Literatura Medieval Española: Orígenes, Géneros y Grandes Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Literatura y Cultura en la Edad Media Hispánica

La Edad Media se inicia alrededor del siglo V y termina en el siglo XV. Sus aspectos más relevantes son:

  • Religión: Empapa todos los aspectos de la vida; fue una época de Inquisiciones, Cruzadas, herejías y el Camino de Santiago.
  • Guerra: Siempre presente, era algo cotidiano. Existía un sentimiento de que la vida era frágil, breve e inestable.
  • Sociedad: Organizada según el sistema feudal. En la cima estaba el rey, debajo los nobles y, en la base, los campesinos. A partir del siglo XIII, comenzó a aparecer la burguesía.
  • Convivencia cultural: La coexistencia entre judíos, musulmanes y cristianos fue muy importante, ya que influyó significativamente en el arte y la cultura.

Durante la Edad Media, los monasterios se convirtieron en centros de cultura. A partir del siglo XI, se impulsó la fundación de universidades, dirigidas principalmente por eclesiásticos. Las primeras fundadas en España fueron las de Palencia (1208), Salamanca (1244) y Valencia (1245).

Corrientes Artísticas Medievales

En el arte sobresalen dos corrientes principales:

  • Románico: Se expande por Europa entre el año 1000 y finales del siglo XI.
  • Gótico: Se inicia en Francia en el siglo XII.

El Nacimiento de las Lenguas Romances y Literaturas

En la Edad Media se produjo la fragmentación del latín vulgar, que en su evolución dio lugar a las lenguas romances. El desarrollo de estas lenguas propició la aparición de diferentes literaturas:

  • Una literatura culta, que trataba temas didácticos y religiosos.
  • Una literatura popular, con textos sencillos y de transmisión oral.

La Lírica Medieval Peninsular

Lírica Arábigo-Andaluza

Entre los últimos años del siglo IX y los primeros del siglo X, aparecieron en la Andalucía árabe dos nuevos tipos de composiciones poéticas: la moaxaja y el zajel.

Lírica Provenzal

En la lírica provenzal, el trovador expresa su amor idealizado por una dama. Esto no siempre significaba un amor real, sino que a menudo era un juego literario que se denomina amor cortés.

Lírica Gallego-Portuguesa

De la unión de la tradición de los trovadores provenzales y la cultura popular surgieron las cantigas de amigo. Estos son poemas en los que una muchacha se dirige a su madre para hablar de su amado, al que llama "amigo".

Las Jarchas

Las jarchas son las primeras manifestaciones de la lírica peninsular en lengua romance mozárabe. Son piezas cortas insertadas al final de las moaxajas. No se sabe con certeza si sus autores eran personas cultas, pero formaban parte del patrimonio de una comunidad.

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía era el "oficio de los clérigos", una escuela poética culta que surgió en el siglo XIII. Sus autores comenzaron a utilizar el castellano para divulgar el conocimiento. Se distinguen dos épocas:

  • Siglo XIII: Todas sus obras eran anónimas, excepto las de Gonzalo de Berceo.
  • A partir del siglo XIV: Aparecen grandes figuras literarias como Juan Ruiz (el Arcipreste de Hita) o el Canciller Pero López de Ayala.

Grandes Autores de la Literatura Medieval Española

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido y el autor más importante del Mester de Clerecía. Fue educado en La Rioja, en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Su estilo se caracteriza por su cordialidad, sencillez y abundancia de detalles familiares. Su obra tenía una clara intención didáctico-religiosa, e incluye:

  • Poemas sobre la Virgen María (como Milagros de Nuestra Señora).
  • Vidas de santas.
  • Poemas de otros temas religiosos.

El Arcipreste de Hita (Juan Ruiz)

El Arcipreste de Hita es una figura fundamental en la literatura española gracias a su obra cumbre, el Libro de Buen Amor.

  • Estilo: Se caracteriza por las descripciones plásticas y la creación de personajes inolvidables. El Arcipreste utilizó la cuaderna vía.
  • Contenido: Representa el cambio de visión del mundo en el siglo XIV. Temas como el dinero, el amor, la astucia y un concepto positivo de la vida están muy presentes en la obra de Juan Ruiz.

Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana

El Marqués de Santillana escribió obras tanto en prosa como en verso. De su obra poética, destacan las serranillas, composiciones con raíces en la tradición castellana.

Juan de Mena

Juan de Mena fue el poeta favorito de la corte de Juan II. Compuso obras que están recogidas en los cancioneros de la época. Su obra más conocida es el Laberinto de Fortuna, un poema simbólico que describe el caos de la sociedad del siglo XV.

Jorge Manrique

La obra más conocida de Jorge Manrique son las Coplas a la muerte de su padre.

  • Es una elegía que se cierra con un elogio de la figura de Don Rodrigo, su padre. La obra aborda el tema de la muerte desde un punto de vista cristiano.
  • Está compuesta por 40 estrofas de copla de pie quebrado. Cada estrofa está formada por versos de 4 y 8 sílabas de rima constante.

Además de esta obra cumbre, Jorge Manrique también escribió poesías corteses de tema amoroso.

Entradas relacionadas: