Literatura Medieval: Religión y Didactismo en Berceo y el Arcipreste de Hita

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

La Religión y el Didactismo en la Literatura Medieval

En su mayor parte, la literatura medieval presenta grandes elementos religiosos, ya que la mayoría de los escritores son clérigos. Lo que prima en esta época es el teocentrismo y el libro por excelencia es La Biblia, la cual es una institución omnipresente y omnipotente. La teología es la ciencia de las ciencias. Estamos en una época en la que no es de extrañar que la literatura pudiera entenderse como suministradora de principios doctrinales o como forma de ilustración de principios religiosos.

Por lo tanto, hay una generalización de elementos religiosos, lo que casa con el hecho de que en la Edad Media la literatura se conciba de manera didáctica con el propósito de enseñar a los receptores. Con el paso del tiempo, ese didactismo se va transformando, pero no desaparece. Otro aspecto en el que se desarrollará el didactismo son los aspectos literarios y estéticos, pero sin perder de vista su principal objetivo didáctico.

En conclusión, en la Edad Media lo que tenemos es un conjunto de textos que tiene un propósito: tratan de divertir y entretener, pero a la vez tienen un propósito moral. La presencia de este mecanismo hace que, permanentemente, todo esto sea una estrategia para poder entrar mejor a los receptores.

Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora

Berceo realiza una obra unitaria sobre María como intercesora entre Dios y los hombres a través de 25 milagros. Para la configuración utiliza, salvo en la introducción y en el último milagro, una única fuente, siguiendo su orden y uniendo los milagros con estrofas de sucesión. El centro de todos los milagros es la Virgen María y su comportamiento hacia los hombres. Digamos que la moraleja es una devoción intensa hacia la Virgen.

Se nos presenta una narración protagonizada por un “yo”, no autobiográfico, sino que hay que entenderlo como un potencializador de la verosimilitud, es un “yo” ejemplar. En la cuaderna 16 encontramos el eje estructural y doctrinal que nos da la pauta de cómo leer este libro: de cada uno de los milagros debemos extraer cuál es su interpretación. Berceo espera de sus lectores la devoción a María y obrar en consecuencia.

El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita

Se trata de un libro compuesto de forma caótica, pero hay un hilo conductor que une todas las piezas del libro. Podríamos llamarla narración autobiográfica de una serie de aventuras amorosas. A esta novela autobiográfica se le van añadiendo elementos heterogéneos:

  • Decenas de “exempla” (tienen propósito didáctico, aparecen para apoyar una argumentación).
  • Una serie de sátiras contra el poder del dinero, contra el vicio de los clérigos…
  • Una serie de inquisiciones de carácter moralizante/didáctico. Por ejemplo, sobre la penitencia…

Además de estos elementos, tenemos textos explicativos del propósito didáctico de la obra. En el planteamiento intenta corregir comportamientos equivocados del ser humano con el propósito de enseñar que el loco amor es el camino equivocado. El buen camino es el amor a Dios, para ello pone ejemplos burlescos, ya que es la mejor manera de captar la atención del público e introducirlo en el didactismo medieval.

Aspectos en los que se centra el didactismo de la obra

  • El uso de cuaderna vía (se da para dar cabida tanto a elementos didácticos como aspectos mundanos).
  • Citas de autoridad y proverbios; sentencias y refranes (también avalan la intención didáctica).
  • Uso de “yo” ejemplar, aunque es un “yo” problemático y no el “yo” ejemplar medieval, puesto que ese “yo” tiene figuraciones múltiples: narrador, autor, protagonista, moralista, pecador, lírico, y uno que hace referencia al propio libro. Por lo que no está claro que sea un aspecto didáctico, debido a su ambigüedad.

Según Menéndez Pidal, esta ambigüedad puede ser una despedida burlesca al didactismo medieval, cambia la forma de verlo. En definitiva, es una obra escrita para aprender divirtiéndose, de eso no podemos dudar.

Conclusión: Religión en Berceo y el Arcipreste de Hita

Respecto a la religión, encontramos este tema en las dos obras, aunque se presenta de forma diferente. Gonzalo de Berceo hace la consideración de ser un buen cristiano y eso le premiará con la devoción de la Virgen María, y por otro lado tenemos a Juan Ruiz, que persigue la idea de devoción a Dios, pero de forma distinta, ya que intercala lo religioso con lo carnal.

Entradas relacionadas: