Literatura Prehispánica e Hispánica de América: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

Literatura Prehispánica

- Narrativa: Mitos y leyendas que dejaron un legado sobre la cultura aborigen.

  • Crónicas escritas por españoles a partir de los testimonios orales que tradujeron la lengua azteca, maya e inca.
  • Recursos: oralidad; la transmisión de una generación a otra.
  • Narrador: relatos míticos en tercera persona.
  • Descripción: del entorno para forjar una imagen de su cultura.
  • Personificación: dioses u hombres presentados en formas de la naturaleza.

- Lírica: Sentido ceremonial, temas como el amor, la muerte y las guerras.

  • Cultura inca y azteca: poesías abundantes en simbolismo y metáfora.
  • Poesía náhuatl (azteca): significa un diálogo con lo divino, el mundo y el pueblo.
  • Poesía quechua (inca): composiciones que constituyen himnos sagrados que acompañaban los sacrificios y las bodas.

- Dramático: El teatro estuvo vinculado a la danza y fue interpretado con música.

Literatura Hispánica

Comprende los textos desde el descubrimiento hasta la colonia. El hombre americano escribió las crónicas desde la visión de los conquistadores.

- Narrativa: Hace referencia a las crónicas como diarios, cartas e historias con intención de describir el mundo descubierto para conocimiento de los reyes.

  • Crónica del descubrimiento y la colonización: narró con detalles todo lo observado en el continente nuevo.
  • Crónica de misioneros y evangelizadores: privilegió el tema de la evangelización de los indios.
  • Crónica con intención literaria: escrita por autores que nunca fueron al nuevo mundo y de ahí su sentido literario.

- Lírica: La poesía barroca se caracterizó por la abundancia de adornos y giros del lenguaje que complican la lectura de los poemas.

  • Se dio el soneto, la décima y la redondilla.
  • Temas: muerte, angustia, desengaño.
  • La rima consonante.
  • Figuras literarias: oxímoron, paradoja, hipérbaton, hipérbole, retruécano, antítesis.

Entradas relacionadas: