Literatura Medieval Española: Poema del Cid, Mester de Clerecía y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Poema de Mio Cid: Argumento
La obra se ha dividido en tres partes:
Cantar del Destierro
El rey Alfonso VI destierra a Rodrigo, quien parte con sus amigos y vasallos al exilio. Luchan en tierras de moros: vencen en la batalla de Alcocer.
Cantar de las Bodas
El Cid conquista Valencia tras dos años de sitio. Esto significa el enriquecimiento del héroe y el inicio del perdón del rey, que permite la reunión de toda la familia.
Cantar de la Afrenta de Corpes
Comienza con el episodio del león, en el que los infantes de Carrión dan muestras de su cobardía. El Cid demanda justicia en las cortes convocadas en Toledo. Así, se culmina el proceso de recuperación de la honra por el héroe. Se pactan nuevas bodas de las hijas con los herederos de Navarra y Aragón.
Poema de Mio Cid: Tema y Estructura
El tema principal es el honor del protagonista, perdido y recuperado tras superar numerosos obstáculos e inconvenientes. El Cid consigue al final recobrar su honor y ascender en la escala social.
Poema de Mio Cid: Características Técnicas y Estilísticas
El arte narrativo es rico y complejo: uso del vocativo y de formas de segunda persona del plural con los que el juglar se dirige a los oyentes para llamar su atención; introduce elementos humorísticos. En las descripciones de lugares y de personajes tiende a la concisión y a la sobriedad.
Los principales rasgos de estilo son: la actitud arcaizante en el uso de la lengua, la abundancia de epítetos épicos con que aparecen exaltados personajes y lugares, el predominio de las oraciones yuxtapuestas y coordinadas sobre las subordinadas, el ajuste del léxico a las distintas realidades que aparecen en el poema, paralelismos, las comparaciones y los pleonasmos.
El Mester de Clerecía
Durante los siglos XIII y XIV se desarrolla paralelamente una escuela poética que entiende la poesía como un oficio de hombres doctos y sabios.
Características del Mester de Clerecía
- La cuaderna vía o tetrastrofo monorrimo, estrofa de cuatro versos alejandrinos con igual rima consonante.
- Los poetas se inspiran en escritos literarios cultos, sobre todo latinos.
- Los temas dominantes son los religiosos, los históricos o los novelescos, siempre con una clara intención didáctica.
En el siglo XIII destaca la obra de Gonzalo de Berceo. También destacan tres poemas épico-novelescos, los tres anónimos: el Libro de Alexandre, Apolonio y el Poema de Fernán González. En el siglo XIV el rigor erudito cede el paso a los temas populares y al uso de estrofas variadas, ejemplo el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita.
Gonzalo de Berceo
Es el primer poeta castellano de nombre conocido. Son importantes los poemas en los que relata la vida de santos, como la Vida de Santo Domingo de Silos, y los poemas dedicados a la virgen, entre los que se encuentra su obra más importante: Milagros de Nuestra Señora.
Los Milagros de Nuestra Señora se inician con una introducción alegórica en la que Berceo se presenta a sí mismo en un lugar agradable, naturaleza fértil y paradisíaca que simboliza las virtudes de la virgen. Se incluyen veinticinco narraciones de milagros realizados por la virgen. Los personajes cuya devoción por la virgen es premiada con la salvación eterna pertenecen a diferentes oficios y clases sociales. Lugares: solo tres de las historias transcurren en España.
La estructura más habitual en la narración de los milagros es la organización en tres partes. En primer lugar, Berceo presenta al personaje; después, actúa la virgen para salvarlo; y al final, hay una moraleja que resume los beneficios que se obtienen de orar y respetar a la virgen María.
Emplea recursos para hacerse comprender mejor por las gentes sencillas: elementos cotidianos de su región, giros dialectales, comparaciones y metáforas.
Alfonso X el Sabio
Permitió elevar al castellano al rango de lengua oficial. Fue el director y supervisor de una serie de obras realizadas por equipos de sabios y traductores, en las que se pretendía recoger todo el saber de su tiempo. Planteó dos obras históricas, la Estoria de España y la General Estoria. Impulsó el Libro de las Siete Partidas, financió otras obras de carácter científico.
Su supervisión en la corrección del lenguaje, su esfuerzo por fijar la ortografía, por enriquecer la sintaxis oracional y por ampliar el vocabulario fueron fundamentales.
Como creador, compuso en gallego las Cantigas de Santa María, una colección de poemas y canciones con elogios a la virgen.