Literatura del Prerrenacimiento: Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Juan de Mena
Secretario de Juan II y un buen ejemplo humanista dedicado en exclusivo al cultivo de las letras.
No era de orígenes nobles.
Viajó a Roma, donde estuvo en contacto con el Humanismo.
Las características de sus obras serían la complicación, la oscuridad, el artificio, el lenguaje latinizante y la erudición.
Podemos destacar el Laberinto de Fortuna, un extenso poema alegórico compuesto por estrofas de arte mayor, un intento de copiar La Divina Comedia de Dante.
Íñigo López de Mendoza, "Marqués de Santillana"
Fue uno de los aristócratas más poderosos de la época y representa la nobleza influida por el humanismo prerrenacentista.
Reunió una rica biblioteca, se rodeó de sabios y compuso una abundante obra literaria.
Su actividad política y literaria van juntas ya que, como noble, utiliza la palabra para conseguir mayor influencia social y política.
Obras:
- Infierno de los enamorados
- Comedia de Ponza
- Sanctos fechos al itálico modo
- Serranillas
Teatro Religioso
Se conocen diversas manifestaciones dramáticas desde mediados del siglo XV. Estas obras, llamadas autos, se representaban en carros en la festividad del Corpus y son el antecedente de los autos sacramentales del XVII. Se conservan algunos dramas religiosos, como dos obras de los ciclos de Navidad y de la Pasión de Gómez Manrique, o un Auto de la Pasión, atribuido a Alonso Campo.
Teatro Profano
A fines de siglo, tenemos ya también notables muestras de teatro profano.
En su aparición es fundamental el refinamiento en los gustos de la nobleza, que comienza a dar acogida en los palacios a las representaciones dramáticas.
Autores: Juan del Encina
De orígenes modestos, su valía le hace destacar como músico y poeta, además de como actor y autor dramático. Desarrolló su labor teatral al servicio de los duques de Alba, en cuya corte se representaron sus creaciones.
Lo más significativo de su teatro son los personajes campesinos que utilizan un lenguaje rústico y jocoso.
Obras:
- Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio
- Égloga de Plácida y Victoriano
- Égloga de Cristino y Febea