Literatura del Renacimiento y Siglo de Oro: Mística, Ascética y Tópicos Clave

Enviado por Ana y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

El Renacimiento y el Siglo de Oro

El Renacimiento (que significa resurgimiento de algo, en este caso un nuevo resurgir de la cultura grecolatina) fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa durante el siglo XVI y surgió en Italia. A esta época se le llama Siglo de Oro, periodo que ocupa casi dos siglos: el XVI y el XVII.

La Literatura Religiosa del Segundo Renacimiento (Siglo XVI)

La segunda mitad del siglo XVI se caracteriza por el desarrollo de la poesía religiosa, dividida en dos corrientes principales: la ascética y la mística.

Fray Luis de León: La Poesía Ascética

Fray Luis de León, poeta y prosista religioso de la segunda mitad del siglo XVI, representa la corriente ascética. La ascética es la búsqueda de la perfección espiritual (la paz consigo mismo) que conduce a Dios. Para alcanzar esta perfección, Fray Luis considera esenciales:

  • La naturaleza
  • La oración
  • La música
  • El estudio

Su obra más conocida es la Oda a la vida retirada.

San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús: La Mística

San Juan de la Cruz (donde el alma es la esposa y Cristo es el esposo) y Santa Teresa de Jesús, poetas y prosistas religiosos de la segunda mitad del siglo XVI, representan la corriente mística. La mística es la unión del alma con Dios. Este proceso exige tres fases o vías:

  1. Vía Purgativa: Purificación del alma.
  2. Vía Iluminativa: El alma recibe la luz de Dios.
  3. Vía Unitiva: Unión total del alma con Dios.

Contrastes Socioculturales: Edad Media vs. Renacimiento

Edad Media (S. XV)Renacimiento (S. XVI y XVII)
La sociedad medieval estaba estructurada en tres clases sociales: nobleza, clero y pueblo.Surge una nueva clase social: la burguesía, formada por comerciantes y artesanos que poseen dinero.
El poder real necesitaba la ayuda de los nobles para luchar contra los árabes.Se fortalece el poder real. El dueño absoluto es el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos.
El hombre concibe la vida como un valle de sufrimiento y de lágrimas. La muerte era considerada muchas veces como una liberación. El hombre ideal es el caballero o guerrero.Concibe la vida como una etapa de la que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte. El hombre ideal es el cortesano: hombre de armas y hombre de letras.
El pueblo era analfabeto; la cultura estaba encerrada en los monasterios. La Iglesia era la única representante del saber. Los libros eran muy escasos ya que era muy costoso escribirlos a mano.Siente necesidad de saber y aprender. Aparecen hombres de ciencia que ya no poseen una educación eclesiástica. Con la invención de la imprenta durante el siglo XV, se facilita la difusión de libros.

Elementos Clave de la Poesía Renacentista

Tópicos Literarios

Los tópicos son temas recurrentes heredados de la tradición clásica:

  • Beatus Ille: «Feliz aquel» (elogio de la vida sencilla y el alejamiento de la ciudad para vivir en el campo).
  • Carpe Diem: «Aprovecha el día» (invitación a gozar de la juventud y la vida antes de que el tiempo pase).
  • Locus Amoenus: «Lugar ameno» (lugar idílico para el encuentro amoroso o para recobrar la serenidad tras un amor no correspondido).
  • Tempus Fugit: «El tiempo huye» (la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte).

Formas Métricas

La poesía renacentista adopta formas de origen italiano:

  • Verso extenso: Predominio de los heptasílabos (7 sílabas) y endecasílabos (11 sílabas).
  • Rima suave: Predomina la rima llana y sencilla.
  • Nuevas estrofas y poemas: Se adoptan estrofas y poemas estróficos de origen italiano:
    • Soneto: Dos cuartetos y dos tercetos (ABBA ABBA CDC DCD). Versos de 11 sílabas.
    • Lira: Estrofa de cinco versos (7a 11B 7a 7b 11B).
    • Estancias: Combinación de versos de 11 y 7 sílabas (ABAbC C).
    • Tercetos y Octava Real: La octava real sigue el esquema ABABABCC (versos de 11 sílabas).

Géneros Literarios

Los géneros líricos más cultivados son:

  • Égloga: El poeta expresa sus sentimientos amorosos indirectamente, poniéndolos en boca de pastores idealizados que viven en un paraje idílico.
  • Oda: Composición de tono elevado adecuada para la reflexión filosófica y moral, y la exaltación de la naturaleza.
  • Elegía: Subgénero lírico que expresa el lamento por la muerte de un ser querido o, en general, por cualquier pérdida que implique tristeza emocional.
  • Canción: Género apropiado para expresar la queja amorosa.
  • Epístola: Composición idónea para tratar temas domésticos y familiares.

El Ideal Humano Renacentista

El Canon de Belleza Femenino

La mujer ideal responde a un canon de belleza fijo, asociado a la luz y la pureza:

  • Cabellos: Rubios, como el oro o los rayos de sol, expresando la luz de Dios.
  • Piel: Blanca, como la azucena (pureza), o como la nieve o el mármol (para expresar que responde fríamente a las llamadas de amor).
  • Mejillas: Sonrosadas.
  • Labios: Rojos como el clavel o el rubí.
  • Dientes: Blancos como perlas.
  • Cuello: Largo y blanco como el del cisne.

El Hombre Ideal

El hombre ideal es el cortesano: experto en armas y en letras.

Entradas relacionadas: