Literatura Medieval Española: Romancero y Mester de Clerecía
El Romancero: Origen, Temas y Estilo de la Poesía Popular Medieval
En el siglo XIV, la poesía épica entró en decadencia. Los poemas épicos se fragmentaron y dieron paso a una nueva forma literaria: los romances. Un romance es un poema de extensión variable, escrito en versos octosílabos, en el que riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares. El carácter oral de los romances hizo muy difícil fijar con exactitud la fecha en que aparecieron. La copia más antigua conservada data de 1421. Los juglares modificaban los fragmentos, lo que explica que a veces existan distintas versiones de un mismo romance.
Temas del Romancero
Como ejes temáticos constantes pueden señalarse: el aspecto épico, el amor y las relaciones entre señores y vasallos. Según su contenido, los romances se clasifican en los siguientes temas:
Romances Históricos
Su argumento se basa en hechos políticos de la historia de los reinos cristianos peninsulares. Pueden centrarse en un personaje o tener como fin la difusión de noticias importantes. Estos últimos se denominan romances noticieros y se dividen en:
- Fronterizos: Narraban sucesos ocurridos en la frontera durante la Reconquista e informaban del desarrollo de la guerra.
- Moriscos: Plasmaban la visión de los moriscos vencidos con gran dramatismo y sensibilidad.
Romances Épicos y Literarios
Derivan de composiciones épicas, ya sean cantares de gesta castellanos o carolingios, cuyos protagonistas son personajes de la corte de Carlomagno. Uno de los más difundidos fue el romance de Doña Alda.
Romances Novelescos y Líricos
Los más conocidos son el romance del Conde Arnaldos y el romance del Prisionero. Se denominan líricos y el tema es el amor en todas sus manifestaciones.
Colecciones de Romances: Los Romanceros
Comenzaron a recopilarse en colecciones denominadas romanceros. Según la autoría e intención de los romances, se clasifican en:
- Romancero Viejo: Formado por los textos de la tradición oral y, por tanto, anónimos.
- Romancero Nuevo: Está compuesto por romances escritos por autores conocidos.
Estilo del Romancero
Los romances tienen un estilo muy característico que los distingue de los poemas épicos: el elemento afectivo. Los rasgos más característicos son:
- Preferencia de la acción sobre la descripción.
- Estructura dialogada que da lugar a romances conversacionales.
- El comienzo in media res.
- Utilización de finales truncados.
- Empleo de arcaísmos morfológicos, sintácticos y léxicos.
- Sustitución de formas verbales del pasado por otras del presente para acercar el relato.
- Uso de repeticiones como recurso lírico.
- Empleo de interrogaciones y exclamaciones para aumentar el dramatismo de la acción.
Mester de Clerecía: Poesía Culta Medieval y su Legado
Corriente culta de poesía integrada por clérigos e intelectuales. Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral, y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos. La característica más visible es el empleo del pareado o de la cuaderna vía: estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, con cesura que divide los versos en dos hemistiquios de siete sílabas, y rima consonante. Se trata de una corriente poética en la cual crece el prestigio de la palabra escrita. La lengua era el latín, pero razones de eficacia llevaron a los clérigos al uso de la lengua vulgar. La primera declaración en lengua vulgar de este grupo culto se encuentra al comienzo de El Libro de Alexandre.
Clasificación de las Obras del Mester de Clerecía
La obra se desarrolló sobre todo en los siglos XIII y XIV. Los argumentos son de gran extensión y se desarrollan como relatos continuados. Las obras más importantes de este periodo se pueden clasificar según su forma métrica de la siguiente manera:
Obras Anónimas Escritas en Cuaderna Vía
- Libro de Alexandre: Introduce en la literatura española la leyenda de Alejandro Magno, que se presenta como paradigma del caballero medieval.
- Libro de Apolonio: Presenta un relato de aventuras a la manera bizantina. Narra la historia del rey Apolonio de Tiro, muy popular en la Edad Media.
- Poema de Fernán González: Cuenta la vida de Fernán González, el primer conde castellano, con numerosas anécdotas que ensalzan sus virtudes. Todo el relato está estructurado en torno a tres grandes temas: Castilla, Fernán González y el monasterio de Arlanza.
Obras Anónimas Organizadas en Pareados
- Vida de Santa María Egipciaca: Poema que surge de un grupo de leyendas que derivan de la vida de María Magdalena.
- Disputa del Alma y el Cuerpo: Poema que medita acerca de la muerte, tema muy común en la Edad Media y que pertenece a una familia de versiones procedentes de la literatura latina medieval.
Se incluye dentro de la literatura de debates que pone de manifiesto la oposición de contrarios.