Literatura Medieval: Un Recorrido por la Épica, la Lírica y la Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

La Cristiandad y la Transformación de Occidente

El Saqueo de Roma y el Imperio Carolingio

El saqueo de Roma y la caída del Imperio Romano tuvieron un profundo impacto en la política y la sociedad de Occidente. La disminución de la población llevó a la búsqueda de un nuevo sistema político. Carlomagno, con su visión de unir las culturas germánica, romana y cristiana, estableció el Imperio Carolingio, que se convirtió en un modelo para los monarcas posteriores.

El Feudalismo y la Sociedad Medieval

La falta de autoridad de los reyes dio lugar al feudalismo, donde los señores ofrecían protección a cambio de servicios. La sociedad medieval era estamental, dividida en:

  • Nobleza (bellatores): Señores y reyes dedicados a la guerra.
  • Clero (oratores): Vivían en monasterios y se dedicaban a la oración y el trabajo.
  • Pueblo (laboratores): Burgueses, siervos y villanos dedicados a la producción.

La Cultura en los Monasterios

Los monasterios eran centros de cultura donde los monjes se dedicaban a la oración y el estudio.

El Nacimiento de las Literaturas Nacionales

La aparición de las lenguas europeas sentó las bases para las futuras literaturas nacionales. Las primeras creaciones literarias fueron orales, como los cantares de gesta, de autoría anónima y creación colectiva. Posteriormente, surgió la literatura culta, con autores conocidos y transmisión escrita.

Estamentos Sociales en la Literatura

  • Nobleza: Cantares de gesta y poemas caballerescos.
  • Lírica amorosa: Expresaba los sentimientos de la nobleza.
  • Cuentos y narraciones populares: Entretenimiento para el pueblo.
  • Teatro incipiente: Representaba la vida real.

Evolución de Temas y Formas

La literatura medieval se caracterizó por:

  • Naturaleza como creación de Dios.
  • Predominio del espíritu religioso.
  • Belleza como un bien efímero.
  • Presencia de la muerte.
  • Influencias árabes y orientales.
  • Importancia del griego y el latín.
  • Géneros literarios limitados.
  • Sistema de versificación basado en la rima.

El Teatro Medieval

Orígenes y Géneros

El teatro medieval evolucionó desde diálogos litúrgicos en latín hasta representaciones en lengua vulgar en plazas públicas. Los géneros principales fueron:

  • Teatro religioso: Misterios y milagros.
  • Teatro profano: Farsas.
  • Danzas de la muerte: Representaciones alegóricas sobre la muerte.

La Literatura Épica: La Epopeya Medieval

Las epopeyas medievales eran poemas narrativos que contaban las hazañas de héroes y dioses. Sus características principales eran:

  • Transmisión oral.
  • Autoría anónima.
  • Idealización del héroe.
  • Versos asonantes.
  • Epítetos épicos, paralelismos e hipérboles.

Épicas Germánica, Anglosajona y Alemana

Destacan obras como la Edda y las Sagas (épica nórdica), Beowulf (épica anglosajona) y el Cantar de los Nibelungos (épica alemana).

La Épica Románica

La épica francesa y castellana se centraron en ciclos de relatos sobre héroes como Carlomagno y el Cid Campeador. El Cantar de Roldán (épica francesa) y el Cantar del Mío Cid (épica castellana) son ejemplos notables.

La Literatura Caballeresca: El Roman Courtois

En el siglo XII surgió el Roman Courtois, una narración culta que dio lugar a las novelas de caballerías. El héroe caballeresco luchaba por su pueblo, religión, honor y dama.

La Materia de la Antigüedad y de Bretaña

Las novelas de caballerías se basaban en temas de la antigüedad clásica y en mitos y leyendas celtas. El ciclo artúrico, con el rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda, fue un tema central.

Evolución de la Literatura Caballeresca

La literatura caballeresca evolucionó desde la épica medieval hasta las novelas de caballerías, con un mayor énfasis en el amor cortés y la búsqueda de la perfección moral.

La Lírica Medieval

La Canción de Mujer y la Poesía Provenzal

La canción de mujer expresaba las quejas de una joven por la ausencia de su amado. La poesía provenzal, con el tema del amor cortés, se desarrolló en los siglos XII y XIII. Destacan géneros como la cansó, el sirventés y la pastorela.

Los Minnesänger Alemanes y la Superación de la Lírica Trovadoresca

Los Minnesänger alemanes imitaron la lírica provenzal. Autores como François Villon y Ausiàs March buscaron nuevas formas de expresión lírica.

La Poesía de los Goliardos y la Lírica Arábigo-Andaluza

Los goliardos eran estudiantes que escribían poesía satírica y moral. La lírica arábigo-andaluza, con autores como Ibn Hazm, celebraba la vida y los paisajes.

La Narrativa Medieval

El Cuento Medieval y los Libros de Caballerías

Los cuentos medievales tenían un carácter didáctico y moral. Las Mil y Una Noches es un ejemplo notable de la literatura árabe. Los libros de caballerías, como Amadís de Gaula y Tirant lo Blanc, combinaban elementos fantásticos con hazañas épicas.

Conclusión

La literatura medieval fue un período rico y diverso que sentó las bases para las literaturas europeas posteriores. Desde la épica hasta la lírica y la narrativa, la Edad Media nos legó un valioso patrimonio literario que sigue inspirando a lectores y escritores en la actualidad.

Entradas relacionadas: