Literatura del Renacimiento: Poesía, Prosa y Tópicos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Poesía Renacentista: Innovación y Temas

La poesía renacentista se caracteriza por la introducción de nuevos metros, nuevas estrofas y nuevas composiciones, así como por la exploración de nuevos temas.

Nuevas Formas Poéticas:

  • Estrofas: Soneto, octava real, terceto, lira.
  • Composiciones: Odas, elegías, églogas, madrigales.

Temas de la Poesía Renacentista

Primer Renacimiento

En esta etapa, los temas principales son:

  • El petrarquismo: El amor se concibe como un anhelo de belleza. La amada es un reflejo de la divinidad, y su divinización es un acto de adoración casi religioso.
  • La Naturaleza: Funciona como testigo o refugio de los sentimientos.
  • La Mitología: Se utiliza tanto para ejemplificar situaciones como para embellecer el texto.

Segundo Renacimiento

La lírica de este periodo refleja principalmente preocupaciones religiosas y nacionales:

  • El sentimiento nacional y patriótico se observa en la escuela sevillana, con figuras como Fernando de Herrera.
  • Las cuestiones de carácter religioso se recogen en la obra de los poetas ascéticos y místicos.

La Prosa Renacentista: Estilos y Géneros

En la prosa renacentista, se crean nuevos estilos y géneros. Se distinguen principalmente tres tipos:

Prosa Histórica

Su objetivo es narrar sucesos, especialmente los relacionados con la conquista de América. Destacan autores como Fray Bartolomé de las Casas, Álvar Núñez Cabeza de Vaca y el Inca Garcilaso de la Vega.

Prosa Didáctica

Formada por obras escritas por humanistas, sus principales manifestaciones son:

  • Los diálogos y coloquios.
  • Las cartas o epístolas.
  • Las misceláneas.

Prosa Novelesca o de Ficción

Aunque ya había tenido éxito en el siglo anterior con la novela sentimental y los libros de caballería, en el siglo XVI triunfan nuevos géneros:

  • La novela picaresca.
  • La novela pastoril.
  • La novela bizantina.
  • La novela morisca.

Novela Picaresca

La primera novela picaresca es El Lazarillo de Tormes, de autor anónimo. Por el texto, se puede deducir que fue compuesta entre 1525 y 1550.

Novela Morisca

Responde a una realidad social vivida en esta época: la relación entre moros y cristianos. También está relacionada con los romances de tema moro. Sus personajes son seres idealizados, caballeros que luchan por sus ideales y mujeres hermosas que se sacrifican siempre por amor.

Novela Bizantina

Narra las aventuras de una pareja que, obligada a separarse, se busca por todo el mundo sufriendo diversas desventuras hasta alcanzar un final feliz.

Novela Pastoril

Tiene su origen en Virgilio, autor latino. Sus protagonistas son pastores que se dedican a cantar sus amores en medio de un paisaje idílico.

Tópicos Literarios y Temas Clave del Renacimiento

El Renacimiento popularizó diversos tópicos literarios que reflejan la cosmovisión de la época:

  • Carpe Diem

    «Aprovecha el momento», «vive el presente». Invita a disfrutar de la vida y la juventud antes de que el tiempo pase.

  • Beatus Ille

    «Feliz aquel». Elogia la vida retirada y sencilla, alejada de los negocios y las preocupaciones mundanas.

  • Aurea Mediocritas

    «Dorada medianía». Defiende la virtud del equilibrio y la moderación, la importancia de tener lo necesario sin excesos.

  • Donna Angelica

    «Mujer angelical». Presenta a la mujer como un símbolo de perfección espiritual y belleza idealizada.

  • Descriptio Puellae

    «Descripción de la muchacha». Consiste en la descripción idealizada de la belleza de la amada.

  • Locus Amoenus

    «Lugar ameno». Describe un lugar delicioso e ideal, a menudo un paisaje natural con tres elementos característicos: agua, prado y sombra de árboles, propicio para el amor o la reflexión.

Entradas relacionadas: