Literatura del Renacimiento y Barroco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB
Garcí Rodri. De Montalvo: “Amadís de Gaula” “Las sergas de Esplandián”.
Juan del Encina: “Égloga de Plácida y Vitoriano”.
Jorge de Montemayor: “La Diana”.
Garcilaso de la Vega: “Églogas”
San Juan de la Cruz: “Noche oscura del alma”, “Cántico espiritual” y “Llama de amor viva”
Santa Teresa de Jesús: “Libro de su vida, Libro grande y Libro de las misericordias de Dios”.
Cervantes: La Galatea
Lope de Vega: La Arcadia, Los pastores de Belén, El peregrino en su patria, La Dorotea.
Ginés Pérez de Hita: Guerras civiles de Granada.
Diego Hurtado de Mendoza o Anónimo: Lazarillo de Tormes.
Lucas Fernández: Auto de la Pasión.
Gil Vicente: Trilogía de las Barcas, Auto de la Sibila Casandra.
Bartolomé de Torres Naharro: Soldadesca y Tinellaria, Comedia Himenea.
Juan de la Cueva: La historia del rey don Sancho y cerco de Zamora.
Luis de Góngora: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y Fábula de Píramo y Tisbe.
Francisco de Quevedo: La cuna y la sepultura, Parnaso español y Las tres últimas musas.
Baltasar Gracián: El héroe, El discreto, y Oráculo manual y arte de prudencia, Agudeza y arte de ingenio, El Criticón.
Guillén de Castro: Las mocedades del Cid. Los malcasados de Valencia.
Juan Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa. Las paredes oyen. El tejedor de Segovia.
Luis Vélez de Guevara: Reinar después de morir. La serrana de la Vera.
Francisco de Rojas Zorrilla: Del rey abajo, ninguno. Entre bobos anda el juego.
Agustín Moreto: El desdén con el desdén. El lindo don Diego.
Calderón de la Barca: La vida es sueño.
El Renacimiento: define el periodo cultural y social posterior a la Edad Media, cuando renace el interés por los autores griegos y latinos. La cultura, las letras y las ciencias son una necesidad de los tiempos, favorecen el desarrollo comercial y son muy útiles para el gobierno de los Estados. Así los reyes conceden privilegios a las Universidades porque en ellas se forman juristas, médicos, etc.
El Humanismo: Es el movimiento cultural más característico del Renacimiento. El Humanismo declara inválidas para las necesidades humanas el sistema de valores vigente en la Edad Media, descubre en el mundo clásico un pensamiento, un arte y una literatura centrados en lo humano. Tal descubrimiento de lo clásico es una consecuencia del cambio de mentalidad. El Humanismo fue un auténtico movimiento liberador del hombre en todos los órdenes. Se abandona la idea medieval del mundo como un valle de lágrimas. La naturaleza es ahora sentida como un lugar de goce, elemento natural del hombre (carpe diem).
Características básicas del Renacimiento:
a) Culto a la antigüedad clásica: Se tomaron de la antigüedad clásica modelos y formas de vida. El mundo clásico descansa sobre una concepción antropocéntrica y materialista de la vida, y su conocimiento supuso el descubrimiento del hombre, de sus instintos y su razón.
b) Antropocentrismo y racionalismo: Ante a la actitud teocéntrica del hombre medieval, el renacentista se sitúa en el centro del mundo. El renacentista se siente capaz de dominar el mundo. Se exaltan el poder de la razón y el cultivo de la inteligencia.
c) Neoplatonismo: La filosofía de Platón dominó sobre el aristotelismo medieval. Este neoplatonismo señala que la belleza de los seres naturales y materiales es un reflejo de la belleza divina.
d) Nuevo concepto de belleza: La belleza se basa en la armonía, el equilibrio, la contención y la serenidad: herencia del mundo clásico.
Literatura religiosa:
a) La ascética: que trata del esfuerzo que el hombre ha de realizar para alcanzar la perfección moral y acercarse a Dios.
b) La mística: que intenta describir el don gratuito que Dios concede a algunas almas al fundirse con ellas y llenarlas de su amor. Dios atraviesa tres fases o vías:
- Vía purgativa: por la cual el hombre se libera del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud.
- Vía iluminativa: mediante la cual el alma se somete a Dios, renuncia a la razón y a la inteligencia humanas y recibe una sabiduría especial que la ilumina..
- Vía unitiva: que supone la fusión, la unión mística entre el alma y Dios.
Los libros de pastores o novelas pastoriles: presentan la vida rústica en una naturaleza idealizada en donde se desarrollan historias de amor entre pastores. Las obras pastoriles más destacadas son Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor y Diana enamorada de Gaspar Gil Polo.
Las novelas moriscas: Se produce en ellas la idealización del moro, de forma parecida a la idealización de los pastores en las narraciones pastoriles. El cercano mundo morisco, con sus costumbres diferentes, proporciona a los escritores material novelesco y poético, pero con un toque exótico muy apropiado al relato realista.
Los temas fundamentales del Lazarillo son la honra y la religión:
a) Honra: La honra dependía de la consideración que los demás tuvieran acerca de una persona, y era un fenómeno típico de la época. El protagonista habla de su situación final como un éxito —“la cumbre de toda buena fortuna”—, pero en realidad, sólo ha conseguido una aceptable tranquilidad económica y una vida aparentemente honrada.
b) Religión: Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico, en general a sus estratos inferiores. Todos ellos se mueven por avaricia o por lujuria y todos explotan a Lázaro.
El Barroco es una etapa artística enteramente distinta del Renacimiento. Afecta a toda creación, tanto intelectual como artística, y se inicia cuando los dos rasgos esenciales del Renacimiento son sustituidos por dos características típicamente barrocas: profunda desvalorización de la vida y la naturaleza humana y tendencia a la exageración en el arte.
Características del Barroco
a) Concepción negativa del mundo: El mundo es percibido como caos, desorden y confusión. A los ideales renacentistas les han seguido la frustración y el desencanto. La vida está ahora regida por la idea de la muerte.
b) El pesimismo barroco: presenta muy diversas formas: la angustia existencial, la sátira, la evasión, la diversión…
c) La estética barroca: Busca lo nuevo, lo original, Sustituye las normas clásicas por su actitud individualista, Es primordial el cultivo del contraste
El Conceptismo: Se basa en asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. Se tiende a un lenguaje conciso, lleno de contenido. Para ello se juega con los significados de las palabras y con sus relaciones más insospechadas. Los recursos más utilizados son la antítesis, la paradoja, la condensación conceptual, las hipérboles, los equívocos y disemias etc
El Culteranismo: los temas puedan ser triviales, se utiliza un estilo esplendoroso que desea llamar la atención sobre el lenguaje mismo. Para ello se emplean numerosos recursos: metáforas audaces, sinécdoques y metonimias, perífrasis, hipérboles, imágenes brillantes, voces sonoras, procedimientos que buscan la musicalidad del verso.
Los temas renacentistas:
a) El amor es visto como pasión intensa, se resalta su fuerza y adquiere un sentido trascendente.
b) La belleza de la mujer amada se aleja de la armonía renacentista y supera a la propia naturaleza. Vinculada con el tópico del Carpe diem
c) La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en naturaleza sensual
d) La mitología continúa siendo un punto de referencia y génesis de asuntos que son tratados a veces con tono noble y solemne y otras con efectos paródicos y burlescos.
Rasgos de la novela picaresca:
1) Uso de la autobiografía para relatar de manera organizada una serie de aventuras.
2) El servicio a varios amos.
3) La justificación de toda la narración por el final
4) Los orígenes innobles del protagonista
5) La evolución del personaje desde la niñez hasta la madurez.
6) El punto de vista único
7) La alternancia de fortunas y adversidades en la vida del protagonista.
8) Los frecuentes viajes del pícaro, que sitúan la acción en distintos lugares.