Literatura Medieval Española: Tradición Oral, Manuscrita e Impresa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Composición de un Texto

Tradición Oral

Aquí pertenece la literatura tradicional, que se caracteriza por:

  • Memoria colectiva
  • Transmisión de generación en generación
  • Esencia anónima

Los cantares de gesta pasan a la escritura por encargo de un concejo o un monasterio que querían una copia. Los juglares son un claro ejemplo de las huellas de la oralidad.

Tradición Manuscrita

Se desarrolla en monasterios, entorno de las universidades y talleres laicos como la corte alfonsí. Se hacían las copias necesarias, lo que producía modificaciones sobre el original, ya que no estaba desarrollada la existencia de autoría. Un ejemplo es el manuscrito del Cantar del Cid del siglo XIV.

Imprenta

A partir de la Sinodal de Aguilafuente en 1472, se produce una mayor capacidad de transmisión y un menor riesgo de alteración de los textos.

Cauces Formales

Los cauces formales de la literatura medieval incluyen la canción, el recital salmódico, la lectura pública y privada, y el teatro.

Ediciones

Existen diferentes tipos de ediciones de textos medievales: facsímil, paleográfica, crítica y modernizada.

Tópicos

Algunos tópicos recurrentes son el Poema (razón de amor) - locus amoenus - MNS y la Vida de Santa María Egipciaca: pecadora - santa.

Religiosidad y Didactismo

La literatura medieval se caracteriza por la presencia de elementos religiosos y la figura de escritores-clérigos. El teocentrismo (Biblia) se considera la ciencia de ciencias, suministradora de principios doctrinales con un fin práctico: la enseñanza. Un ejemplo es el Conde Lucanor, con sus preocupaciones didácticas y la salvación del alma.

Lírica Tradicional Castellana y Primitiva

Las jarchas, cantigas de amigo y villancicos son canciones con una unidad mínima de 2, 3 o 4 versos y glosas cultas. Se trata de literatura tradicional en los tres casos.

Jarchas

Aparecen en las moaxajas (siglo X) del Mocádam de Cabra. Una moaxaja tiene 5 estrofas divididas en dos partes: bayt (cambio de rima) y qufl (sin cambio de rima). La jarcha presenta un fuerte contraste temático, lingüístico y estético. Se trata de canciones de amor femeninas (habib) escritas en árabe vulgar, que contrasta con el árabe culto del resto de la moaxaja. Existe la duda de si fueron creadas por poetas árabes o tomadas de la lírica tradicional castellana.

Cantigas de Amigo

Se desarrollan en la Galicia portuguesa del siglo XII, con influencia provenzal. Se recogen en cancioneros del siglo XVI, como el Cancionero de Ajuda, de la Biblioteca Nacional y del Vaticano. Existen diferentes tipos de cantigas: de amor, de amor cortés, de maestría, de refrán, de escarnio (burla indirecta) y de maldecir (burla directa). Las cantigas de amigo tratan el tema del amor frustrado, con monólogos y diálogos, paralelismos y la estructura leixa-prén.

Villancicos

Documentados en el siglo XV por el gusto por lo popular, se encuentran en cancioneros como el Real de Palacio y el de Colombina. Son imitaciones de la lírica tradicional, con glosas cultas y tema amoroso, expresado en boca de una mujer o un hombre que canta las penas y alegrías del amor. El tema de la "morenica" o no monja presenta simbolismo erótico con un punto de vista expresivo de extraordinaria sencillez.

Épica Medieval

Épica Popular y Culta

Se centra en el héroe, la divinidad y el mundo varonil militar. Surge por el interés novelesco. Existe una relación entre la épica y la historia, con elementos ficticios.

Cantar del Cid

Datado en el siglo XIV (1307), se cree que fue compuesto por dos juglares, uno en 1110 y otro en 1140 (responsable de los elementos novelescos).

Composición y Difusión

Existen dos teorías sobre la composición del Cantar:

  • Tradicionalista: Se basa en las notas emilianenses con la canción de Roldan (1100). Se cree que ya se conocía una versión anterior y que un poeta culto la tomó como base para crear una nueva versión con otras fuentes. La transmisión oral es evidente por la presencia de fórmulas como epítetos épicos (oraciones de relativo), frases físicas (expresiones que reúnen expresión, acción y órgano), parejas sinónimas (expresión redundante) y usos juglarescos (apelaciones directas con función conativa).
  • Individualista: Los cantares son escritos, no inspirados por hechos reales sino por fuentes librescas. Si hoy no se conocen los nombres de los autores es por la anonimia generalizada. Se aplica al Cantar del Cid, las Mocedades de Rodrigo y Roncesvalles.

El Cantar del Cid se ambienta en Vivar, Burgos y Cardeña. Se divide en tres partes: el destierro, las bodas y la afrenta de Corpes. Consta de 3700 versos y narra las hazañas del Cid en Alcocer, la batalla de Tévar y la conquista de Valencia. Se desarrollan tres ámbitos: familiar, religioso y militar. La segunda parte muestra conocimientos jurídicos.

Mester de Clerecía

Surge en los siglos XIII y XIV con el renacimiento cultural y la Universidad de Palencia (Alfonso VIII). Para componer en el mester de clerecía se necesitaban conocimientos universitarios. En Palencia se traduce el Libro de Alexandre del francés al castellano, basado en el Alexandreis de Gautier de Châtillon.

Mester del Siglo XIII

Destacan el Libro de Alexandre (tema de la soberbia) y el Libro de Apolonio (historia de la antigüedad convertida en lección moral).

Gonzalo de Berceo

Clérigo secular de San Millán de la Cogolla, escribió:

  • Hagiografías: Santo Domingo, San Millán, San Lorenzo, Santa Oria
  • Obras Litúrgico-doctrinales: Signos que aparecen antes del juicio final
  • Obras Marianas: Loores a la Virgen María

Todas sus obras tienen un interés propagandístico.

Propósito Fundamental del Mester de Clerecía

El propósito fundamental es didáctico-moralizante.

Unidad del Mester

Se caracteriza por la cuaderna vía: estrofa de 4 versos alejandrinos (14 sílabas), divididos en dos hemistiquios de 7 sílabas, con la misma rima consonante. Se utiliza la dialefa.

Diferencias entre el Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría

Mester de ClerecíaMester de Juglaría
ClérigosJuglares
Literatura cultaLiteratura popular
LibrosInspiración en hechos reales
Dominio de la gramática, retórica, etc.No se requiere formación académica
LecturaCanto
Regular: Isosilabismo, rima consonante, dialefaIrregular: Anisosilabismo, rima asonante, sinalefa

La segunda estrofa del Libro de Alexandre muestra que el sistema versificatorio del mester de clerecía no es apto para la improvisación, ya que no se está acostumbrado a repetir con exactitud.

Difusión

El mester de clerecía tiene un origen culto y se difunde en el ámbito cortesano y clerical. La oralidad se manifiesta en las lecturas en voz alta para público escolar y clérigos.

Libro de Alexandre

Es la primera obra del mester de clerecía, escrita entre 1220 y 1230. Se conservan dos manuscritos: O (Juan Lorenzo de Astorga) y P. Está escrito en cuaderna vía (2675 estrofas) y se divide en tres partes: introducción (1-6), narración (7-2669) y despedida (2670-2675). Narra la infancia y juventud de Alejandro Magno como clérigo, caballero y rey; sus conquistas en Grecia, Persia e India; y su pecado y muerte, incluyendo viajes marinos y aéreos (símbolo de su soberbia).

Entradas relacionadas: