La Literatura Neoclásica del Siglo XVIII: Principios, Géneros y Autores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
La Literatura del Siglo XVIII
En el siglo XVIII, el movimiento artístico predominante fue el Neoclasicismo, que se basó en los principios de la Ilustración. La literatura, como todo el arte de la época, se opuso a los excesos barrocos y volvió a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras representaban el orden y el equilibrio.
Principios del Neoclasicismo
- Racionalismo: La razón debía presidir la creación artística e intelectual, por encima de los sentimientos.
- Reglas fijas: El arte se sometía a reglas fijas establecidas en tratados o poéticas, como la Poética de Ignacio de Luzán.
- Finalidad didáctica: El arte se concebía como algo útil que debía ser instructivo.
La Poesía Neoclásica
La poesía del siglo XVIII respondió a las normas de orden y didactismo:
- Se rechazó la expresión de las emociones.
- Se buscó el buen gusto.
- Se huyó del exceso.
- Se persiguió la utilidad de la poesía.
Corrientes Poéticas
- Poesía lírica: El principal poeta fue Juan Meléndez Valdés.
- Poesía didáctica: Los principales autores fueron Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.
La Prosa Neoclásica
Los ilustrados se sirvieron de la prosa como vehículo para difundir sus ideas a través de ensayos e informes fundamentalmente, pero también de novelas.
El ensayo
Con sus ensayos, los autores de la época trataron de renovar y difundir la cultura en España desde una postura crítica. Los dos autores principales son:
Fray Benito Jerónimo Feijoo
Sus escritos tienen una clara intención didáctica y una dimensión social: pretende enseñar al pueblo la verdad y atacar las falsas ideas y la superstición. Esos son los contenidos de Cartas eruditasycuriosas y Teatro crítico universal, sus obras más importantes. Emplea un estilo claro, pues su objetivo es resultar comprensible.
Además de escritor, Jovellanos fue un político fundamental en la España de la segunda mitad del xviii. Su obra trata sobre problemas económicos y sociales del país, y el tema central de sus escritos (por ejemplo Memoria sobre la policía de espectáculos y diversiones públicas o Memoria sobre la educación pública) es la necesidad de modernizar España.
La novela
El principal autor de novela en el siglo xviii es José Cadalso, gran viajero y un personaje muy influyente en la cultura española de su tiempo.
Su obra revela un gran espíritu crítico. Escribió poesía, ensayos como Eruditos a la violeta, y novelas como Noches lúgubres o su célebre Cartas marruecas. Esta última es una novela epistolar en la que Cadalso reflexiona sobre España desde el punto de vista de un marroquí, Gazel.
El teatro neoclásico
En el teatro, al igual que en el resto de los géneros literarios del siglo xviii, predominó la intención educativa. Las historias representadas eran fuente de aprendizaje social, personal y de divulgación de las ideas ilustradas.
El teatro neoclásico busca imitar el clasicismo grecolatino: se respeta la regla delas tres unidades (de acción, tiempo y lugar), existe una diferenciación clara entre tragedia y comedia, y se caracteriza por el realismo y la verosimilitud.
Leandro Fernández de Moratín
El autor más representativo del teatro español del siglo xviii es Leandro Fernández de Moratín. Sus comedias ponen en práctica la teoría del teatro neoclásico, y en ellas critica con fines didácticos algunos gustos y costumbres sociales de la época.
Sus dos obras más conocidas son El sí de las niñas, que trata el tema de la educación de la mujer y de su falta de libertad para elegir marido, y La comedia nueva o el café, una sátira contra el teatro que triunfa en las carteleras de la época.