Literatura Medieval Española: Mester de Juglaría y Clerecía en el Siglo XIII

Enviado por Victoria y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Mester de Juglaría: Los Cantares de Gesta

Los Cantares de Gesta son obras de género épico que narran, mediante versos, hazañas de héroes. Este género aparece hacia el siglo XIII. Su difusión era principalmente oral y provenía de los juglares, quienes actuaban como actores y cantores en plazas o castillos.

Características Estilísticas

El estilo de expresión es propio y se caracteriza por:

  • Empleo de una serie indefinida de versos de arte mayor (en torno a 16 sílabas).
  • Presencia de una cesura (pausa) interna que impide la sinalefa.
  • Uso de rima asonante continua.

Recursos de los Juglares

Para facilitar la recitación, la memorización y la comprensión por parte del receptor, los juglares utilizaban diversos recursos:

  • Llamadas de atención al público para ganar su interés (ejemplo: «si quisieseis escucharme...»).
  • Abundancia de adverbios de presencia (aquí, allí).
  • Repeticiones constantes.
  • Predominio de oraciones simples y coordinadas.
  • Uso del presente de indicativo (ejemplo: «Mio Cid cabalga») para acercar los hechos al público.

El Poema de Mio Cid

Este es el cantar de gesta que narra las hazañas de Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. El Poema es anónimo y comienza in media res, es decir, la narración se inicia en la mitad de la historia, suponiendo que el receptor ya conoce el principio.

Estructura y Argumento

  1. Cantar del Destierro

    El Cid es desterrado de Castilla y pierde su honra, acusado de haberse apropiado de los tributos de los moros destinados al rey. Se ve obligado a abandonar a su mujer, a sus hijas y todas sus pertenencias, dejando Castilla acompañado de sus soldados más fieles.

  2. Cantar de Bodas

    El Cid conquista Valencia. Desde allí envía presentes al rey para ganar su favor. El Cid recupera su reputación militar y disfruta del honor.

  3. Cantar de la Afrenta de Corpes

Conceptos Clave del Poema

  • Tema Central: El honor. La trama gira en torno a la pérdida de honra (al ser acusado y desterrado) y su posterior recuperación.
  • Estilo: Uso de cultismos, anáforas, entre otros recursos.

El Mester de Clerecía

A principios del siglo XIII surge el Mester de Clerecía. Esta es la escuela de los escritores cultos, quienes eligen el romance como lengua literaria. Los clérigos desarrollaron una literatura más regular y formal que la juglaresca.

La Cuaderna Vía

La cuaderna vía es la estrofa característica de este mester. Consiste en:

  • Cuatro versos alejandrinos (con cesura tras la séptima sílaba).
  • Rima en consonante (AAAA).

Temas y Lenguaje

Los temas tratados son eruditos y se basan en la tradición escrita. Los más abundantes son los religiosos, aunque también se encuentran temas novelescos.

El lenguaje de estas composiciones se caracteriza por ser cuidado, aunque el tono empleado suele ser menos elevado que el épico.

Oposición Mester de Juglaría vs. Mester de Clerecía

Ambos mesteres se oponen en su origen y forma, pero comparten el público y la lengua. Las obras de clerecía también se escribían pensando en su lectura en voz alta ante un auditorio.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es considerado el primer poeta de nombre conocido en la literatura española. Nació en La Rioja y su vida transcurrió en distintos monasterios. Su obra más afamada es Milagros de Nuestra Señora.

Entradas relacionadas: