Literatura Medieval: Juglaría, Clerecía y el Poema de Mio Cid
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
El Verso y la Métrica en la Literatura Medieval
Contexto Histórico y Cultural
Cambios Sociales en el Siglo XIII
En el siglo XIII, la organización social cambia: el feudalismo pierde importancia, surgen nuevas rutas comerciales y una nueva clase social, los burgueses, que se asientan en burgos (ciudades).
Cultura y Conocimiento en la Edad Media
La lectura y escritura estaban reservadas a la Iglesia. Los libros y saberes se recogían en monasterios (manuscritos) que se copiaban y en ellos se almacenaban todos los saberes de la Antigüedad. Con el tiempo, nobles y burgueses se interesan por la cultura, así que los libros salen de los monasterios y pasan a bibliotecas particulares. En los siglos XII y XIII se fundan las primeras facultades en ciudades.
La Península Ibérica
En 711 ocurre la invasión musulmana. En 716, la Batalla de Covadonga marca el inicio de la Reconquista. Convivían tres religiones: judía, musulmana y cristiana. La península estaba dividida en dos: el Norte cristiano y el Sur musulmán. Destaca el Camino de Santiago. En 1492 se produce la Reconquista de Granada, la expulsión de los judíos y la expansión hacia el Oeste (América).
Los Mesteres Literarios
Existían dos "oficios" o escuelas literarias:
Mester de Juglaría
- Propio de juglares.
- Irregularidad de métrica y rima.
- Obras anónimas.
- Difusión oral y cantada.
- Intención informativa.
- No tiene estrofa favorita.
- Presenta variantes en la transmisión.
Ejemplo: Poema de Mio Cid.
Mester de Clerecía
- Propio de clérigos.
- Regularidad de métrica y rima.
- Obras firmadas.
- Difusión escrita.
- No presenta variantes en la transmisión.
- Intención didáctica.
- Estrofa característica: Cuaderna Vía.
Ejemplos: Libro de Alexandre, Libro del Buen Amor, Milagros de Nuestra Señora.
Ejemplos del Mester de Juglaría
Primitiva Lírica Peninsular
Jarchas
Últimos versos de una composición más extensa escrita en árabe. La jarcha está escrita en mozárabe, lengua de los cristianos bajo dominio musulmán.
Cantigas
De Alfonso X el Sabio. Escritas en gallego. Hay 3 tipos:
- De amigo: una muchacha canta a su amigo.
- De amor: un muchacho canta a su dama.
- De escarnio: crítica hacia alguien.
Poesía Épica: El Poema de Mio Cid
La poesía épica es un tipo de poesía en la que se cantan las hazañas hechas por un caballero que tienen su repercusión en la historia del pueblo.
Cantares de Gesta
El Poema de Mio Cid es un poema basado en hechos históricos mezclados con elementos ficticios. La autoría de estos cantares era anónima, escritos para ser recitados. Su transmisión era oral, de padres a hijos, también cuando los juglares los cantaban a cambio de dinero u otra recompensa en las plazas de los pueblos. Los cantares de gesta tenían una función propagandística.
El Poema de Mio Cid
Es el único cantar que aún se conserva. Narra las hazañas de Don Rodrigo Díaz de Vivar (1040 d.C. - 1099 d.C.). Conquistó Valencia, el rey le perdonó, casó a sus hijas y después murió. Al morir, sus restos se llevaron a Burgos. Se le describe como el ideal del perfecto caballero medieval: siempre vencedor y fiel al rey, la patria y su Dios. No es un texto histórico porque está magnificado; es un texto literario, con un personaje real, pero con hazañas exageradas.