen el mayor manual de retórica de la Antigüedad.

La poesía lírica

Nació en Roma una vez consolidados la épica y el teatro.

  • Catulo: Poeta más representativo de la lírica latina. Su obra consta de 116 poemas bajo el título de Carmina que, están divididos en tres bloques, los llamados nugae, cosas sin importancia, los poemas doctos y los epigramas. Los primeros y terceros son poemas amorosos, los poemas doctos son más largos y predomina la mitología.
  • Horacio: Su producción consta de los Epodos, el Carmina y el Carmen Saeculare. Su poema más famoso es el Beatus Ille que está más próximo a Carmina.
  • Ovidio: Sus obras líricas son de dos tipos y pertenecían a las etapas de su vida, en su juventud compuso elegías amorosas y en su madurez desde el exilio elegías dolorosas. En las primeras se encuentran Amores, Ars Amandi y Remedia Amoris, y en las segundas Tristia (cinco libros) y Epistulae ex Ponto.

Entradas relacionadas: