Literatura Precolombina, Colonial y Moderna en Latinoamérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
Literatura Precolombina o Precolonial
Culturas Precolombinas
- Mayas (Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice): Vivían en ciudades-estado y eran conocedores astrónomos.
- Incas (Ecuador, Chile, Perú, Bolivia): Estaban gobernados por el rey-dios Inca y su arquitectura era muy destacable.
- Aztecas (Centro y sur de México): Desarrollaron calendarios precisos.
Generalidades de la Literatura Precolombina
- Carácter oral
- Autor anónimo
- Expresión del universo mítico y mágico
Códices Mayas y Aztecas
Eran un tipo de libro doblado como un acordeón que presentaba signos, símbolos y dibujos.
- Códices mayas conocidos: Dresde, París y de Madrid.
- Códices aztecas: de Borgia y Borbónico.
Obras Precoloniales Representativas
Maya
- Rabinal Achí: Mezcla danzas y teatro que combina aspectos religiosos, civiles y militares.
- Popol Vuh: “El libro del consejo o de la comunidad”.
- Chilam Balam: Textos religiosos, históricos, médicos, etc.
Inca
- Apu Ollantay: Trata sobre el amor de la princesa Cusi Coyllor y el general Ollanta.
Azteca
- Poesía Nahuatl: Era reflexiva, filosófica y abordaba el tema del tránsito en la vida terrenal.
Literatura del Descubrimiento
Los españoles concebían el descubrimiento como un mandato divino que les permitía expandir su territorio. Por otro lado, los indígenas lo percibieron como una amenaza a su vida.
Cronistas del Descubrimiento
- Fray Bartolomé de las Casas: “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”
- Alonso de Ercilla: “La Araucana”
- Cristóbal Colón: “Diario de Navegación”
- Inca Garcilaso de la Vega: “Comentarios reales de los incas”
Cultura Colonial Barroca
El término describe una belleza extraña e incluso monstruosa. El Barroco favorece el claroscuro, el contraste y la tensión. Se caracteriza por:
- El desengaño
- El conceptismo
- El culteranismo
Sor Juana Inés de la Cruz
Cultivó poesía, teatro alegórico, comedia, villancicos, autobiografías y otros géneros. En sus obras demostró culteranismo, feminismo y reflexión teológica.
Obras Destacadas
- “Divino Narciso”
- “Amor es más laberinto”
- “Respuesta a Sor Filotea”
Literatura Neoclásica e Independentista
Panorama Histórico-Político
Causas Internas
- Descontento de criollos por la marginación
- Vacío de poder
- Ideas de la Ilustración
Causas Externas
- Invasión francesa a España
- Independencia de Estados Unidos y Revolución Industrial
- Apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña a la independencia
Características Neoclasicistas
Surgió en Europa por influencia de la Ilustración; sus ideales de belleza eran la racionalidad y la armonía. En Hispanoamérica, el Neoclasicismo tuvo sus inicios en el siglo XVIII, con los procesos de independencia.
Autores Representativos
- Andrés Bello (Venezuela): Nació en 1781 y murió en 1865. Sus obras “Silva a la agricultura de la zona tórrida” y “Alocución a la poesía” son parte de “América”.
- José Joaquín Fernández de Lizardi (México): Nació en 1776. Fundó el periódico “El Pensador Mexicano” y murió en 1827. Su obra más conocida es “El Periquillo Sarniento”.
Romanticismo
Inició en Alemania, Inglaterra y Francia; estaba ligado a la construcción de los nacionalismos.
Características del Romanticismo
- Idealización
- Individualismo e irracionalismo
- Liberalismo político
- Presencia de la naturaleza americana
Contexto Histórico del Romanticismo en Latinoamérica
- 1808: Primeras declaraciones de independencia.
- 1835: Muerte de Juan Francisco Quiroga.
- 1846-1848: Guerra entre Estados Unidos y México.
- 1853: Constitución liberal de Colombia.
- 1864-1870: Guerra de la Triple Alianza.
- 1898: Cuba se independiza.
Autor Representativo
Esteban Echeverría (Argentina): Fue líder de la generación romántica argentina y su obra ilustre fue “El Matadero”.
Literatura Gauchesca
Se caracteriza por estar protagonizada por un gaucho cuyas historias transcurren en espacios abiertos y naturales. Hay una exaltación de lo sociocultural y se emplea como forma de protesta y crítica social. Usa metáforas y términos sinónimos.
Literatura Modernista
Modernismo
Se Opone a:
- La objetividad del realismo y naturalismo
- El materialismo
- El descuido formal / cursilería del romanticismo
Rasgos Temáticos:
- Arte por arte
- Libertad de creación
- Exotismo
- Correspondencia de las artes
Rasgos Formales:
- Renovación métrica
- Nuevos discursos expresivos
- Perfección formal
Las etapas del Modernismo fueron la 1ª preciosista y la 2ª mundonovista.
Escritores Destacados
- José Martí (Cuba): Obras: “Versos sencillos” y “Nuestra América”.
- José Asunción Silva (Colombia): Obras: “Poesías” y “El libro de versos”.
- Rubén Darío (Nicaragua): Obras: “Azul”, “Prosas profanas” y “Cantos de vida y esperanza”.