La Literatura Medieval Española: Tradición Oral y Escritura Culta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Características Lírica Tradicional

De vela: lo cantaba el pueblo cuando debía estar despierto.

De fiesta: se cantaban en bodas, nacimientos, romerías, etc.

Endechas o llantos: canciones funerarias.

De trabajo: para hacer más llevaderas las tareas del campo.

Mayas: exaltaba el inicio de la primavera y el triunfo del amor con la llegada de mayo.

De amor: (tanto en hombres como en mujeres). Destacan las albas, que cantaban separaciones o encuentros de enamorados al alba, al amanecer.

Forma:

  • Verso corto
  • Rima asonante/consonante
  • Villancico (estribillo y misma estrofa al inicio y final)

La Narrativa Oral: Los Juglares

Eran artistas ambulantes que congregaban a las gentes en plazas, castillos, etc. Representaban cantos, bailes, juegos de malabares y recitaban y cantaban poesías líricas, burlescas y cantares de gesta (basados en conceptos históricos o leyendas conocidas). Lo recitaban oralmente o cantaban acompañados de algún instrumento. Cuando terminaban su actuación pedían algo a cambio (dinero, ropa, comida, bebida, etc.) La finalidad de sus autores era crear una obra artística y que así fuese reconocida. Le daban forma poética. Las obras eran anónimas.

El Mester de Clerecía

Se denomina mester de clerecía a la corriente poética constituida por escritores cultos (clérigos). Esta escuela surge a mediados del siglo XIII hasta finales del XIV. Estos poetas eran conscientes de su superioridad sobre la juglaría y utilizaban rima consonante (Libro de Alexandre).

Diferencias con el Mester de Juglaría:

  • Autores cultos frente a juglares.
  • Rima consonante frente a asonante.
  • Temas religiosos y didácticos frente a temas épicos y populares.

Alfonso X el Sabio

En el siglo XIII, Fernando I declara el castellano como lengua oficial de Castilla. Antes era el latín. Quería mantener el castellano oficial y que sea una lengua de cultura. Alfonso X el Sabio fue el creador de la prosa castellana y lo que lleva a cabo son dos objetivos:

  1. Poner las primeras normas con el objetivo de unificar la lengua de Castilla.
  2. Quería poner la cultura al alcance (castellano).

Alfonso X tuvo una vida tranquila y se formó en la escuela de traductores de Toledo, a la cual le da una nueva vida. Se nutrió de escuelas cristianas, árabes y judías para que se tradujera al castellano. Hizo obras históricas, científicas, de entretenimiento, jurídicas y poéticas. Unas de sus obras son: Crónica general, Libros del saber de la Astronomía, Cantigas de Santa María, Las Siete Partidas... etc. Él se dedicaba a corregir estas traducciones, a darles unidad y estilo. Finalmente, gracias a Alfonso X el castellano llegó a ser una lengua de cultura.

Entradas relacionadas: