Literatura Oriental, Grecolatina y Medieval: Resumen y Análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 14,64 KB

LITERATURAS ORIENTALES

1. ¿Dónde nace la escritura y cómo era?

En Mesopotamia. Era una escritura cuneiforme, tenía forma de cuña y se hacía sobre tablillas de arcilla.

2. Dos obras de la literatura mesopotámica.

El Código de Hammurabi (leyes de la época) y el Poema de Gilgamesh (recoge la tradición mitológica).

3. ¿Cómo es la escritura egipcia?

Jeroglífica, es decir, son dibujos que representan objetos.

4. Nombre de los poemas épicos más importantes de la literatura india.

Ramayana y Mahabharata.

5. Dentro de la literatura china cita dos filósofos antiguos.

Confucio y Lao Tsé.

6. Nombre del libro más importante de la literatura hebrea y cuáles son sus partes.

La Biblia, que se compone de Antiguo Testamento (historia del pueblo judío antes de Cristo) y el Nuevo Testamento (desde el nacimiento de Cristo).

LITERATURA GRECOLATINA

7. ¿Qué se entiende por cultura clásica y qué tipo de religión tenían los clásicos?

Cultura clásica es la cultura de la antigua Grecia y Roma. La religión era politeísta y estaba basada en mitos. Los mitos son narraciones que explican fenómenos que el ser humano no puede explicar y que atribuye a fuerzas sobrenaturales.

8. Nombre de algunos dioses de la cultura clásica y sus características.

Zeus o Júpiter (padre de los dioses, representado con un rayo, un águila...), Hera o Juno (esposa de Zeus), Atenea o Minerva (diosa de la guerra, sabiduría...), Apolo o Febo (dios del sol, de la luz, la música, la poesía...), Afrodita o Venus (diosa de la belleza, sensualidad, el amor...), Hermes o Mercurio (es el mensajero de los dioses, de los viajeros, los pastores, del comercio...). (Aclaración: El primer nombre es el de los dioses griegos y el segundo, los romanos).
AOh14Gi5wDTSx65P4GNiTJLm4r-f_SkAdGI-5xurP1pthQ=s40
ResponderReenviar


9. ¿Qué es la épica griega y cómo nace?

La épica es un género narrativo que cuenta las hazañas de un héroe del pasado. Son obras de tradición oral cantadas por aedos, que recitaban y cantaban textos que ya habían oído. Nace en el siglo IX a. C.

10. Autor más importante de la épica griega y sus obras.

Homero es el autor más importante (s. VIII a. C.) Sus obras son: La Ilíada (sobre la guerra de Troya) y La Odisea (relata el viaje de Ulises, héroe de la guerra de Troya, hasta regresar a Ítaca, su patria).

11. ¿Qué es la lírica griega y cuándo nace?

Tipo de poesía nacida en el siglo VII a. C. que solía ser recitada y acompañada de instrumentos (la lira, cítara, flauta doble...) y en la que se expresan los sentimientos del autor.

12. Autores importantes de la lírica griega.

  • Safo (es una poeta nacida en Lesbos, escribe poesía amorosa hacia la mujer)
  • Píndaro (escribe poemas en honor a los vencedores en los juegos)
  • Anacreonte (escribe poesía sobre los placeres, el amor, el vino).

13. Principales características del teatro griego.

Nace en los siglos V y VI a.C. Las obras se representaban en teatros a cielo abierto y los actores utilizaban máscaras. Las tramas se inspiraban en personajes mitológicos y había un coro formado por hombres.

14. Tragedia griega y cita autores y obras más representativos.

Son obras en las que el tema fundamental era la fatalidad. Estaban ligadas al dios Dionisos (era el dios del vino, el teatro, la festividad). Aparecía el coro de hombres y se representaban en teatros. Los autores más importantes de tragedia y sus obras son: Sófocles (Antígona, Edipo Rey), Esquilo (Las Suplicantes) y Eurípides (Medea, Las Bacantes)


15. Características de la comedia y di cuándo y dónde surge.

Nace en Grecia en el año 425 a. C. (siglo V). Son obras que tratan los problemas cotidianos, sus temas son el engaño y la parodia, hay burla y comicidad, tiene final feliz, hay un personaje (héroe débil) que es responsable del éxito y se utiliza un lenguaje grosero y mal hablado propio del pueblo.

16. Autores más importantes de la comedia griega y algunas obras.

Aristófanes (Lisístrata, Las avispas) y Menandro (El misántropo)

17. Épica y la lírica latinas.

La épica es la narración en verso de las hazañas de los héroes. En estas obras intervienen también los dioses. La lírica es la expresión de los sentimientos y emociones en verso.

18. Autores más importantes de la épica y la lírica latinas.

Virgilio (La Eneida, Las Bucólicas), Catulo (escribe sobre temas amorosos), Horacio (Las Odas) y Ovidio (Las Metamorfosis)

19. Autores importantes del teatro latino y sus obras.

Plauto (Anfitrión) y Terencio (Los Adelfos)

20. Características del teatro latino.

Los latinos preferían la comedia, los personajes eran cercanos al espectador, el lenguaje era coloquial y obsceno y había una intención aleccionadora.

21. Características de la trascendencia de la obra de Homero.

En las escuelas griegas los niños aprendían a leer con fragmentos de La Ilíada y La Odisea.

22. Curiosidad sobre Homero.

La figura y la vida de Homero son un misterio. Su nombre se podría traducir como: “el que no ve”.

LA LITERATURA MEDIEVAL

23. Características de la épica germánica y alguna obra.

La épica germánica cuenta las heroicidades de los guerreros de los pueblos germánicos, introduce elementos fantásticos (monstruos, superpoderes, dragones...) y elementos trágicos. Una obra importante es: Beowulf

24. Cita las características de la épica románica y sus obras.

Estas obras se centraban en elementos históricos y destaca el género llamado el cantar de gesta. Las obras más conocidas son: El Cantar de Roldán (francés) y El Poema de Mío Cid (en castellano).

25. A qué se llama literatura satírica y popular de la Edad Media y cuáles son las principales manifestaciones en la literatura francesa.

Son narraciones en verso de temas satíricos (críticas de defectos, actitudes...). Los tipos de obras más destacadas son: Les Fabliaux, Roman de Renart y Roman de la Rose (de amor cortés).

26. Principal autor de la narrativa medieval inglesa del s.XIV y alguna obra y los cuentos más importantes de la literatura árabe medieval.

En la literatura inglesa destaca Geofrey Chaucer, que escribió Los cuentos de Canterbury. En la árabe, destaca Las Mil y Una Noches.

27. Origen del teatro medieval.

Surge en el siglo XII en las iglesias, pero más tarde se hacen representaciones en las plazas públicas.

28. Manifestaciones del teatro medieval.

Hubo teatro religioso (Misterios y Milagros), Teatro profano (farsas de carácter cómico-satírico) y las obras llamadas Las Danzas De La Muerte (en las que había personajes alegóricos de todas las condiciones que eran invitados a bailar con la Muerte).

29. Características de la novela caballeresca y su intención (dentro de la narrativa medieval).

Eran obras de autor conocido, realistas, de temas sentimentales y amorosos y con personajes femeninos importantes. La intención era reflejar el mundo de los caballeros de la época medieval.

30. Ciclo Artúrico.

Es el conjunto de narraciones medievales centradas en El Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda.

43. En la Edad Media hay dos tipos de lírica (poesía): la popular y la culta. Explica qué es la lírica popular.

Es una poesía compuesta por el pueblo, anónima, cantada y el tema del que habla normalmente es el de las quejas de una mujer por la ausencia o desdén del amado. Una de las manifestaciones más importantes son las jarchas.

44. A qué se llama poesía o lírica culta en la Edad Media.

Es una poesía que surgió en Francia en el siglo XII, escrita en lengua provenzal por autores que las componen y las cantan llamados trovadores. Esta poesía se recopila en Cancioneros y su tema más frecuente es el amor cortés.

LA LITERATURA RENACENTISTA

31. Significa el tópico literario denominado locus amoenus y cuál es su origen.

Significa “lugar ameno” y se refiere a un lugar idealizado inspirado en la naturaleza, los árboles, el agua, los pájaros, la brisa... Los poetas Horacio y Virgilio son los creadores del tópico literario en sus poemas.

32. Explica a qué se refiere el tema del diluvio universal.

Es la narración de una catástrofe contenida en el primer libro de La Biblia. Dios castigó a la humanidad enviando un diluvio que anegó toda la tierra.

33. Dentro de la lírica del Renacimiento, cita algunos autores relevantes.

En Italia, destacan Dante (una obra es La Divina Comedia) y Petrarca (autor del Cancionero) y en Francia destaca Pierre Ronsard (autor de Sonetos para Helena).

34. Explica los temas y los tópicos literarios de la literatura renacentista.

Los temas más frecuentes son: el amor (relacionado con el tópico llamado descriptio puellae -descripción de la mujer modelo de la época, rubia, de ojos claros y piel clara-; la mitología; la naturaleza (relacionada con el tópico del Locus amoenus). También se utiliza el soneto como estrofa.

35. Siglos abarca la narrativa en el Renacimiento y cuáles son sus características.

Esta narrativa del Renacimiento se da en los siglos XV y XVI. Se basa en el humanismo y los temas fundamentales son el amor, la mitología y la naturaleza.

36. Autores y obras destacados de la narrativa del Renacimiento.

Los autores destacados son: Giovanni Boccaccio (El Decamerón es una de sus obras), Jacopo Sannazaro (La Arcadia), ambos italianos. En Francia destaca François Rabelais con su obra Gargantúa y Pantagruel.

37. Renacimiento y cuáles son sus características.

Es un período histórico y movimiento cultural que supuso una gran transformación social e ideológica en Europa en los siglos XV y XVI. Principalmente se caracteriza por el humanismo (imitación de los modelos clásicos y estudio de los textos de esta cultura grecolatina), la valoración del hombre y el mundo.

38. Artistas importantes del Renacimiento.

Leonardo da Vinci (en Italia), Shakespeare (en Inglaterra) y Cervantes.

39. Autor de ensayos más relevante de la literatura renacentista francesa.

Michel E. de Montaigne.

40. Autores de teatro más relevantes del Renacimiento francés y sus obras.

En la tragedia, destacan Pierre Corneille (El Cid), Jean Racine (Andrómaca) y Molière (Tartufo, El enfermo imaginario).

41. Teatro isabelino.

Es el conjunto de obras dramáticas que se escriben y representan durante el reinado de Isabel I de Inglaterra.

42. Autor más importante del teatro isabelino y algunas obras.

William Shakespeare es autor de obras como: Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Ricardo III, El sueño de una noche de verano...

43. En la Edad Media hay dos tipos de lírica (poesía): la popular y la culta. Explica qué es la lírica popular.

Es una poesía compuesta por el pueblo, anónima, cantada y el tema del que habla normalmente es el de las quejas de una mujer por la ausencia o desdén del amado. Una de las manifestaciones más importantes son las jarchas.

44. A qué se llama poesía o lírica culta en la Edad Media.

Es una poesía que surgió en Francia en el siglo XII, escrita en lengua provenzal por autores que las componen y las cantan llamados trovadores. Esta poesía se recopila en Cancioneros y su tema más frecuente es el amor cortés. La lírica popular: se transmite por vía oral y tiene un autor desconocido. La lírica culta: este tipo de lírica sí tiene un autor que reconoce y firma la obra. La lírica provenzal surge en el sur de Francia en el siglo XII. Esta lírica culta recibe su nombre por estar escrita en provenzal -una lengua románica-. Sus textos ya no son anónimos, están hechos por trovadores. Los trovadores eran poetas y compositores.

POESÍA ARÁBIGO-ANDALUZA

Fue el origen de toda la lírica románica.

LA MOAXAJA

Es un tipo de poema culto que tuvo su momento de esplendor en Al-Ándalus entre los siglos IX y XII. Se trata de una poesía clásica y refinada, de tradición oriental.

LAS JARCHAS MOZARABES

Son pequeñas composiciones líricas escritas por poetas árabe-andalusíes o hebreos. Estas breves estructuras literarias eran las encargadas de cerrar los poemas en idioma árabe denominados moaxajas. Las jarchas son consideradas la poesía más vieja escrita en una lengua romance ibérica, entonces tienen un lugar importante en la historia. Las jarchas son escritas en voz femenina, también son de origen popular.

LA LÍRICA POPULAR EUROPEA. LA CANCIÓN DE MUJER

Entendemos por lírica popular o tradicional la compuesta por el pueblo de forma anónima y transmisión oral, que ha llegado a nosotros debido a que alguien la hizo perdurar escribiéndola. Casi todas proceden de la península ibérica o de Francia y presentan características comunes que podemos resumir en: Contenido - preferencia por los temas amorosos y especialmente por las quejas amorosas puestas en la boca de la mujer.

Entradas relacionadas: