Literatura Precolombina: Origen, Características y Legado Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB
Origen de la Literatura Prehispánica
La literatura prehispánica se refiere al conjunto de obras con valor literario que se produjeron en América Central y del Sur antes de la llegada de Cristóbal Colón y la subsiguiente conquista española. De estas, tres culturas sobresalen por su riqueza literaria: la azteca, la maya y la inca. Cada una de ellas utilizó una lengua diferente para sus expresiones artísticas y narrativas.
Características de la Literatura Prehispánica
- Anónima: Las obras no se firmaban, lo que refleja un sentido colectivo de la creación.
- Oral: Se transmitía principalmente de forma oral de generación en generación, lo que implicaba una constante recreación y adaptación.
- Agrarista: Estaba estrechamente ligada a la agricultura y a los ciclos de la naturaleza, reflejando la cosmovisión de las sociedades agrícolas.
- Colectiva: Se manifestaba de forma comunitaria, a menudo en rituales, ceremonias o festividades.
- Panteísta: El hombre antiguo rendía culto y adoración a los elementos de la naturaleza, considerándolos divinidades o manifestaciones de lo sagrado.
Tipos Destacados de Literatura Prehispánica
Literatura Náhuatl
Consiste en la producción literaria de los pueblos del Valle de México y sus alrededores, quienes hablaban esta lengua. En cuanto a su origen, es importante mencionar que no se puede establecer una fecha exacta para su inicio, ya que sus obras se transmitieron oralmente durante siglos antes de ser registradas.
En estas manifestaciones literarias, resaltan elementos como la originalidad, la profundidad filosófica y el marcado sentido religioso de los aztecas, que se expresaban a través de poemas, cantos y relatos.
Literatura Quechua
La literatura quechua es conocida por su alto desarrollo en el tiempo prehispánico, abarcando formas líricas, épicas y narrativas, entre otras. Se trata de un conjunto de obras que, lamentablemente, no ha dejado textos escritos originales.
Su conocimiento se ha preservado únicamente a través de la información y compilación realizada por algunos cronistas, predicadores y funcionarios coloniales que registraron estas tradiciones. Al igual que otras literaturas precolombinas, fue transmitida principalmente de forma oral.