Literatura Medieval, Renacentista, Barroca y Clasicista: Contexto, Géneros y Autores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,07 KB
Contexto Histórico y Desarrollo de la Literatura en la Edad Media
1. La Edad Media: Un Panorama General
La Edad Media abarca desde el siglo V d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el siglo XV, marcado por el fin del Imperio Bizantino y el descubrimiento de América.
2. Estructura Social Medieval
- Sociedad feudal jerarquizada y dividida en estamentos: clero, nobleza y pueblo.
- Predominio de la vida rural, con el rey en la cúspide de la jerarquía.
- Surgimiento de la burguesía en las ciudades, factor clave en la disolución del feudalismo.
3. La Religión en la Edad Media
La religión, especialmente el teocentrismo, jugó un papel central. Se fundaron órdenes religiosas como los franciscanos y agustinos (siglo XIII), y Santiago de Compostela se convirtió en un importante centro de peregrinación.
4. Características de la Sociedad Medieval
La sociedad medieval se estructuraba en tres estamentos principales: nobleza, clero y pueblo. Los dos primeros disfrutaban de privilegios, mientras que la mayoría de la población, el pueblo, sostenía la economía con su trabajo.
5. Evolución de los Estilos Artísticos
- Prerrománico (inicios de la Edad Media): Fusión de elementos germanos, grecolatinos y autóctonos. Arte rural con materiales sencillos.
- Románico (desde el siglo XI): Edificaciones militares y religiosas sólidas (castillos, iglesias), con función defensiva.
- Gótico (desde el siglo XII): Grandes catedrales y construcciones civiles (palacios). Arte urbano con edificios más esbeltos. Aparición de la escultura exenta y la pintura no religiosa.
La Lírica Medieval
6. La Lírica Culta
a) Poesía Provenzal
Desarrollada en Occitania (Provenza), se distingue por su refinamiento lingüístico y la temática del amor cortés (idealizado y no correspondido). Los géneros principales son la cansó (canción de amor) y el sirventés (sátira). Autores destacados: Bernart de Ventadorn, Jofré Rudel, Arnaut Daniel y Raimbaut de Vaqueiras. Su influencia se extendió a otras literaturas medievales.
b) Poesía en la Lengua de Oïl
En el norte de Francia, se adaptó la poesía provenzal a la lengua de oïl. Destaca el Roman de la Rose, un extenso poema alegórico que narra el sueño de un poeta en busca del amor de una rosa (símbolo de la mujer ideal). Fue escrito en dos partes: la primera por Guillaume de Lorris y la segunda por Jean de Meun.
c) Poesía de los Goliardos
Los goliardos, clérigos y universitarios errantes, compusieron obras como los Carmina Burana. Son composiciones latinas de carácter burlesco que exaltan el vino y el placer.
Los Cantares de Gesta
7. Características de los Cantares de Gesta
Nacen del interés de los pueblos por su historia, mezclando realidad y leyenda.
8. Épica Anglosajona
Beowulf (siglos VIII-XI): Narra las hazañas de Beowulf, un guerrero que ayuda al rey Hrothgar a librarse del monstruo Grendel.
9. Épica Francesa
El Cantar de Roldán (finales del siglo XI): Relata la derrota de Carlomagno en Roncesvalles y la traición de Ganelón, que causa la muerte de Roldán. Personajes principales:
- Roldán: Héroe valeroso pero orgulloso.
- Carlomagno: Líder militar y jefe de la cristiandad, idealizado.
- Ganelón: Traidor.
- Oliveros: Juicioso y leal, contrapunto de Roldán.
Estilo sencillo, con frases breves y escaso uso de lenguaje figurado.
10. Épica Alemana: Cantar de los Nibelungos
Dividido en tres partes:
- Precuela (no incluida en la obra): Sigfrido se vuelve invulnerable, excepto en un punto.
- Primera parte: Amor entre Krimilda y Sigfrido, y la muerte de este último a manos de Hagen.
- Segunda parte: Krimilda se casa con Atila para vengar a Sigfrido.
Personajes:
- Sigfrido: Héroe prototípico, vulnerable en un punto como Aquiles.
- Krimilda: Protagonista con evolución psicológica.
- Hagen: Antagonista y asesino de Sigfrido.
- Gunter: Rey caricaturizado.
- Brunilda: Enemiga de Krimilda, representada como una amazona.
Narrativa Caballeresca Medieval
11. Materia de Bretaña
a) Personajes y Espacios
- Arturo: Rey legendario de Bretaña.
- Merlín: Mago consejero de Arturo.
- Ginebra: Reina de Camelot, esposa de Arturo y amante de Lanzarote.
- Lanzarote: Caballero, amante de Ginebra.
- Excalibur: Espada mágica de Arturo.
- Caballeros de la Mesa Redonda: Guerreros leales a Arturo (Gawain, Perceval).
- Camelot: Castillo y corte de Arturo.
- Isla de Avalon: Lugar místico.
- Bosques y tierras mágicas: Escenarios de aventuras.
b) Rasgos de la Materia de Bretaña
- Vertiente culta de los cantares de gesta.
- El roman, escrito en verso, presenta mayor complejidad.
- Género culto (autor conocido) para un público instruido.
- El héroe sigue los dictados del amor cortés.
- Elementos míticos y mágicos.
- Origen de las novelas de caballerías (siglos XIV-XV).
d) Autores y Obras
Destacan Chrétien de Troyes (El caballero del león, El caballero de la carreta) y la leyenda de Tristán e Isolda, con el Lai La Madreselva de María de Francia.
El Teatro Medieval
12. Origen del Teatro Medieval
El teatro medieval tiene sus raíces en la propia Edad Media.
13. Las Danzas de la Muerte
Subgénero dramático popular. La Muerte llama a personas de todas las clases sociales, mostrando su poder igualitario.
Renacimiento, Barroco y Clasicismo: Literatura y Contexto (Siglos XV-XVIII)
Renacimiento: Aspectos Culturales
1. Definición, Época y Causas del Cambio
El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en Italia en el siglo XIV. Causas:
- Auge de las ciudades y la burguesía, debilitando el sistema feudal.
- Creación de estados modernos y fortalecimiento de la monarquía.
- Desarrollo científico (anatomía, medicina, astronomía con el heliocentrismo).
- Grandes viajes y descubrimientos (América, primera vuelta al mundo).
- Conflicto religioso (Reforma protestante): Erasmo de Rotterdam y Martín Lutero.
- Invención de la imprenta (Gutenberg, mediados del siglo XV): Difusión de la cultura.
2. El Humanismo: Definición y Características
Corriente de pensamiento central del Renacimiento. Características:
- Pasión filológica: Estudio de las lenguas clásicas y fomento de las lenguas vernáculas.
- Antropocentrismo y optimismo: El ser humano como centro de la Creación.
- Espíritu crítico: Reforma protestante y avances científicos (Copérnico, Galileo).
- Pacifismo: Diplomacia para resolver conflictos (Utopía, Elogio de la locura).
- Inspiración clásica: Ideal estético a imitar (tópicos literarios como carpe diem, locus amoenus, beatus ille), temas y personajes mitológicos, armonía, equilibrio y preceptiva clásica.
Literatura Renacentista
3. Características de la Literatura Renacentista
4. La Lírica Renacentista
a) Dolce Stil Nuovo: Definición, Estilo y Autor
Estilo desarrollado en Italia (siglos XIII-XIV). Características:
- Combina rasgos provenzales con innovaciones.
- Amor platónico, sin contacto físico.
- La dama es idealizada física y espiritualmente.
- Nuevos metros (endecasílabo, heptasílabo), ritmos y poemas (soneto).
- Autor destacado: Dante Alighieri (Divina Comedia).
Dante Alighieri:
- Escribió en latín e italiano.
- Vita Nuova: Obra en prosa y verso que expresa su amor platónico por Beatriz. Los poemas siguen la estética del Dolce stil nuovo, mientras que la prosa los explica. El título alude a la renovación vital del poeta.
b) Petrarquismo: Autor y Cancionero
Francesco Petrarca
Cancionero:
- 366 poemas (mayoría sonetos y canciones) que narran su amor por Laura.
- Estilo: Novedades del Dolce stil nuovo y aportaciones personales.
- Tópicos grecolatinos: locus amoenus, tempus fugit, carpe diem.
- Canon de belleza femenina (rubia, piel clara, ojos claros) con símiles y metáforas (cabello = oro).
- Uso frecuente de la mitología.
- Juegos de palabras y símbolos (laurel).
- Estructura pseudo-narrativa y biográfica:
- Soneto-prólogo: Presenta el contenido.
- Cancionero in vita: Vida de Laura.
- Cancionero in morte: Dolor por la muerte de Laura.
5. El Ensayo Renacentista: Creador y Características
Barroco y Clasicismo
6. El Teatro Barroco y Clasicista
a) Teatro Clasicista
- Países: Francia, Italia, Inglaterra.
- Características:
b) Teatro Barroco
- Países: España, Francia, Italia, Inglaterra, Portugal y América Latina.
- Características:
c) Shakespeare y el Teatro Isabelino
- Rasgos de su teatro:
- Ruptura con la regla de las tres unidades.
- Variedad de temas y fuentes.
- Riqueza de forma y estilo: Dominio de la lengua (combina verso y prosa, tono elevado y coloquial).
- Mezcla de géneros (comedia y tragedia).
- Personajes complejos y de todos los estratos sociales.
- Comedias: Títulos y Rasgos
- La fierecilla domada, El sueño de una noche de verano, Mucho ruido y pocas nueces.
- Rasgos:
- Optimismo matizado (algunas comedias rozan la tragedia).
- Asunto romántico con impedimentos.
- Raíz latina (imitación de Plauto y Terencio).
- Diversidad de marcos (reales o fantásticos).
- Tragedias: Títulos y Rasgos
- Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, El rey Lear, Macbeth, Tito Andrónico, Julio César.
- Rasgos:
- Situación irreversible y muerte.
- Pasiones innobles (codicia).
- Héroe trágico que forja su destino.
- Influencia de Séneca (estilo elevado, venganza).
- Dramas históricos: Títulos y Rasgos
- Inspirados en la historia medieval inglesa (Enrique VI, Ricardo III).
- Rasgos:
- Doble perspectiva del poder (psicológica y social).
- Refuerzo de la monarquía, pero denuncia de las intrigas.
d) Molière: Obras y Rasgos
Obras: Don Juan, Tartufo, El misántropo, El avaro, El enfermo imaginario.
Rasgos:
- Reflejo de la sociedad y caracterización psicológica de los personajes.
- Personajes prototípicos (avaro, hipócrita) cegados por una obsesión.
- Recursos cómicos y triunfo del sentido común.
- Estilo clasicista (tres unidades, claridad, lenguaje sencillo).
7. Lírica Barroca: Principal Autor Inglés y Tipo de Composición
John Donne: Metáforas originales, irregularidad formal, tono coloquial y humorístico.