Literatura Medieval: Sociedad, Cultura y Géneros Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Literatura Medieval

Edad Media

La Edad Media se extendió desde el siglo V hasta el siglo XV.

Sociedad Medieval

  • Rural: Existían tres estamentos: nobles, eclesiásticos y campesinos. La movilidad entre estos estamentos era prácticamente imposible.
  • Feudalismo: El sistema feudal imperaba, con una profunda creencia en Dios.
  • Crisis: Esta sociedad entró en crisis con la llegada de las ciudades y el surgimiento de la burguesía en el siglo XII.

Cultura Medieval

  • Teocentrismo: Dios ocupaba el centro de la vida y la cultura.
  • Anonimato: Las obras literarias eran, en su mayoría, anónimas.
  • Oralidad: La transmisión de la literatura era principalmente oral.
  • Falta de originalidad: Se copiaban y adaptaban obras del pasado, especialmente de autores clásicos.

España Medieval

  • Llegada de los árabes: En el año 711 d.C., los árabes llegaron a la Península Ibérica.
  • Convivencia de culturas: Durante la Edad Media, convivieron en España tres culturas principales: cristiana, judía e islámica.
  • Latin como lengua culta: El latín se utilizó como lengua de cultura y administración.
  • Reconquista: La Reconquista, proceso de recuperación del territorio por parte de los reinos cristianos, culminó en 1492.

Poesía Oral

Jarchas

  • Breves composiciones líricas escritas en mozárabe, una lengua romance que se hablaba en la España musulmana.
  • Transmisión oral: Se transmitían de forma oral y procedían del mundo oriental.
  • Descubrimiento tardío: No fueron descubiertas hasta el siglo XX.
  • Temática amorosa: Al igual que otros poemas europeos de la época, las jarchas trataban temas amorosos, a menudo desde la perspectiva de una mujer.

Cantigas

  • Poemas gallegos-portugueses con una estructura paralelística.
  • Tipos de cantigas: Existían diferentes tipos de cantigas, como las cantigas de amigo, las cantigas de amor y las cantigas de escarnio o de maldecir.
  • Importancia: Tuvieron gran importancia en la Península Ibérica durante los siglos XII, XIII y XIV.

Mester de Juglaría

  • Primacía del verso: En la literatura medieval, el verso fue anterior a la prosa.
  • Juglares: La poesía lírica se transmitía a través de canciones y bailes por los juglares, de ahí el nombre de"Mester de Juglarí".
  • Características: Las obras del Mester de Juglaría eran de dominio público y anónimas. Su composición poética era irregular, los versos no se agrupaban en estrofas sino en tiradas, y los temas que solían tratar eran principalmente épicos.

Entradas relacionadas: