Literatura Medieval: Prosa, Teatro y Épica Castellana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
La Prosa Medieval
En la Edad Media, los textos legislativos, históricos o científicos se escribían en latín, mientras que las narraciones escritas en lengua romance (castellano), como los cantares de gesta, se redactaban en verso. Como consecuencia, los primeros textos de prosa escrita en romance se produjeron en una época más tardía que la poesía.
Alfonso X el Sabio
Como ya has visto en la unidad anterior, el rey Alfonso X el Sabio fue una figura destacada en el siglo XIII. Dirigió la Escuela de Traductores de Toledo, un centro de estudios en el que colaboraban sabios cristianos, hebreos y árabes. Allí se recopiló y tradujo al castellano todo el saber de la época (historia, derecho, política, astronomía, filosofía, poesía, juegos, etc.).
Bajo el reinado de Alfonso X se fijó una norma lingüística para el castellano, se forjó un modelo de prosa válido para la narración y para la ciencia, y se elevó el castellano a lengua de cultura.
La Prosa Didáctica
Hasta el siglo XI, las obras didácticas como los cuentos o apólogos (relatos ficticios de carácter ejemplarizante y moral) se escribieron en verso; por ejemplo, los insertados en el Libro de buen amor. Gracias a la Escuela de Traductores, la prosa comenzó a usarse también con fines narrativos. Estos relatos procedían de traducciones al castellano de colecciones de cuentos orientales, como el Calila e Dimna y el Sendebar.
En el siglo XIV, don Juan Manuel escribió El conde Lucanor.
Características de El Conde Lucanor
Protagonistas
La obra está protagonizada por el conde Lucanor y Patronio, su consejero, quien trata de resolver los problemas que el conde le plantea, utilizando para ello cuentos (ejemplos) de los que luego extrae una enseñanza.
Finalidad
El libro tiene una finalidad didáctica: la intención del autor es proporcionar una serie de consejos aplicables a las diferentes situaciones de la vida, pero a la vez busca entretener al lector (enseñar deleitando).
Temas
Los temas son muy variados: las virtudes, los vicios, la amistad, la honra, la salvación del alma, las buenas obras, la paz, la guerra, las estrategias militares, los problemas de la vida familiar, etc.
Estructura de los Cuentos de El Conde Lucanor
- Parte 1: El narrador presenta al conde y a Patronio, su consejero. El conde Lucanor plantea un problema a Patronio y le pide consejo. Para ofrecerle consejo, Patronio anticipa el tema de un cuento.
- Parte 2: Patronio narra el cuento.
- Parte 3: Patronio proporciona al conde un consejo que se extrae del cuento. Al conde le agrada el consejo y decide seguirlo. Don Juan Manuel resume en un pareado la enseñanza.
La Prosa de Ficción
La principal manifestación medieval en la prosa de ficción son las novelas de caballerías.
Los libros de caballerías son narraciones en prosa, generalmente de gran extensión, que cuentan las aventuras de un héroe, el caballero andante, que vaga por el mundo luchando contra personajes fantásticos en unos lugares que en muchas ocasiones son exóticos y fabulosos.
El Teatro Medieval
El teatro nació ligado a unas representaciones religiosas cantadas y dialogadas que se organizaban en Pascua y en Navidad. Con el paso del tiempo, estas obras empezaron a representarse fuera de las iglesias y salieron a las plazas públicas, hecho que permitió la creación de un teatro profano (con cantos, bailes y escenas jocosas) del que no ha quedado testimonio alguno, pero del que tenemos noticias por referencias que se hacen en otros textos; por ejemplo, en las Siete Partidas de Alfonso X.
Auto o Representación de los Reyes Magos
En este drama se cuenta la historia de tres reyes que dicen haber visto una estrella, signo del nacimiento del Señor. Cada uno de ellos decide ir a adorar al niño, pero antes visitan a Herodes y le exponen el motivo de su viaje. La obra finaliza con la consulta de Herodes a sus dos consejeros. La obra es de autor desconocido y tiene influencias dramáticas de origen francés, consta de 147 versos de distinta medida y combina el monólogo y el diálogo, aunque predomina el primero.
La Descripción
Describir es decir con palabras cómo es una persona, un objeto, un lugar o cualquier otra realidad.
- Descripción objetiva: Presenta las características de lo que se describe sin expresar lo que se piensa o siente ante ello.
- Descripción subjetiva: Expresa las sensaciones y los sentimientos que produce en la persona lo que describe.
La Épica
El Mester de Juglaría
El mester de juglaría es el oficio o arte de los juglares.
Los Cantares de Gesta
El cantar de gesta es un poema épico en el que se exaltan las hazañas de un héroe medieval. Tanto los personajes como los hechos que protagonizan están vinculados al pueblo al que van destinados los poemas.
Características de los Cantares de Gesta
- Anonimia
- Oralidad
- Realismo
- Métrica
- Formulismo poético
El Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid es la obra más importante de la épica medieval castellana, y la única que ha llegado casi completa hasta nuestros días.
El Argumento
El poema narra las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar desde que es desterrado por el rey Alfonso VI hasta que recupera su honra y casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
La Estructura
El poema se divide en tres partes o cantares:
- Cantar del destierro
- Cantar de las bodas de las hijas del Cid
- Cantar de la afrenta de Corpes
La Métrica
El poema consta de 3730 versos de rima asonante, agrupados en 152 tiradas que mantienen una misma rima y son de extensión variable. Los versos están divididos en dos hemistiquios, separados por una fuerte cesura. La medida de los versos oscila entre las diez y las veinte sílabas.
El Romancero
El romancero es el conjunto de los romances: composiciones anónimas de carácter épico-lírico, relativamente breves, en versos de arte menor.
Clasificación Temática de los Romances
- Históricos
- Fronterizos
- Líricos y novelescos
- Ciclos bretón y carolingio