Literatura Medieval: Poesía, Épica y La Celestina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Contexto histórico, social y cultural

En la Edad Media, la literatura aparece con las jarchas (s. XI) y perdura hasta el s. XIV, en los que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos. La sociedad medieval está dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado. Asimismo, hay tres comunidades religiosas: la cristiana, la judía y la musulmana. La cultura se difunde a través de tres métodos: los monasterios, depositarios de la herencia grecolatina y el pensamiento cristiano; la ruta de peregrinación, como a Santiago de Compostela, por la que penetra la cultura francesa; y la Escuela de Traductores de Toledo, que introduce la cultura oriental en Europa.

La poesía medieval

Podemos distinguir dos tipos:

  1. Popular-tradicional: obras anónimas y colectivas, ya que son fruto de un proceso de reelaboración y transmisión oral de generación en generación.
  2. Culta: individual, con autor conocido y escrita.

Ambas presentan dos manifestaciones: la lírica y la narrativa.

Lírica popular tradicional

Jarchas, cantigas de amigo y villancicos. Las jarchas mozárabes (s. XI) y las cantigas de amigo galaico-portuguesas (s. XII) constituyen, junto con los villancicos castellanos (s. XV), una lírica común. Los villancicos abarcan una mayor riqueza temática:

  • De amor: albas, al encuentro y despedida de los enamorados.
  • Mayas: celebran la llegada de la primavera.
  • Vela: amenizan la guardia en los castillos.
  • De trabajo: hacen más soportada la jornada agrícola.
  • De viaje o serranas: contaban peripecias de los viajeros al cruzar la sierra.

Las jarchas y villancicos se caracterizan por su imprecisión e irregularidad métrica. Las cantigas de amigo, por lo contrario, presentan regularidad y precisión métrica.

La poesía narrativa: Mester de juglaría y mester de clerecía

En la creación y transmisión de la poesía narrativa medieval hay dos personajes: el clérigo y el juglar.

  • Clérigo: hombre docto, que pretende acercar al pueblo temas cultos y religiosos, con un propósito didáctico y moralizador.
  • Juglar: individuo de vida errante que recorre castillos y aldeas a cambio de dinero, informando de acontecimientos de la actualidad. Tiene una función informativa y lúdica. Es un arte más descuidado y espontáneo que el de los clérigos.

Mester de juglaría: la épica

A diferencia del mundo culto grecolatino, la épica medieval es de carácter popular.

  • Los cantares de gesta: son las primeras manifestaciones de la épica medieval. Su origen está en unos cantos bárbaros, que solían entonar antes de las batallas; evocan las hazañas de sus antepasados. Estos poemas tienen un carácter informativo y noticiero con notas de realismo. Las hazañas protagonizadas por un individuo, con quien se identifica la gente, proyectan en él sus inquietudes, aspiraciones y deseos frente a otras comunidades vecinas, por lo que tienen un carácter nacional.
  • Métrica: versos cuya medida oscila entre 10 y 20 sílabas, divididos en dos hemistiquios de 6 a 8 sílabas. Cada uno se agrupa en largas tiradas monorrimas.
  • Estilo:
    • Arcaísmos: -e átona final.
    • Epíteto épico: rasgo identificador.
    • Repetición de "tanto".
    • Pleonasmo: "llorar de los ojos", "ojos de la cara".
    • Dualidades: pareja de elementos.
    • Vocativo: el juglar se dirige al oyente.

Poema del Mío Cid

Argumento y tema

Exaltación de la figura del héroe castellano, Rodrigo Díaz de Vivar, que es desterrado, marcha de Castilla y conquista Valencia.

El tema es el engrandecimiento del héroe, la situación inicial de deshonra, la recuperación de su honra y el encumbramiento social.

Estructura

El Cid se divide en tres partes:

  1. El cantar del destierro: el Cid abandona Castilla por orden del rey y se adentra en tierras de moros.
  2. El cantar de las bodas: la conquista de Valencia y el reencuentro con su familia, casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión.
  3. El cantar de la afrenta de Corpes: las hijas del Cid son abandonadas y humilladas, y finalmente se anuncia su matrimonio con los infantes de Navarra y Aragón.

Valor artístico

Destaca su realismo, tanto histórico como geográfico, la fuerte unidad en la obra, la maestría para trazar los personajes y un toque humorístico.

La Celestina

Género literario

Es una obra muy extensa, cuya acción transcurre con lentitud en múltiples lugares. Está en el subgénero dramático, dentro de la comedia humanística. Es una novela dialogada que tiene los siguientes rasgos: sencilla en prosa, realismo, amor ilícito con la intervención de terceros, una exhibición erudita de saberes clásicos y lenguaje culto y artificioso.

Personajes

  • Celestina: es codiciosa, utiliza sus habilidades para conseguir sus propósitos; es perspicaz, elocuente y astuta.
  • Calisto: dominado por el amor, inseguro, egoísta, elocuente y moral.
  • Melibea: primero rechaza a Calisto, pero luego cae en sus brazos.
  • Sempronio: criado de Calisto, se mueve por el interés y es desleal, cobarde y violento.
  • Pármeno: criado de Calisto, al principio fiel, pero luego se vuelve como Sempronio.
  • Elisa y Areúsa: su condición de desheredadas, manifiestan repetidas veces su envidia y resentimiento.
  • Alisa: madre de Melibea, gran señora orgullosa y activa, pero insensata.
  • Pleberio: padre de Melibea, entregado, tierno y cariñoso.
  • Centurio: soldado fanfarrón y cobarde.
  • Lucrecia: criada de Melibea.
  • Sosias y Tristán: criados de Calisto.

Temas

Pasión incontrolable del amor ilícito, codicia de los criados y la Celestina, fortuna y suerte cambiante, magia que emplea Celestina para con Melibea, el tiempo, la irreversibilidad del tiempo, goce frenético del momento presente, y la muerte.

Entradas relacionadas: